Transferencia de Tecnología: Un camino por recorrer

Comentaba en un post de Noviembre del año pasado que me había acercado a una reunión en Madrid, invitado por la Agencia Estatal de Evaluación y Calidad. El encargo que tenían del Consejo de Ministros era evaluar las políticas públicas de transferencia de tecnología a las empresas, con el objetivo de identificar mejoras.

Tenía muchas expectativas puestas en este Informe, porque me parece un tema clave en el Estado y también en Euskadi. Necesitamos invertir mucho más en Ciencia y Tecnología, pero si la inversión no rinde los retornos adecuados en las empresas, en la sociedad ¿Con qué cara vamos a pedir que los agentes públicos o privados inviertan más, inviertan el doble en I+D+i, con la que está cayendo…? Así que bienvenido el Informe, bienvenido que el Consejo de Ministros lo encargue, bienvenidos todos los esfuerzos en este sentido.

portada informe

Hechas la bienvenidas, el Informe se ha hecho público el 24 de Julio y una primera decepción ha sido el nulo eco mediático que ha tenido (¿no estamos diciendo que la salida de la crisis pasa, entre otras cosas, por una incorporación masiva de tecnologías en nuestro tejido productivo?. Entonces… ¿no nos debiera interesar, y mucho, este Informe?).

Después de leído, algunas cosas me gustan: presta una atención especial a los Centros Tecnológicos (ya es hora que vayamos consolidando una institución que a mi juicio es clave en la transferencia de tecnología). En particular, la octava y última Recomendación es:

«Las políticas públicas de la AGE deberán diseñar los incentivos para que los Centros Tecnológicos, de forma individual o en cooperación, estén presentes de manera efectiva en todas las etapas del proceso que media desde la generación del conocimiento, hasta la incorporación del mismo al mercado, como consecuencia de los procesos empresariales de transformación y prestación del servicio»

Antes el Informe reconoce de forma expresa: «En el futuro el papel de las Comunidades Autónomas en relación con los Centros Tecnológicos continuará siendo relevante (…)». En eso también estamos muy de acuerdo, y sería excelente que se avance, como pide el Informe, en la coordinación entre las actuaciones de las políticas estatales con las de las Comunidades Autónomas.

Otras cosas me gustan menos: me hubiera gustado ver en el Informe mucha más atención a las destinatarias de estas políticas: a las empresas. Hay que trabajar mucho más en la liberalización del mercado del conocimiento: las empresas tienen que conquistar este mercado, tenemos que caracterizar muy bien la demanda, tenemos que fomentarla, tenemos que conseguir que las empresas se impliquen hasta el fondo en el gobierno de los Centros Tecnológicos…

Me hubiera gustado ver más benchmarking internacional (como ya vimos en otro post, en otros países europeos lo están haciendo ya, y la comparación – cuando se hace bien – ayuda a objetivar algunos debates). Y si encima el Gobierno aplicase las recomendaciones, e hiciese un seguimiento de su implantación, sería para nota (no hay un capítulo para eso en el Informe, lástima…)

En cualquier caso, buena parte de las recomendaciones que se hacen avanzan en el sentido correcto respecto de visiones anteriores (que sólo se centraban en la oferta, olvidando a las empresas), y hay una recomendación que específicamente solicita que se utilicen como indicadores de estas políticas «el nivel de ampliación de la base empresarial innovadora de la economía y el incremento del valor añadido en relación con el PIB derivado de la ampliación e intensificación tecnológica». Ahí le has dado: a ver si la Estrategia de Innovación que anunciaba anteayer la Ministra también avanza en este sentido (porque el último borrador de la LCYT no acababa de abordar con decisión estas cuestiones, aunque he leído en Julio que el Gobierno está elaborando con carácter urgente una nueva iniciativa legislativa: “Ley para el impulso a una Economía Sostenible” (se prevé que pueda ser presentado el proyecto de ley en septiembre) que podría producir algún retraso en la presentación de la Ley de la Ciencia.).

Nos queda mucho camino por recorrer: nuestros Centros Tecnológicos (ahora estoy pensando en IK4 y Tecnalia) tienen que ser los mejores de Europa, y nuestras empresas tienen que estar convencidas de que cada Euro que invirtamos en ellos es dinero que se multiplica y les llega de forma eficaz. Hay mucho trabajo hecho en esta dirección, queda también mucho trabajo por hacer, y las empresas tienen un papel fundamental: está bien pedir que las cosas funcionen mejor, pero igual también es preciso arremangarse y ayudar.

Sólo así llegaremos a invertir en Ciencia y Tecnología como lo hace hoy Suecia, líder en Innovación en Europa (por cierto, ayer mismo publicaba el avance de la Inversión en I+D en 2008, y se ha incrementado la inversión privada ejecutada en las empresas en un 4%, mientras la pública no le puede seguir el ritmo…). Si mantenemos los objetivos, para el final de la legislatura estaremos invirtiendo la mitad de lo que las regiones líderes en Europa invierten hoy.

R&D map

En esto de la transferencia a las empresas, no quiero olvidarme de la Universidad y del resto de Organismos de Investigación: ya habrá tiempo este curso de hablar de todo un poco…

2 pensamientos en “Transferencia de Tecnología: Un camino por recorrer

  1. Me alegra comprobar, Guiller, que has cargado a tope las pilas (por diversos mares) y arrancas el curso sin especular, apuntando el corazón de los grandes retos, los críticos que, además, como tan bien explicas, no se están abordando de manera suficientemente adecuada.

  2. Un buen post. Trabajo con empresas, en el otro lado de la transferencia de tecnología: no se canaliza ni se caracteriza bien la demanda, no se recoge. Pocos centros de investigación se molestan en disponer de una lista de demandas «detectadas» en el ámbito empresarial (qué hacen las OTRIS?), sí muchas listas de ofertas tecnológicas… y mucho «paper» derivados de proyectos financiados con dinero público, con copyright.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s