Los que lleváis algunos meses aguantando mis contribuciones a este blog, ya sabréis que soy de Sestao y ejerzo bastante, y mis amigos en Facebook ya comprobaron que me faltó tiempo para apuntarme al grupo «Somos de Sestao, Orgullosos de Serlo«. Así que después del post del Athletic y la Copa, éste de hoy era sencillamente inevitable.
Entre los recuerdos más nítidos que conservo de mi infancia, están los días de regatas, cuando mi padre me dejaba los prismáticos para ver a Kaiku dar la ciaboga (me explicaba que era el momento clave, el momento en el que se podía ganar o perder una regata). Eran momentos mágicos, como cuando la tripulación levantaba los remos después del esfuerzo, y aplaudíamos como locos, hasta que las manos te dolían.
Llevaba ya bastantes años sin recordar estas cosas, cuando en 2007 leí que Korta volvía a Kaiku, con una nueva directiva. Decían los periódicos en Marzo de 2007:
El objetivo de la nueva directiva es relanzar a Kaiku, lograr el ascenso a la Liga ACT y, en un futuro no muy lejano, pugnar por colocarse a la cabeza del escalafón arraunlari y optar de nuevo a La Concha. Para ello, los futuros responsables del club verdinegro creen que el primer paso es contar con un hombre de carisma al frente del apartado técnico y nadie mejor que José Luis Korta.
Mucha gente pensamos entonces que aquello era un sueño imposible de alcanzar. Algo parecido a lo que pensamos cuando unas pocas semanas después, el 5 de Julio de 2007, Pedro Luis nos dijo aquello de que íbamos a convertir Euskadi en EL referente europeo en innovación (bueno, lo de que Kaiku ganase nada menos que en La Concha me pareció en aquel momento más imposible…)
Así que hoy, después de haber celebrado con mi familia, y antes de celebrarlo esta tarde con todo el pueblo, he sentido la necesidad de venir aquí para volver a escribir que los sueños imposibles son los que merecen la pena, y que cumplirlos depende sólo de nosotros.
Kaiku nos ha dejado algunas pistas:
- una Junta Directiva unida, que plantea objetivos ambiciosos y los mantiene en el tiempo, y que pone los medios para cumplirlos
- un liderazgo fuerte (Korta, qué grande eres), que sepa combinar la máxima exigencia con el entusiasmo, que busque a los mejores y los atraiga al proyecto
- un pueblo detrás, que apoye el proyecto desde la emoción, soñando juntos con alcanzar un día el objetivo
Entre las pocas cosas que tengo sobre la mesa, tengo un especial cariño a una sencilla talla de una trainera con la que mis amigos de IKERLAN-IK4 me obsequiaron por una charla que me invitaron a dar hace unos meses con ocasión de la elaboración de su Plan Estratégico. Y precisamente una persona muy vinculada a este magnífico Centro Tecnológico (remero en su juventud), me contó la semana pasada que se iba a ir a remar un sábado con todo su equipo ejecutivo para interiorizar con ellos la necesidad de trabajar juntos, en equipo…
Kaiku se trae hoy la bandera de La Concha a Sestao, y mientras esta tarde me volverán a doler las manos de aplaudir, volveré a pensar que conseguir que Euskadi sea EL referente europeo de innovación en 2030, está en nuestras manos: sólo tenemos que soñar con ello y trabajar juntos para conseguirlo.
Atentos ahora, que habrá que dar bien esta ciaboga. Como bien me enseñó mi padre, la regata puede ir en ella.
Zorionak, justos campeones.
Mis recuerdos no están llenos del orgullo por la tripulación propia: en Donostia nos limitamos a poner a vuestra disposción el mejor campo de regatas del mundo. Nunca hemos ganado «nuestra propia bandera», pero vivimos este día con una emoción especial. Recuerdo especialmente las primeras horas de la mañana, cuando las aficiones van ocupando los lugares más llamativos, esas mañanas en las que los colores se mezclan, se hacen compatibles, desde la visión particular de cada uno, porque lo que realmente importa, es lo que queda por hacer.
«Que gane el mejor» no significa que los demás perdamos. Nunca hemos ganado una regata, pero cada segundo domingo de Septiembre todos y todas ganamos algo. Hoy me ha ocurrido exactamente igual.
Siguendo con las lecciones de Guiller (enhorabuena Sestao!) una más para entender la cooperación desde la sana competencia. Y para reflexionar sobre la importancia del trabajo de sensibilización del «entorno no especialista», de la sociedad, fundamental para hacer posibles esos sueños de sana grandeza.
En esta regata enorme que tenemos por delante, hay sitio para todos y todas. Sobre todo para quienes entienden la importancia de arrimar el hombro, sea con los remos a pleno rendimiento o con la garganta llena de emoción, este año gritando: Gora Kaiku!
¡ Kaiku ke tu eres el amo,ke tu eres el amo, para bogar……
Yo ke voy a hacer los 44 en octubre,todavia me acuerdo de aquellas letras ke de txabales cantabamos por todos los rincones
de las margenes de nuestro NEVION, donde pasan los botes y
bogan las traineras;PORTU,SESTAO,SANTURTZI,BARAKALDO;
ERANDIO,DEUSTO……
Espero ke mañana, la bandera de LA CONCHA sea izada en el
ayuntamiento de SESTAO.
GORA KAIKU, GORA EUSKALERRIA,GORA ATHLETIC…..
UN SALUDO «GALAR». KE TE MEJORES.
Aupa Kaiku! Que tú eres el amo.
Muy bueno el post y el espíritu del nuevo Kaiku.
Hola Guiller!
Antes de nada, zorionak!
Antes de nada para que noa haya confusiones yo soy de los otros verdes, soy de Hondarribia… y la verdad que Kaiku subía y venía pegando lo sabíamos todos. Me alegra saber que hay algo más que el «efecto Korta» en este triunfo.
Voy todos los años con mis amigos y la familia a ver las regatas, es una tradición – estemos clasificados o no- desde hace mas de 20 años…
Disfrutad y gozad que seguro durará unos años.
Disfruta del momento, Guiller, que esto no pasa todos los años jejeje
Zorionak Kaiku y Zorionak Guiller por saber extraer las lecciones de la vida diaria.
A por la bandera de la Innovación, listos para la ciaboga.
Es curioso, veo que más de uno, con el triunfo de Kaiku, de Korta, pensó en Pedro Luis y el recurrente tema del liderazgo.
Ninguno representa el modelo ni de líder, ni de liante con quien me gustaría tener relación en el desarrollo de un proyecto. Representan la idea de general, que además ha ganado muchas batallas, que se las sabe todas, que es capaz de extraer lo mejor de cada miembro de su equipo. Y lo saca cueste lo que cueste. Porque para ellos, el proyecto está por encima de todo. Personas abnegadas, que hacen lo que creen es mejor, lo que su experiencia les ha demostrado que lo es y para lo que además les han llamado. Personas fuertes entre tanta debilidad. Personas que saben jugar desde/con el poder, acostumbradas a ganar o cuando menos a mandar para tratar de conseguirlo. Sin que les tiemble la mano. Atendiendo al escalafón, a la disciplina, al sacrificio… Tampoco creo que sapan hacerlo de otra manera.
Pero pese a sus supuestos éxitos, pese a que puedan poner sus victorias encima de la mesa, su liderazgo es un lastre para aquell*s a quien sirven, que perpetúa un modelo social gregario, que busca quien lo lidere para delegar responsabilidades y no asumir los retos de modo co-responsable. Y lo peor de todo, es que pese a que ellos son producto del siglo XX y entonces tuvieron sus momentos de máximo esplendor, parece que más allá de celebrar (con gratitud) su retirada, seguimos demandando más de lo mismo. Les pedimos que no nos dejen solos, porque no hemos encontrado otros líderes que los reemplacen. Seguimos buscando y potenciando esa figura de patrón más o menos benévolo y entusiasta (un líder quizá con nuevos atributos más del s. XXI, pero líderes al fin y al cabo, no nos equivoquemos). No nos atrevemos a afrontar un verdadero proceso de empoderamiento de las personas a nivel individual y con conciencia colectiva. Y así nos va, seguimos siendo una manada.
Para mi, nuevas victorias de la mano de este tipo de líderes a la vieja usanza aumentan el espejismo. Su dimisión, abre oportunidades (aunque sea remotas) para plantear otros modelos o cuando menos, sacar a la luz (de nuevo) otras ideas sobre el liderazgo, la posibilidad de re-definirlo, deconstruirlo, diseminarlo, abolirlo… Ya sea en Innobasque, en otros grandes proyectos o en pequeñas experiencias, por qué no, tan o más relevantes en las que merece mucho la pena liarse.
… Y el pueblo por delante, sin demagogia, siempre por delante.
Muchas gracias @César, @Pilar, @Ion Mirena, @Miguel, @Ricardo J, @Julen, @Iker. El domingo fue un día muy emotivo, para cargar las pilas.
Gracias también @Ricardo_AMASTE, que planteas un interesante debate (también más de uno lo estáis planteando). Sobre estas cuestiones, siempre he pensado que para construir Avalon, se necesita del Rey Arturo y de Merlín (ahora, hace diez siglos, y dentro de otros diez).
Merlín sin duda nos trae una visión más clara del futuro, es capaz de avanzar un futuro que algún día llegará, y siempre aconsejará a quien quiera oirle que desconfie de la lógica del poder y de los éxitos del presente. Pero es Arturo el que es capaz de juntar en la mesa redonda a los caballeros, el que sabe llevar a nuestros corazones el sentimiento de pertenecer a un proyecto más grande (aunque Merlín esté para recordarnos al oído que ese proyecto es una quimera).
Daría para más este tema, aunque me parece bien que nos recuerdes qe las personas vamos siempre por delante. En eso estamos de acuerdo, y tu corrección me parece oportuna.
Si, el tema del liderazgo creo que da para mucho más. Habría que plantear un debate más profundo sobre el tema, ya que es una cuestión recurrente en muchos de los proyectos y foros en los que participo En general se maneja un punto de vista bastante limitado (para mi punto de vista) y poco innovador, o más que innovador, adaptado y reflejo de la sociedad actual, que no nos cansamos de decir que es más difusa, líquida, espumosa, pero en la que a efectos prácticos seguimos moviéndonos con esquemas rígidos y cerrados.
Yo, más que de Arturo y Merlín (como otra posible alternativa), soy de la invisibilidad, de la no nominalización, incluso del no reconocimiento individual (lo que en ningún caso significa no reconocer al individuo como si de una parte de una máquina se tratase, sino al contrario, empoderarle al máximo para que su meta sea su/nuestro proyecto y no el ser reconocido).
No digo que lo que yo pienso es lo que tiene que ser -no lo tengo tan claro y además no creo en modelos únicos-, pero si pienso que esta es una cuestión en la que se pasa de puntillas y se mantiene el modelo de liderazgo convencional.
@Ricardo, tu idea del liderazgo invisible me ha gustado mucho. Conozco algunas personas (no demasiadas) que tienen la capacidad de conducir los acontecimientos casi sin que nadie lo note, tejiendo una red de voluntades una por una, con conversaciones, con silencios, sin buscar ni obtener reconocimiento por ello, sólo por compromiso con una idea. Y me parece un modelo que merece la pena ser potenciado (no es fácil, precisamente por lo que comentas del no reconocimiento…).
Merece, como dices, un debate más profundo, que me interesaría seguir. Si mueves o escribes algo más en esa línea, por favor avísame.
Ya te había leido algo en BlogIS. Te leeré más despacio a partir de ahora (ah, y muy divertida vuestra amaste.com)
Thought in Euskadi » Blog Archive » Enhorabuena a los premiados
Thought in Euskadi » Blog Archive » Trabajar más, tags y heterónimos para el nuevo curso