EIS 2009, BRICs y Euskadi

Esta semana se ha publicado la última versión del EIS, que recoge pocas novedades en cuanto al ranking de los estados europeos (estas cosas no cambian de la noche a la mañana).

EIS 2009

Dedica en esta versión una atención creciente a la posición del conjunto de Europa en relación con USA y Japón, y también a la comparación con los países emergentes (utiliza para ello los BRICs: Brasil, Rusia, India y China). Algunas conclusiones preocupantes, aunque a estas alturas del partido no me llevo demasiada sorpresa:

  • The catching up in the innovation gap with the US and Japan has ceased or even reversed
  • The EU27 has a strong lead compared to each of the BRIC countries, in particular towards Brazil and India. The performance lead towards Brazil has remained stable and that towards Russia has slightly improved. China and India are both catching-up towards the EU27.

Dedica también, por primera vez, un apartado al análisis de las dinámicas regionales de innovación. Entre otras cosas, me encuentro con este párrafo:

The most innovative regions are typically in the most innovative countries.

Nearly all the «high innovators» regions are in the group of «Innovation leaders» identified in the European Innovation Scoreboard (EIS).

Similarly all of the «low innovators” regions are located in countries that have below average performance in the EIS. However, the results also show regions that outperform their country level:

  • Noord-Brabant in the Netherlands is a high innovating region located in an Innovation follower country.
  • Praha in the Czech Republic, Pais Vasco, Comunidad Foral de Navarra, Comunidad de Madrid and Cataluña in Spain, Lombardia and Emilia-Romagna in Italy, Oslo og Akershus, Sør-Østlandet, Agder og Rogaland, Vestlandet and Trøndelag in Norway are all medium-high innovating regions from Moderate innovators.
  • The capital region in Romania, Bucuresti – Ilfov, is a medium-low innovating region in a Catching-up country.

Interesante.Va a ser que todas las regiones dentro de un estado no son iguales en su comportamiento innovador. Que el EIS vaya profundizando en estas cosas me parece que le lleva en la dirección adecuada: una parte importante de las dinámicas de innovación se gestionan en escalas territoriales diferentes a las de los estados-miembro.

El EIS es un panel de indicadores que admite algunas mejoras (por cierto Julen, vas a tener que hablar con Eurostat, que el hiperterritorio del Sur de Islandia sigue sin aparecer a efectos estadísticos, y para mí que sacaría buenas notas), pero hoy por hoy es una de las referencias que nos permiten medir hasta qué punto estamos preparados para afrontar la transición hacia la nueva economía del conocimiento. Desde luego, no es la falta de información o de análisis la que nos está impidiendo reforzar las apuestas por la innovación.

Tenemos que pasar a la acción, movilizar a la sociedad y a las empresas, y el tiempo se nos está acabando. Leo en el informe:

Simply extrapolating China’s speed of catching-up over the last 5 years could indicate a closure of the performance gap with the EU27 in the (very) near future.

lead to China

No es buen momento, como decía Iriarte, para discutir si son galgos o podencos: mejor nos ponemos a correr.

Un pensamiento en “EIS 2009, BRICs y Euskadi

  1. Excelente análisis. A Europa -y a cada una de las regiones europeas- nos hace falta que China nos sirva de estimulo para apretar y echat a correr. Algunos sostenemos que no es inevitable que China alcance a Europa y EEUU. L@s europe@s -y los vasc@s- tenemos mucho que decir-hacer.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s