En marzo, Ignasi nos dejaba un interesante comentario en el post que escribimos sobre Irlanda, referido a los últimos avances en Catalunya, que han conducido a la creación del Consejo Catalán de Investigación e Innovación (adscrito al Departamento de Presidencia de la Generalitat), la Comisión Interdepartamental de Investigación e Innovación (CIRI) y la Oficina de Coordinación en Investigación e Innovación (OCRI) y la figura del Comisionado de la Investigación y la Innovación.
Esta semana pascual, el Gobierno de la Generalitat ha aprobado el Plan de Investigación e Innovación PRI 2010 – 2013 (PRI: Pla de Recerca i Innovació). Los titulares hablan de una inversión de 5.308 Millones de Euros en 4 años, de una apuesta concentrada en 17 áreas estratégicas, y de un crecimiento medio anual de la inversión en I+D+i de un 18%. El texto completo del documento o su resumen ejecutivo me parecen documentos muy relevantes, que merece la pena leer en detalle.
Desde que se firmó el Pacte Nacional per a la Recerca i la Innovació (PNRI) en Octubre de 2008, les ha llevado año y medio elaborar el PRI, que sucede al anterior (2005-2008). La crisis nos ha distraído bastante a casi todos en estos últimos meses (El PIB catalán ha caído un 4,1% en 2009). Me pareció un acierto que el Pacte fuese firmado por las cinco fuerzas políticas mayoritarias, y que estableciese la vinculación de la planificación de estas materias con el Parlamento: veremos si con ello, el PRI aguanta el salto de legislatura que toca en Catalunya este mismo otoño.
Una primera cosa que me llama la atención que, tanto en la Nota de Prensa como en el Resumen Ejecutivo que han difundido, hayan suprimido todas las referencias al porcentaje del PIB que supone esa inversión (que permitiría compararlas con la inversión de otras Comunidades Autónomas o Estados). También han suprimido las referencias a la inversión privada en I+D+i, y se limitan a hablar de la parte pública.
Así que de los 5.308 Millones, la mayor parte van a parar al Sistema Público de Investigación,
También la mayor parte va a parar a I+D, mientras que la i pequeña de la innovación, se queda con el 15% de la inversión hasta 2013. Algo que me da que pensar, como comento más abajo.
Hay que decir además que en estas cifras no se incluyen las correspondientes a los 22 Centros que tiene el CSIC en Catalunya, cuya financiación corresponde al Estado. Por cierto el PRI se marca como objetivo incrementar esta financiación. Y también los retornos en Europa y fondos de otras regiones y países, mediante la implantación de filiales en el exterior.
Los objetivos que establece el PRI para los recursos públicos me parecen, en líneas generales, acertados: potenciar y orientar la investigación de la universidad y el sistema de investigación sanitario hacia los resultados, apuesta por el talento, avanzar hacia una sociedad y unos ciudadanos involucrados en el progreso científico e innovadores, impulsar un sector público innovador (incluyendo la compra pública innovadora)…
También me parece un acierto su apuesta reforzada por los Centros Tecnológicos, y la consolidación del consorcio TECNIO que los agrupa:
Potenciar el desarrollo de la red tecnológica de Cataluña TECNIO : a) reforzando los centros tecnológicos con vocación sectorial y territorial; b) impulsando centros tecnológicos avanzados con altos niveles de excelencia en I+D+i; c) reforzando el apoyo en los centros de innovación tecnológica de los agentes de investigación; d) alineando TECNIO con los focos del PRI, y e) articulando TECNIO con los agentes de la investigación.
Hay algo sin embargo que echo en falta, y mucho. Entiendo la lógica pública del PRI: si estoy haciendo un Plan del gobierno, lo que tengo que planificar son los recursos del gobierno y concentrarme en gestionar mi casa, y que los diferentes Departamentos trabajen de forma coordinada (algo a lo que le dan mucha importancia, por cierto). Otra cosa es un poco un canto al sol.
Pero el Sistema Público debiera encontrar su sentido en la creación de valor en las empresas y en la sociedad (si no, ¿para qué lo queremos?). Y el PRI, igual que la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación estatal que parece que llegará al Parlamento esta primavera, no explicita adecuadamente está orientación.
La pregunta que me surge después de leer el PRI es ¿quién hace los deberes para qué el Sistema completo funcione (2/3 privado, 1/3 público)? ¿Quién se preocupa de que la gobernanza del conjunto del Sistema ayude al Sistema Público a orientarse adecuadamente? Es cómodo echarle la culpa al Gobierno: al fin de al cabo ellos están haciendo los deberes en su parte pública. Me vuelve a faltar la corresponsabilidad de los agentes privados, la vertebración de la sociedad.
Hemos educado durante años a los empresarios y a los profesionales en ver el Sistema Público de I+D+i como un sitio al que pedir subvenciones, habitado por entidades cuya habilidad fundamental era precisamente esa: conseguir subvenciones. Es difícil conseguir que un empresario se implique en la gobernanza de este Sistema (ellos ya saben que las subvenciones son pan para hoy y hambre para mañana, y se implican donde ven que puede haber negocio).
A ver cómo hacemos ahora para que entiendan que en Sistema Público hay tesoros de conocimiento esperando que los agentes privados caven para desenterrarlos, para convertirlos en negocios basados en el conocimiento. Sólo así conseguiremos que se impliquen.
La receta no tendría que ser complicada: poner el acento en la innovación, simplificar y orientar el Sistema a la creación de valor, invertir sistemáticamente recursos en re-educar a los agentes privados y a la sociedad para que vean con una mirada distinta nuestro Sistema.
En Euskadi tenemos una magnífica ocasión de avanzar en esta dirección en el PCTI 2011-2014 que el Gobierno va a elaborar este año. Nuestro Sistema además está impregnado desde un inicio en la lógica de la colaboración público-privada, y la parte pública es mucho más ligera. Vamos a aprovechar esta oportunidad: nos va mucho en ello…
Hola de nuevo!
A ver si puedo aportar mi granito de arena a vuestras refelexiones:
– Lo de los % de inversión en I+D/PIB supongo que no han querido hacer predicciones de crecimiento del PIB en estos tiempos… Pero es verdad que se echa en falta.
– No sé como calculáis lo del 15% sólo en innovación, a mi me sale más si cuento casi todas las filas del bloque 2 (el PNRI y el PRI hablan de innovación tecnológica pero también social y no tecnológica). De hecho separar inversión en I+D de la i es difícil en algunos casos!
– Los 22 centros del CSIC no se incluyen porque siempre se imputa el gasto a Madrid, sede del CSIC, (cómo pasa también con multinacionales privadas o con otros organismos públicos estatales, dicho sea de paso), no hay manera de encontrar series de datos desagregados y fiables.
– Es como dices: el PRI es el instrumento del Gobierno para planificar los compromisos del PNRI que le afectan. Es verdad que el sistema público de creación de conocimiento debe orientarse (EN PARTE) a la creación de valor económico directo, pero hay otros beneficios indirectos de llevar a cabo recerca puntera de excelencia (podéis encontrar algunos argumentos en el mismo PNRI y en el documento de bases del comité permanente de expertos del PNRI, documento que para mí es mejor analizador de la situación en Cataluña, de hecho el PNRI es de compromisos, pero el análisis está en el doc de bases (se puede encontrar en http://www.gencat.cat/diue/departament/pnri/pactat/proces/document_bases/index.html).
– La ratio 2/3 1/3 se mantiene históricamente en Cataluña, y los garantes son los mismos sector privado y público que firmaron o se adherieron al PNRI.
– La gobernanza del sistema se ha montado con arreglo a los compromisos que tanto el sector privado com el público establecieron en compromisos del PNRI, de manera que es en ese marco donde se debe grantizar su adecuación a las necesidades del sistema, con el asesoramiento experto del CCRI.
– Es tarea de los centros tecnológicos el poner en valor los resultados de la I+D del sistema público (además de la correcta oientación de u en eso trabajamos (yo estoy en el CTNS) y esperemos que la intención de potenciar la red TECNIO (y no sólo los centros «avanzados») se cumpla.
Por último, desearos lo mejor para el PCTI 2010-14 y felicitaros nuevamente por el blog.
Saludos,
Ignasi
Personalmente el tema de la innovación me parece un tanto difuso y con políticas algo alejadas de las mejores prácticas en cosas como Open Innovation.
Hay un tema que si me gustaría comentar. En un territorio como Catalunya que tiene el tamaño de Silicon Valley (más o menos), se definen micro-clusters y se espera que exista transferencia en centros tecnologicos locales en temas de I+D que es cada vez más global y pública. Y a partir de aquí se confía en que la i va a salir de la valorización que hagan esos centros. Quizás en algunos temas donde la I+D aún no es tan global y pública eso sea posible, en otros (TIC por ejemplo) me parece un tanto aventurado.
Por otro lado la especialización de centros locales se parece bastante a escoger ganadores, algo en que las administraciones son particularmente malas.
Yo creo que unas políticas más de mercado, nos irían mejor. Establecer una competencia entre los centros en base a criterios a priori (no a posteriori) con políticas como SIBL o los cheques holandeses, es quizás una buena vía.
Moltes gràcies, @Ignasi y @Esteve,
@Ignasi, pensé lo mismo que tú: las predicciones de evolución del PIB no vienen resultando demasiado fiables últimamente en ningún sitio, y menos a 4 años vista.
Lo del 15% en fomento Innovación, lo extraje del propio documento (pág. 17 del texto completo, donde señala que la inversión total en este concepto es 811 M€). Estoy muy de acuerdo en que no es fácil distinguir la inversión entre los diferentes conceptos.
También muy de acuerdo en que orientar toda la actividad científica exclusivamente por objetivos económicos a corto plazo es un error (muchas gracias por el Documento de Bases)
Y tus últimos comentarios me parecen muy acertados.
Me parece que en Catalunya se están haciendo las cosas muy bien y seguro que personas como tú tenéis parte en ello.
@Esteve, gracias por tus interesantes referencias a las políticas de SIBL y los cheques holandeses. En to comentario inicial sobre que es difícil competir desde nuestra escala en algunos campos, estoy también de acuerdo. Pienso que iremos ajustando la dirección poco a poco: lo importante es no dejar de avanzar, seguir apostando por estos temas, que cada vez haremos mejor y con más sentido.
Voy a escribir más sobre Catalunya, que vuestros comentarios mejoran mis posts!
un abrazo,
guiller
Hola a todos:
Buscando información sobre políticas públicas de I+D+i me pareció muy interesante el enfoque dado en el PNRI y de ahí he llegado a vuestro blog. Es una pasada cómo la política de innovación, la creatividad y la ilusión se juntan en este espacio abierto. Muchas felicidades por vuestro trabajo y muchas gracias por abriros de par en par al mundo.
Leyendo los comentarios de Esteve al plan leo que habla de «políticas como SIBL o los cheques holandeses», es algo que me parece me podría interesar pero de lo que no he oído hablar en mi vida y cuya búsqueda en internet me está resultando difícil, así que me he decidido a escribir este comentario por si pudiérais darme algunas nociones y coordenadas sobre el tema para poder aprender.
Muchas gracias.
Juan