Vengo de ver Alicia, que Lewis Carroll y Tim Burton juntos no podían equivocarse demasiado. El universo que han creado merece la pena ser visitado, y la historia que cuentan, merece la pena ser oída. Me ha quedado uno de sus mensajes (quizá porque era exactamente lo que estaba pensando antes de que empezara la película):
«…pero este es mi sueño. Y yo decidiré cómo continúa».
Es un mensaje que a Alicia le sirve en el desconcertante País de las Maravillas, y también en la no menos desconcertante realidad.
Me volvía a la cabeza ahora, mientras leía un muy interesante artículo que ha publicado The Economist: «The world turned upside down: a special report on innovation in emerging markets». Viene a ilustrar que los países emergentes no sólo son mano de obra barata, sino laboratorios de innovación que han entrado en erupción como un volcán submarino.
Los datos son contundentes como martillos, aunque me quedaré con uno: «in China over 5 million people graduate every year and in India about 3 million». También desde la página se accede a un gráfico que muestra la evolución de dos variables sobre las que venimos hablando: Gasto en I+D vs. Patentes Internacionales, por países. Dejo el gráfico con el link, porque merece la pena verlo en el tamaño adecuado (además se puede ver cómo los puntos se van moviendo en el tiempo: interesante).
Leyendo estas cosas, viendo estos gráficos, en ocasiones puedo llegar a entender a los que me vienen diciendo que no tenemos nada que hacer en este nuevo escenario. Eso de apaga y vámonos…
Claro que también podemos pensar en lo que nos dice Alicia. En eso acaba esta partida del Thought in Euskadi, en esto consiste la innovación: cambiar las cosas que tenemos que cambiar para que la película, la nuestra, lleve en el título nuestro nombre, y no el de la Reina Roja.
Una forma segura es incrementar la inversión en generar conocimiento, y aprender a hacer negocio con ese conocimiento que se genere en nuestras Universidades, en nuestros Organismos de Investigación, en los Centros Tecnológicos, en nuestras empresas… (las patentes, si están bien hechas, pueden ser una buena forma para ello). Pero hay muchas otras cosas que hacer, y seguro que tú tienes alguna en tus manos.
Si puedes, acércate a disfrutar del País de las Maravillas. Y piensa después en la lección que nos deja Alicia
«…pero este es mi sueño. Y yo decidiré cómo continúa».
Y si eres de los que piensan que hay que estar un poco loco para pensar que en Euskadi vamos a poder competir en este nuevo escenario, también hay un mensaje para ti en la película (éste no te lo cuento, tendrás que ir a verla).
El artículo de The Economist refleja algo que venimos viendo desde hace años, por un lado paises que lo estan haciendo bien en temas de educación, formación de capital, etc. y por otro que esos mismos paises estan creando unas condiciones de competencia muy duras que va a resultar en empresas muy fuertes o acostumbradas a ganar en situaciones duras – la versión empresarial de «si puedes triunfar en Nueva York puedes triunfar en cualquier parte» de los 50.
Sin embargo, esa es sólo una parte de la historia. Ciertamente competir en productividad va a ser difícil porque el mecanismo de imitación es muy rápido y esos países están creando fábricas tan eficientes o más que las europeas y las americanas y con menos costes.
Ahora bien competir en innovación no es tan fácil, no es tan imitable, etc.
Es bueno que desde España nos demos cuenta de lo que pasa, ahora bien, seria mejor que se pusiesen las bases para que nuestras empresas y en general nuestras organizaciones, pudiesen competir en ese escenario. No me malentendais, posibilidades hay y no todo se esta haciendo mal (un poco tarde más bien si …).
A mí me gusta lo del sueño, bien despierto. Y, según mi entender, lo primero es soñar y luego lo demás. Para que se cumpla el sueño. O sea, se emprende el camino del sueño, una nueva actividad, un futuro de país, y luego se organiza la universidad y lo del conocimiento que tanto gusta.
Thought in Euskadi » Blog Archive » Un libro para Thought in Euskadi
Moltes grácies Esteve, tu comentario me parece muy acertado y tu compañía hace más agradable este camino. Es cierto que el tiempo de actuar es ahora: si vamos dilatando las respuestas, otros las darán por nosotros.
ta mila esker JuanMari, lo primero es soñar juntos, tienes mucha razón. A mí, como ando como las cabras, me tira el monte, qué se le va a hacer. Pero tienes mucha razón en que con la Ciencia y la Tecnología no podemos hacer eso de poner el carro delante de los bueyes que tantas veces hacemos. El próximo post va dedicado a ti. un abrazo.
guiller
Fantastico articulo, el articulo en The economist refleja lo que desde Trendtrotters veníamos diciendo que las mayores innovaciones vienen desde esos paises.
Considero que las empresas y los que las dirigen deben percartarse que en China y en India ya están innovando desde hace años, seria de inconscientes no percartarse de ello. Es un hecho que las innovaciones inversas están viniendo y que no estamos preparados para ello.
¿cuantas empresas han visitado China? ¿e India? ¿Brasil?? Como podemos saber cual es mejor pais para vender nuestro productos internacionalmente?? ¿en cual de esos países podemos obtener mayores innovaciones para nuestros negocios?
Si las empresas no se mueven en busca de ese conocimiento en el exterior se perderán innovaciones. Las empresas deben volver a patear los mercados porque todo el conocimiento no esta en internet.
Un abrazo
Asier
Thought in Euskadi » Blog Archive » Películas e Innovación: Matar un Ruiseñor