Acta Fundacional y Estatutos de una Empresa Abierta (I de VI)

Voy a necesitar seis posts, he calculado, para acabar de contaros la historia que empecé a contar cuando se escapaba el año pasado. Os contaba entonces que iba a tratar de hacer algunos cambios en mi vida profesional para tratar de encajar piezas que en una sola nómina no acababan de encontrar suficiente acomodo.

Lo cierto es que este viaje que pensé que iba a durar unas pocas semanas, al final va a durar casi seis meses. Finalizará el último día de la primavera de este 2010, en que tengo previsto fundar una empresa abierta, y acabar varios viajes iniciados en invierno. Quedan con éste seis domingos hasta esa fecha, y en cada uno iré dejando un post. La suma de todos ellos vendrá a ser el Acta Fundacional y los Estatutos de esta Empresa.

Si queréis saber qué es una empresa abierta o cómo funciona una economía abierta, tendréis que preguntar a los jóvenes de OBEA. El proyecto 20+20 de la Escuela de Organización Industrial me parece otro sitio interesante para empezar a entender esto de la Economía Abierta.

Lo voy a hacer así, porque en el Registro me temo que va a ser difícil inscribirla (no tengo previsto que tenga NIF).  Por supuesto, habrá que darla un nombre… Ya he reservado el dominio, aunque sobre registrar la marca tengo algunas dudas ¿tiene sentido proteger una propiedad que va a tener sus puertas abiertas?

En cuanto a la la sede social, mi primera idea era constituirla en Besaide, sobre la piedra que preside esta bitácora (seguro que Julen ya ha recorrido esta parte del Sur de Islandia en su bici). Ahora me va rondando la idea de irme un poco más cerca del cielo, en otro enclave en el que también se juntan varios reinos (aquí no creo que haya llegado la BTT de Julen), que esta empresa además de ser abierta, tendrá que ser global y con raíces.

Bueno, el 20 de junio os contaré la Razón Social y la Sede, que hay que dar un poco de emoción a estas cosas.

Lo que sí tengo claro es el Objeto Social, que como podéis imaginar será el de impulsar la generación y la transformación del Conocimiento que habita en nuestro Sistema de Innovación en Valor (económico y social), mediante la puesta en marcha de proyectos de futuro.

Una empresa se constituye para crear valor, para juntar la inversión de varios socios, que comparten su capital y que a cambio esperan recibir un rendimiento. Y esta empresa abierta que voy a crear tiene la ambición de crear mucho valor, y de retribuir con generosidad a los socios que estén dispuestos a invertir en ella.

El Balance y la Cuenta de Resultados van a ser, eso sí, un poco diferentes a los habituales. Y es que el Capital que me interesa reunir no se puede depositar en una cuenta corriente: capital intelectual, capital relacional, capital humano, Talento…. Claro que también habrá transacciones económicas de por medio, y espero tener que pagar impuestos por los beneficios que genere la empresa. Estoy desarrollando un sistema de contabilidad para todo ello: es de las partes más pesadas de toda esta historia, pero en cualquier empresa que se precie, las cuentas tienen que estar claras…

Así que, de momento, necesitaré de la colaboración de otras empresas, de las que tienen CIF, de las de toda la vida (no me parecería correcto llamarlas empresas cerradas, sería muy injusto). La pieza clave en esta operación está todavía poco estudiada: se llama «Personas Abiertas«. Personas que estén dispuestos a arriesgar un poco, para ir viendo como conseguimos generar un Sistema de Innovación diferente, que sea capaz de solucionar los problemas que lo aquejan…

Bueno, en este primer post quería introducir sólo los Antecedentes y el Objeto Social. Los próximos domingos os explicaré un poco mejor ésto del Objeto Social, y os contaré quiénes van a ser mis socios, y qué parte va a desempeñar cada uno de ellos en esta aventura que, como todas las empresas, tiene una componente no pequeña de riesgo. Pero, como decía Mark Twain:

«Twenty years from now you will be more disappointed by the things you didn’t do than by the ones you did do. So throw off the bowlines. Sail away from the safe harbor. Catch the trade winds in your sails. Explore. Dream. Discover.»

6 pensamientos en “Acta Fundacional y Estatutos de una Empresa Abierta (I de VI)

  1. Me parece que la idea de crear una empresa siguiendo el modelo de empresa abierta es simplemente genial!! Seguro que OBEA y otros muchos formaremos parte de esa red cercana…

    Te seguimos de cerca 🙂

    PD: Últimamente no me das mucho tiempo para leerte y comentarte los posts tan interesantes… se ve que le vas cogiendo gustillo a esto del blog. 🙂

  2. Tweets that mention Thought in Euskadi » Blog Archive » Acta Fundacional y Estatutos de una Empresa Abierta (I de VI) -- Topsy.com

  3. Esto merece un seguimiento detallado. Espero abrir la conversación porque creo que somos muchas las personas que nos podemos beneficiar de tu reflexión. Este primer paso pinta genial. Seguimos a la escucha.
    Ahh… y sí, claro, pasar por Betsaide es obligado cuando en bici de monte damos la vuelta al Anboto 😉
    Saludos.

  4. Thought in Euskadi » Blog Archive » Acta Fundacional y Estatutos de una Empresa Abierta (II de VI)

  5. Me gustaría saber ¿cómo vas a crear una organización con objeto social y sin NIF? ¿qué forma jurídica tendrá?

    Yo emprendí creando una SL, pero no he creado ninguna empresa…, ya que realmente no quiero crearla, me considero un freelance, una especie de consultor artesano (como lo definiría Julen Iturbe ;), pero no me identifico con el modelo de organización de las empresas (al menos las tradicionales), creo más en modelos en red, donde las personas seamos el centro de las operaciones y las decisiones, ambas ligadas a la responsabilidad que tenemos cada uno en los proyectos en los que participamos, siempre cuidando nuestras relaciones personales/profesionales y en especial con las de nuestros compañeros de trabajo (coworkers o cotrabajadores), con los que cooperamos por propia decisión 🙂

    Si alguien está interesado en conocer más acerca de otros modelos de organización de trabajo colaborativos, en mi blog de investigación tengo un post relacionado: ¿Hacia Redes Colaborativas?

    Me alegro de encontrarme a otras personas por caminos similares 😉

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s