Me he saltado dos fines de semana, menos mal que Alberto ha estado atento y nos dejó la semana pasada un excelente post.
Os decía que iba a empezar por explicar mejor esto del Objeto Social: impulsar la generación y la transformación del Conocimiento que habita en nuestro Sistema de Innovación en Valor (económico y social), mediante la puesta en marcha de proyectos de futuro. Bueno, el objeto social creo que se entiende, si has venido leyendo estos posts que publicamos de vez en cuando.
Lo que no está tan claro es qué tiene que ver con lo de la Empresa Abierta. Así que me explico.
Llevo tres años leyendo, escribiendo y hablando sobre el Sistema de Innovación, y todas mis conclusiones se resumen en una: la clave está en la gobernanza. O como decía no hace mucho un artículo de La Vanguardia hablando de la conclusión de unos empresarios catalanes de por qué Boston funcionaba como un tiro: ¡Es el gobierno, estúpido! . (Lo iba a haber puesto como título del post, pero he pensado que como alguien se saltase la coma me podía traer algún problema…).
La Vanguardia se refería a la «governance» (no al «government»), a los órganos de gobierno de las universidades, de los organismos de investigación, de los centros tecnológicos… Órganos de gobierno en los que la clave está en la implicación de empresarios y de la sociedad civil, que sienten estas instituciones como si fueran suyas, y actúan desde sus Patronatos, desde sus Consejos, marcando el rumbo, fijando las prioridades correctas, exigiendo un retorno a la inversión que la sociedad hace en la generación de conocimiento.
Y después de darle alguna vuelta, he llegado a la conclusión de que he estado bastantes meses buscando las llaves debajo de la farola, aprovechando que había luz, cuando las llaves están en otra parte, con bastante menos luz: ¿cómo se consigue que un empresario, o un profesional en el sector privado, con la que está cayendo, dedique una parte significativa de su atención al gobierno de nuestro Sistema de Innovación, cuando su empresa le está reclamando las 24 horas del día? Esta es la pregunta del millón, ésta es la clave para ir llevando las cosas a su sitio en el universo de lo público-privado.
Y esta reflexión es la que me conduce a las empresas abiertas, a las personas abiertas. Necesitamos crear una generación de empresas y profesionales que sean capaces de entender que las fronteras de su proyecto no vienen marcadas por un CIF o por la lista de personas en nómina. Que abriendo esas fronteras seremos capaces de crear mucho más valor, que acabará aterrizando en la cuenta de resultados y engrosando el balance de los proyectos privados.
Cambiar esa perspectiva y llevar a la práctica esa intuición no es sencillo y he llegado a la conclusión que, mejor que reflexionar al respecto, lo que tenía que hacer era tratar de llevarlo a la práctica, en primera persona, para ir haciendo camino al andar.
A ver si los siguientes fines de semana ando más formal, y sigo con el plan de creación de la empresa, que lo tengo algo retrasado.
.
.
Bonus Track 1
Para los estudiosos de los Sistemas de Innovación, tres enlaces que me han ido llegando y a los que merece la pena dedicar una lectura y guardar en la biblioteca:
- Informe anual de l’R+D i la innovació a Catalunya 2009 (gracias, Alberto): Algo que en Euskadi nos vendría de perlas tener.
- The Current and Future Role of Technology and Innovation Centres in the UK (gracias, Jox): En el Reino Unido se han dado cuenta que esto de los Centros Tecnológicos es una buena idea. Ha sido un empresario el que ha tenido que explicárselo.
- Governance of Innovation System (referido al caso de Australia, y centrado en las políticas públicas: no tiene ni un gramo de desperdicio y podría tacharse Australia y poner Euskadi, y serviría al 100%)
.
.
Bonus Track 2
Para completar, Alberto me manda por correo los links a los resúmenes ejecutivos del OCDE Review of Regional Innovation: Catalonia, presentado ayer (catalán/inglés). merci.
Bien visto. La clave, como no podía ser menos, está en las personas. Porque de eso se trata: de personas. Y algo tendremos que hacer en ese campo.
No se trata de quitar y poner. Se trata de un cambio en la situación actual. Las personas que necesitamos están ocupadas en el «corto» como dices. Y así nos va.
Necesitamos que los que están al «corto» dejen de mirar en la farola que les ilumina lo que están mirando, y busquen lo que nos resolverá el futuro. O sea, levanten la cabeza del suelo.
¡Con la que está cayendo¡
Hola, me gustaría leer los tres informes que mencionas, cómo puedo hacerlo en castellano?. gracias
Yo al final no hago sino pensar en que a día de hoy el sistema «limita» más que potencia. Quizá soy un cínico porque el recurso a las personas es lo que manejo siempre: me da igual qué instituciones y qué sistema, al final hay gente de a pie que hace cosas normales cuando ven que alguien necesita ayuda. Los grandes números y las políticas macro quedan bien para la estratosfera. A ras de suelo, las cosas son más sencillas. Y humanas, espero.
Pues me apunto a la idea de que se hace camino al andar… y si vamos siendo muchas las personas que entendemos que la capacidad de aportar valor (en mayúsculas) no se reduce a los límites de un CIF o de una nómina, pues iremos recorriendo ese camino, seguro… Hay mucho valor en «las fronteras» de esos límites que está tan bien marcados en las organizaciones cerradas… pues a ir abriéndolas poco a poco.
Ane
Creo que has dado con una de las claves, el de la gobernanza 😉
Primero os cuento un poco nuestra andadura…, desde TrebeA hemos realizado una labor de investigación en los últimos meses, cuestionando todo lo construido por las empresas y la economía tradicional, y buscando otras formas de trabajo más colaborativas.
La semana pasada presentamos primero al equipo de Obea, que han sido nuestra fuente de inspiración para descubrir algunas de las claves, y después al público con el único propósito de dar a conocer y compartir las conclusiones, y a su vez poder encontrar gente interesada en colaborar o participar en este proyecto, que hemos denominado OpenKoop
Hemos definido una hoja de ruta con las herramientas que necesitamos desarrollar para cocrear este nuevo «Hábitat de Colaboración Abierta», y el punto de la gobernanza lo hemos dejado sin definir todavía, pero hemos identificado los ingredientes que vamos a necesitar para que que el ecosistema pueda ser autoregulado: la Participación, la Utilidad y el Reconocimiento. Somos consicentes de la importancia de los criterios y las labores de gobernanza, pero creemos que la mejor manera para definirlo es de una manera participativa, donde todos podamos hacer aportaciones y el sistema pueda autoregularse por nosotros mismos 🙂