Ya os conté que participé hace unos días como ponente en una jornada que organizó EUROBASK en el Parlamento Vasco «Euskadi en la Estrategia 2020». Ando ahora también viendo los vídeos y leyendo los documentos que se están debatiendo con ocasión del proceso participativo que se ha iniciado para elaborar la Estrategia de Desarrollo Sostenible Ecoeuskadi 2020 (cuando se acerque el año 2222, los estrategas se van a poner las botas ; ).
Me ha interesado, y me viene interesando cada vez más, uno de los 9 retos que plantean, centrado en la reflexión sobre el proceso de globalización de la economía, y cómo tomar las decisiones adecuadas en nuestro pequeño gran País.
Porque no es sencillo… ¿necesitamos más dimensión? …pero, ¿qué pasa si cuando nuestras empresas y entidades financieras crecen, acaban por trasladar sus centros de decisión a otros lugares? …entonces ¿apostamos por crecer, grandes grupos y corporaciones o por decrecer, y poner el foco en las personas, en las redes, en un modelo de empresa abierta?
Por otra parte, la dinámica de la globalización actual es claramente poco sostenible (la presión sobre los recursos ya está disparando otra vez el precio de las materias primas) ¿nos interesa jugar a este juego que nos lleva (otra vez) a un callejón sin salida? …claro que ¿podemos no jugar un juego que están jugando todos? Y si decidimos no jugar, ¿estaremos dispuestos a asumir las consecuencias?
.
Me acuerdo de Alicia, que después de caer por la madriguera del conejo (como nosotros por la última crisis), tiene que comer la galleta para crecer, y beber de la botellita para decrecer, para poder abrir la puerta y entrar en el País de las Maravillas…
Ahora mismo, la llave está sobre la mesa de cristal, y yo un poco perplejo: por una parte me parece clave apostar por el tamaño para adquirir dimensión que nos permita competir en la economía global (así alcanzaremos la llave…), pero luego, cuando seamos grandes ¿encontraremos la botellita mágica que nos ayudará a construir un modelo de desarrollo a la medida de las personas?
Por eso me parece bien que en #ecoeuskadi2020 han pensado que es necesario que acertemos en la respuesta a este reto (hay otros ocho, deberíais echarles un vistazo), y que es muy conveniente que muchos participemos, aportando nuestras ideas, nuestras reflexiones.
Aqui os dejo la mía: se la cojo prestada a Alicia, que combina las dosis justas de locura y sentido común para conseguir llegar a su destino. Su lección es sencilla: no tener miedo a experimentar, y también a escuchar a todos los habitantes del País de las Maravillas que se va encontrando, tratando de aprender. Es una persona abierta, que no da nada por sentado, que no cierra sus oídos aunque no entienda muy bien a su interlocutor, que escucha con paciencia.
Pero junto con la apertura, la escucha y la paciencia, Alicia aporta algo imprescindible: su voluntad inquebrantable de encontrar el camino de regreso.
Que atravesemos esta puerta de la globalización y entremos en País de las Maravillas, pero que nunca olvidemos quiénes somos y qué nos importa, que encontremos el camino de regreso.
.
Bonus Track
Joxean y Paul nos han recordado también en posts recientes sobre los negocios en la base de la pirámide que hay que ser muy grandes y muy pequeños para entender el futuro que nos viene. Pronto Marcelle nos va a regalar un post en «Thought in Euskadi»: os interesará también leerlo, si queréis entender qué es esto de la globalización.
Tweets that mention Thought in Euskadi » Blog Archive » Globalización: la llave sobre la mesa de cristal -- Topsy.com
Eskerrik asko, Guiller. Buena reflexión. El reto es serio. Como dice un amigo con humor: «Con esto de la globalización y la sostenibilidad, parece que hay que optar entre tener futuro … o tener futuro». Tenemos que espabilarnos para que Euskadi compita internacionalmente, que nuestras empresas tengan éxito en el complicado marco económico internacional. Pero a la vez nuestro desarrollo (junto al resto del planeta) ha de ser sostenible. ¿La cudratura del círculo? Seguro que no, pero tenemos que acertar.
Coincido que la apertura es un ingrediente fundamental para resolver la ecuación, pero ¿es suficiente?.
Al hilo del comentarios de Paul, y algunas de las preguntas que planteas, tengo que sensación que estamos ya subidos en un tren que anda más rápido de lo que somos conscientes y si bien la apertura es importante, así lo es también nuestra capacidad de aunar esfuerzos en una misma dirección.
Guillermo, una vez más, eskerrik asko por tu aportación.
Hola Guiller,
hace mucho que no paso por aquí, te he visto por el blog de Iván y vengo a visitarte.
Qué pena no haberte situado en esa jornada de Eurobask, hubiera ido a escucharte..seguiré tus videos y notas.
Es curioso como siempre aparece en la mesa la dimensión, a veces distorsiona, creo el debate.
Inevitable acordarse del conejo de Alicia, …si no sabes dónde quieres ir, qué más da el camino…
Aprender, abrirnos, probar, colaborar, cocrear, todo está por hacer…
«Ya se que cada vez que bebo cualquier cosa, me ocurre algo interesante-se dijo Alicia a sí misma-, vamos a ver que pasa con este frasco. Ojalá vuelva a crecer, porque estoy harta de ser tan chiquita»
Un saludo 😉
Gracias @Paul, tenemos futuro,
Gracias @Alaitz, aunar esfuerzos en la misma dirección, sí. Innobasque es un proyecto necesario, un proyecto imprescindible.
y muchas gracias @Maribel, fue otro guiller el que te ha traído hasta aquí ; ) tengo que buscar a mi tocayo…, y tengo que viajar más, leer más posts de viajes y leer de forma más asidua tus posts en «el guisante verde project». Viajar es una receta muy útil si quieres mantener la mente abierta ¿verdad? Alicia ya lo sabía…
Muy interesante reflexión sobre como acertar con el tamaño adecuado a las dimensiones de la partida y de todos nosotros, que la jugamos y vivimos.
Muy oportuna también en la semana en que Guascor se vende a Dresser-Rand por 500 millones de euros
gracias por la compañía @Julián, veo también que sigues muy activo en el Grupo de Linkedin, muchas gracias. Sí, no conocía lo de Guascor cuando esctribí el post. Después ha salido lo de Aernova, lo de Iberdrola… En un mundo global, parece que no caben las raíces y sin embargo, sin raíces somos hojas que arrastra el viento.
Así que no podemos perder esta partida, ya encontraremos el camino, siempre lo hemos hecho.