Tres mapas para el futuro que viene

Esta semana han ido llegando mapas que nos ayudan a entender los viajes que tenemos por delante. Como todos los mapas, cuentan solo una parte de la historia, y no conviene confundirlos con la realidad. Pero mejor viajar con mapas: te pierdes con más conocimiento de causa : )

El mapa del último Markit PMI que salió el miércoles, traía un poco de cielos azules: Europa sigue alejándose de la zona de peligro, con Alemania tirando del pelotón y los países del sur (España entre ellos) en franca mejoría. Francia sigue algo despistada, en números rojos todavía… En general, buenas noticias para este 2014: la vieja Europa se recupera, y los países emergentes no parecen tan fieros últimamente.

Markit PMI March 2014Los problemas vienen cuando echamos un vistazo a los mapas que nos orientan sobre la próxima década, que retratan nuestra capacidad innovadora para sostener la industria y, con ella, la prosperidad. La Comisión Europea publicaba el martes el «Innovation Union Scoreboard» y el «Regional Innovation Scoreboard«, y nos ponía en colores lo que ya conocemos…

Innovation Union Scoreboardregional-innovation-map¿Ves el color verde de Alemania, algunas regiones de UK e Irlanda, y los países nórdicos? De ese color tendría que estar Euskadi, el de los «Innovator Leaders». No podemos conformarnos con el color pálido de los «Innovator Followers»… Tenemos que poner los recursos y la estrategia para alcanzar el grupo de 27 regiones que lidera la innovación en Europa. Ya vamos tarde.

Para los que siguen dudando, he actualizado el gráfico «Innovación vs. Desempleo» con los últimos datos. El resultado sigue siendo el mismo: la correlación entre un sistema de innovación eficiente y niveles de empleo bajo es espectacular.

Innovacion vs. desempleo 2014Sin palabras.

Acabo con el último mapa, el que te contaba hace poco que iban a escribir artistas, intelectuales y científicos sobre el nuevo relato que necesita Europa, y se presentó el sábado basado en Berlín. Nos cuentan que Europa necesita un Segundo Renacimiento (pienso pedirles derechos de autor), y que no podemos esperar que sean los políticos quienes lo impulsen: es tarea también de los ciudadanos…

Bueno, ya tenemos los mapas. Solo nos falta recorrer el camino…

3 pensamientos en “Tres mapas para el futuro que viene

  1. Guillermo, enhorabuena por el blog. Lo sigo desde tu intervención en el congreso nacional de hospitales en Bilbao hace un año.

    Tengo muy claro «que» es lo que debemos hacer, lo que no tengo tan claro es «como». Si consiguiéramos que nuestros gobernantes apostaran por aumentar la inversión en I+D+i(I), a los niveles deseables, ¿cuál sería la mejor manera de que esa inversión fuera efectivamente en la buena dirección? ¿Atraer talento desde el sector público? ¿Apoyo a las empresas para que ellas hagan el trabajo?, ¿Cómo habría que dirigir esos estímulos para que no fueran una oportunidad desperdiciada?

  2. ¿Podemos enfrentarnos con argumentos, al sistema político, al económico, al sistema de valores o al sistema educativo? ¿Pueden las reflexiones, las denuncias, la información e incluso el sentido común, propiciar cambios de alcance global? ¿Pensamos de verdad que las personas con más responsabilidad sobre el rumbo que sigue el país quieren entender o carecen de las ideas e información que nos empeñados en diseccionar, hacer fácil de comprender y referenciar para aportar mayor credibilidad?

    Percibo que ese enorme esfuerzo en cargarse de razones e identificar causas y asociarlas a posibles soluciones es principalmente seguido por los ya convencidos, por los nuestros, por lo que hablamos un idioma parecido y compartimos un punto de vista próximo que nos hace interpretar la realidad que nos rodea de un modo similar. Pero pegados a nosotros, compartiendo la misma realidad y seguramente parecidos objetivos vitales o laborales hay otras muchas personas que por la infinidad de razones que interaccionan en un sistema complejo como es el nuestro, hablan otros idiomas y ven con absoluta nitidez otra realidad.

    Si esto fuera así, ¿no estaríamos dedicando a nuestra causa unos medios (la palabra, los argumentos, los datos, los hechos, nuestros hechos) con baja capacidad de influencia? ¿No deberíamos tambien explorar cómo la posición de cada uno de nosotros en su contexto puede ser un elemento movilizador y de cambio en lugar de tratar de modificar el contexto?

    Presiento que el uso extensivo de la capacidad de estructurar y argumentar de nuestro hemisferio izquierdo apunta permanentemente al hemisferio izquierdo de las personas sobre las que quisiéramos influir. Y es en ese hemisferio izquierdo en donde almacenamos gran parte de los filtros y barreras mentales que nos hacen hablar idiomas tan distintos y ver realidades tan irreales. ¿No actuarán los argumentos sobre nuestro público objetivo como un refuerzo de su realidad en lugar de como una pequeña fisura a través de la cual penetre un poco de otra realidad? ¿Es posible pensar en otros modos de influencia?

  3. España retrocede un puesto en el ranking de innovación europeo ‹ REDTRANSFER Blog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s