Pensado + Hecho + Compartido (2ª parte)

Te contaba la semana pasada que ando dando vueltas a la necesidad de sumar un tercer titular a este blog. Y no es que vaya a dejar de darle vueltas a esto del conocimiento (pensado) y de la industria (hecho), sino que cada vez más veo la necesidad de sumar el «¿para qué?». Porque no es lo mismo que el objetivo sea «el crecimiento de la economía» o la «creación de riqueza» que «el bienestar de las personas» o «la prosperidad de la sociedad». No es lo mismo.

Que la economía crezca o se cree riqueza (el famoso PIB) puede quedarse en unas pocas manos. E incluso si hablamos de bienestar o prosperidad, siempre tendemos el peligro de quedarnos con una parte de las personas. Si la riqueza no es compartida, si la prosperidad no es de todas las personas, me temo que no vale para mucho.

Y no me vale esa historia de que los malos son los empresarios. @juleniturbe se fijaba en la mala nota que sacaban los empresarios en la encuesta que comentaba en mi post de la semana pasada, hablaba de la necesidad de repensar la relación entre empresario y sociedad. Comparto la reflexión, pero los datos de este gráfico en @TheEconomist dejan pistas de que sociedad tampoco cree que los sindicatos lo estén haciendo mucho mejor…

Evolución de la Afilicación a SindicatosHay que repensar, hay que rehacer este sistema para hacerlo más justo.

Y no solo para corregir la creciente desigualdad en los países desarrollados. Este 23 de Abril, UNESCO ha convocado en Nueva York una Mesa Redonda del Consejo Científico Asesor de las Naciones Unidas, específicamente centrada en el reto de que la ciencia ayude en los problemas críticos de la Humanidad: el acceso universal y justo a la energía, la alimentación y la salud. Ya hay iniciativas interesantes como el premio «Patents for Humanity» de la USPTO (United States Patents and Trademark Office), pero hace falta mucho más.

patentsforhumanityforourwebsiteTambién se van generalizando términos, como el de «crecimiento insclusivo». Ya se ha publicado este mes en Oxford University Press el libro que os comenté «New perspectives on Industrial Policies for a Modern Britain» y he podido leer el artículo de @MazzucatoM «How to Make ‘Smart’ Innovation-Led Growth also ‘Inclusive’ Growth». Muy interesante, igual que su último post en Project Syndicate «Estado Creativo«. He visto también que acaban de recibir financiación del Horizon 2020 para profundizar en estas ideas..

En fin, muchas flechas en el mismo sentido como para mirar para otro lado. Tendré que darle otra vuelta a este blog, para que sea también más compartido, que además de predicar, no viene mal dar trigo : )

4 pensamientos en “Pensado + Hecho + Compartido (2ª parte)

  1. Pensado + Para qué + Como + Hecho.
    Me falta el ¿Como? dónde intervienen las personas concretas y su organización en el triángulo: capital-trabajo-innovación.

  2. +1 a añadir ese nuevo concepto en el título del blog. Yo creo que la ética y el propósito son aspectos transversales al conocimiento y la industria por lo que yo pondría algo así como «Ethically Thought & Made in Euskadi» o «Inclusively Thought & Made in Euskadi».

    Este concepto de la inclusión de hecho está muy relacionado con esa visión que los malos son los empresarios, los sindicatos, los trabajadores, los políticos, etc. Es un verdadero problema que consideremos «los otros» o «los adversarios» a personas con las que compartimos el 99,9% de nuestro ADN, proyecto empresarial o político, territorio, etc. Dar por hecho que son completamente incompatibles con nosotros sólo porque su situación personal y su forma de pensar son diferentes es ser ciertamente muy intransigentes e intolerantes.

    Por cierto, estaría muy bien que Deusto se sumara al siguiente proyecto ISIGrowth 😉

  3. Personalmente, me quedo con la frase «Si la riqueza no es compartida, si la prosperidad no es de todas las personas, me temo que no vale para mucho». Hace unos días tuve ocasión de asistir a una jornada de Bilbao Ekintza sobre perspectivas de futuro, dentro de esa nueva dinámica de lo «smart» que inunda nuestras vidas. A medida que se iban desgranando las ponencias, algunas de las cuales dibujaban un mundo más parecido a Blade Runner que a lo que conocemos en la actualidad, no podía dejar de pensar que ese desarrollo no llegará a buen puerto si nos dejamos a medio mundo por el camino. ¿De qué sirve conducir un coche inteligente si sigue habiendo gente que muere por no tener acceso a agua potable?

  4. Aunar esfuerzos para conseguir un planeta mejor, más justo y equilibrado, respetando las necesidades de personas, animales y naturaleza, es – parece cada vez más claro – la única forma de no quebrar para siempre este ecosistema que nos acoge y sustenta a todos.
    Quizás si divulgamos conceptos éticos esenciales logremos transitar por el buen camino y apoyar esas excelentes iniciativas internacionales que están tomando auge. Necesitamos que los ciudadanos se impliquen desde sus múltiples roles simultáneamente.
    Nos queda una gran tarea por hacer, pero los síntomas son esperanzadores. Vamos a ello.

Deja un comentario