La estrategia del avestruz

No queremos problemas con la sociedad, así que no vamos a decirles la verdad.

Vamos a decirles que esta crisis acabará, y que después podremos volver a pagar el estado de bienestar que disfrutamos: sanidad, educación, pensiones… Se lo tragan todo, la verdad es que esta sociedad es una bendita. A nadie se le ocurre preguntarnos de dónde vendrá la recuperación económica que nos ayudará a pagar todo eso.

Nadie ha seguido las interesantes declaraciones de Barroso de esta semana «Growth, competitiveness and jobs: priorities for the European Semester 2013» en el que explica que los ajustes van bien pero que, una vez ajustados, hay una única salida posible para las economías europeas: «Raising innovation levels is a priority». Saca la foto de cómo estamos: mira qué majos quedamos.

R&D Investment EU

Las dos Europas quedan retratadas. Y España también, que dice que sigue manteniendo el objetivo de llegar al 3% del PIB en I+D en 2020 y, en coherencia, cada año invierte un poco menos que el anterior. No mires la gráfica, no vaya a ser que te despiertes y descubras que avanzamos con paso firme hacia el vagón de cola de Europa. Sí, en el que está Chipre y su corralito.

¿Te has fijado en UK? No anda muy lejos de nosotros. Claro que allí, esta semana el Parlamento acaba de publicar el informe «Bridging the valley of death: improving the commercialisation of research«, y en los dos principales periódicos se ha iniciado este lunes la campaña de «Science is Vital» para ver si consiguen despertar a la sociedad, y en los presupuestos que se van a aprobar no cometen el tremendo error que estamos cometiendo aquí.

Science is Vital

¿Y te has fijado en USA? ¿Cómo los demócratas han iniciado esta semana la pelea en el Senado por unos Presupuestos 2014 en los que se mantenga la apuesta por la Ciencia y la Tecnología, aunque eso suponga retrasar los objetivos de reducción de déficit? Se han dado cuenta de que para que esos objetivos sean creibles, su economía tiene que mantener la competitividad, y eso pasa por invertir en ciencia y tecnología.

Perdona, no me he dado cuenta que no te has podido fijar, porque tienes la cabeza metida en la tierra. Se me había olvidado que aquí no queremos problemas, ni nuestra sociedad está preparada para escuchar que sin industria y conocimiento, no hay futuro. Mucho mejor vamos a hablar de nuestros casos de corrupción (esto entretiene mucho a la peña), de deportes (qué bien, Nadal y el Barsa remontando, a ver qué tal Alonso), y de los recortes en sanidad y educación (pero que no se enteren que si no recuperamos la industria, van a ir a mucho peor, no vaya a ser que se cabreen más)

Total, tenemos una sociedad inmadura y torpe, que es incapaz de apretarse el cinturón y hacer apuestas de país a largo plazo. Con una sociedad así, no podemos esperar que sean las Instituciones quienes asuman el mal rato de despertarla. Ni los líderes de las instituciones empresariales o sociales. Mucho mejor fijarse en el corto plazo.

Ánimo, tú sigue a lo tuyo. No se te ocurra ponerte a pensar de dónde nos vendrá la competitividad como país, que lo mismo te llevas un mal rato viendo el hoyo que estamos cavando, para enterrar el futuro de nuestros hijos. No pasa nada, siempre podrán irse de aquí y buscar el futuro en algún país que esté apostando ahora por su prosperidad.

Por cierto, vete explicándoles que tendrán que hacerte un sitio en su apartamento de emigrante, porque no quedará nadie aquí para pagar nuestras pensiones, y nos tendrán que mantener. Ya verás qué ilusión les hace.

13 pensamientos en “La estrategia del avestruz

  1. Tienes toda la razón, Guiller. Está muy bien ser optimistas y ver el vaso medio lleno para animarnos a asumir riesgos y avanzar, pero si no vemos el abismo al que nos acercamos, nos daremos cuenta cuando nos golpeemos contra el fondo, y ya no podremos volver atrás. Los telediarios nos dicen que ha bajado la prima de riesgo, y ya nos sentimos aliviados, creyendo que dentro de seis meses estaremos atando a los perros con longanizas. El camino será muy largo, y los más «poderosos» remarán en dirección contraria, así que hay que echarle valor y mucha energía, y no esperar al Segundo Renacimiento, sino construirlo ahora.

  2. ¡Buen post! Guillermo ¿tú crees que esto el gobierno no lo sabe o es que directamente no se quiere enterar?

    ¡Mucho ánimo y para adelante!

    Jonatan.

    PD: yo voy a Estados Unidos a trabajar en unos meses, y sí, no sé qué pensión le quedará a mi padre cuando se jubile…

  3. Guiller, sabes que estamos de acuerdo en que el camino a la recuperación pasa por la creación de empleo, y comparto que la tecnología y la recuperación de la producción son dos aspectos claves.

    Comprendo que, por vocación, eres particularmente sensible a la situación de los jóvenes. Pero es evidente que, con una cifra allá por el 26%, el paro afecta a todos, no sólo a los jóvenes.

    ¿Licenciado con grado?, ¿master?, y aunque añadas 20 años de experiencia, también te afecta el paro. Lo sé, llevo un año buscando activamente.

    ¿Emigran los jóvenes? Posiblemente, pero no sólo ellos. Yo llevo meses enviando curriculums fuera. Y, créeme, si me voy, mis pequeñas jóvenes irán conmigo, e intentaremos darles estabilidad para crecer, aunque haya de ser lejos. Como padre, esa decisión cuesta mucho, lo suficiente como para hacerme luchar por crear mi propio proyecto aquí.

    Los políticos tendrán que perdonarme si no otorgo mucha credibilidad a mensajes del tipo «la recuperación llegará dentro de X» — para diversos valores de X. Si echamos un vistazo a la evolución de los ocupados y los salarios podremos ver cómo evolucionan los ingresos salariales, y no parece que vayan bien. Y, si caen los ingresos, ¿de dónde vendrá el consumo? Podemos mirar cómo va el crédito a familias o a empresas no financieras. O como varían las cifras de ocupación por tramo edad. O el ratio ocupados / pensionistas. Tal vez eso permita poner en perspectiva esa «distancia a la recuperación».

    Nada nos impide hacer nuestro propio análisis: de hecho, la mayoría de los datos están ahí. Me parece recomendable pensar por uno mismo, alcanzar nuestras propias conclusiones, y abrir un debate claro.

    Echo de menos una buena discusión, abierta, sobre el escenario, las proyecciones, las políticas con las que se intenta abordar. Pero, por favor, con datos y análisis. Y en la que se discutan alternativas.

  4. Aunque los textos escritos no tienen entonación, creo percibir el tono de enfado en el tuyo, auqnue quizás sea mi propio enfado el que da énfasis a lo que escribes con tanto acierto.
    Caminamos hacia el desastre con los políticos repitiendo como un mantra que la crisis pasará y con la sociedad cegada por el espejismo de que cualquier día se despertará y todo habrá terminado como un mal sueño.
    Pero con el tejido industrial (el poco que teníamos) hecho trizas y con 6 millones de parados, mucho de ellos con escasa o nula cualificación, ¿cómo piensan que se va a producir al recuperación?

    • Avelino, no puedo estar de acuerdo en cuanto a la formación.

      Si he interpretado bien las cifras de la EPA, el desglose de «Parados por sexo y nivel de formación alcanzado» muestra que, en el 4T2012, de 5,965 millones de desempleados, un 34.6% tenía, bien formación técnico-profesional de grado superior, o bien títulos universitarios (incl no homologados, títulos propios, especialización, 1er, 2º y 3 ciclo)

      He obtenido estos datos de http://www.ine.es/jaxiBD/tabla.do?per=03&type=db&divi=EPA&idtab=203 y he agregado los grupos H a L en la clasificación.

      Así, parece que una parte relevante de los desempleados tiene una formación considerable.

      • Errata: la proporción correcta es de un 21.94% — accidentalmente, algunas partidas se habían incluido dos veces.

        El desglose que obtengo es
        8,10% técnico-profesionales de grado superior,
        12,61% enseñanza universitaria 1er y 2º ciclo
        1,02% especialización profesional
        0,16% 3er ciclo (doctorado)

    • llevo 5 dias sin comer ,cobro la paga social y no me fian en el super,solo me queda coger la escopeta e ir a por comida comienza la caceria,no me han dejado otra mañana saldre en el telediario como un puto atracador acribillado por querer asaltar un supermercado,yo de hambre no me me muero y de morir ,morir matando.

  5. Uno de los problemas es de nombre, hemos dado en llamar al Estado Actual «Estado de BIENESTAR» y nosotros mismos hemos decidido que es un DERECHO UNIVERSAL, como si se sacará de la huerta.

    El único bienestar es el que viene del trabajo y del esfuerzo y es evidente que hemos de desmontar mucho de lo que se ha hecho para tener a los ciudadanos aletargados con derechos y sin obligaciones.

    Sería mejor invertir más y mejor en I+D y gastar menos (y más eficientemente) en muchos servicios sociales que ni son básicos ni son necesarios )viajes del INSERSO incluidos)

    • Santiago, no comparto tu opinión: para mí el estado del bienestar es la clave del contrato social – ¿qué sentido tienen los impuestos si no?

      Cualquier debate sobre cómo organizar la sociedad es fascinante. Pero creo que el post de Guiller es una «llamada a la acción», y que subyace la pregunta «¿qué podemos hacer para que quienes controlan el gasto actúen de manera más eficaz?». Por eso creo que lo correcto es mantenernos centrados en ese tema.

      Si te animas a abrir un blog, me encantaría escuchar tus propuestas en política fiscal y debatir el modelo. Eg, desde los ingresos, ¿a quién es más eficaz gravar, personas o empresas?, ¿qué ha de gravarse, ingresos o beneficios?, ¿cual es la presión fiscal «razonable»? Y, desde el gasto, ¿cómo se establecen las prioridades?, ¿cómo se mide la eficacia en el gasto?, ¿y la eficacia del gestor? Aunque ya digo de antemano que tengo más preguntas que respuestas 🙂

  6. Efectivamente Guillermo, las opciones parecen claras, aunque parece mucho prefieran no mirar al abismo que nos lleva la inacción actual (la política del avestruz).

    Nuestros rivales comerciales compiten con unos recursos primarios que Europa no tiene. Muchos compiten con mano de obra barata, algo que no queremos hacer. Y otros compiten a costa de su medioambiente, lo que no podemos aceptar. La olvidada Agenda de Lisboa dibujaba una ambiciosa visión de Europa con la prosperidad social y económica basada en el triángulo del conocimiento: investigación (creación de conocimiento), desarrollo / innovación (aplicación del conocimiento), y la educación (difusión del conocimiento).

    La dirección a seguir parece clara. El diablo está, como casi siempre, en los detalles, en la implementación.

    Particularmente preocupante, por lo real del mismo, es el caso que comenta más arriba el amigo Alf. En un marco supranacional de libre circulación de la mano de obra, el fenómeno migratorio está frecuentemente protagonizado por personal altamente cualificado. Esta circunstancia es especialmente cierta en la actual Europa en la que el conocimiento de idiomas y los incentivos que requeridos para que se efectué un movimiento de trabajadores de un país a otro son altos. Esto conlleva una polarización de los recursos en el que las regiones menos desarrolladas tienen que sumar a su situación de desventaja un goteo continuo de la migración de unos recursos humanos locales compuestos por gente joven, emprendedora y altamente cualificada, hacia las economías más competitivas de la UE.

    Una diferencia inicial entre la productividad intrarregional o una crisis específica y prolongada en la demanda de un tipo de bienes producidos en una región y ya no digamos un declive sostenido en el tiempo en el nivel competitividad como estamos padeciendo, puede provocar la causalidad circular y acumulativa mencionada y aumentar paulatinamente la disparidad regional, asentando el declive.

    Una crisis prolongada puede de hecho socavar la estructura económica de aquellas economías que, como Euskadi, cuentan de partida con un estimable nivel de competitividad, con lo que los efectos aquí descritos nos va a afectar de pleno (ya ha comenzado, como bien describía Alf) si no se toman las medidas adecuadas. Llegados a un punto de deterioro del tejido económico, los efectos adversos de esta causalidad circular y acumulativa puede someter a un país con una estructura económica inicial competitiva a un lento (y muchas veces mitigado por fondos federales, el subsidio como dispensario muerte lenta y dulce de no pocas regiones europeas) aunque inexorable, declive económico y social.
    Dicho en pocas palabras: o a) “nos ponemos las pilas”, pero de verdad poniendo la carne presupuestaria y el esfuerzo social necesario en este asador figurado ó, b) la alternativa será una caída y declive en picado o (mas probablemente) un lento declive o “muerte macroeconómica dulce”.

    Declive en cualquier caso en ambos escenarios en la segunda opción.

    Yo como que lo tengo bastante claro.

    Abrazo !

  7. Guillermo, comparto tu análisis. Sufro de primera mano lo que describes: mi trabajo y vocación es ser profesor e investigador en la universidad (con contrato laboral). En este contexto me resulta imposible tener la cabeza enterrada en la tierra.

    Pero mi contexto es más amplio: mi mujer es médica de atención primaria y salud pública, así que también vivo muy de cerca los ataques a la sanidad pública. Es así que no consigo entender por qué en el desenlace de tu articulo metes en el mismo saco al «pan y circo» y a los recortes contra la sanidad y educación.

    Comprendo que tu argumento es la necesidad de fortalecer la innovación y la competitividad industrial para poder sostener los servicios públicos. Sin embargo, creo que es más acertado entender todos los recortes dentro de una estrategia más amplia centrada en el desmantelamiento de lo público.

  8. Todavía resuena en mi cabeza la voz de un político de mi comunidad autónoma en el acto de apertura de unas jornadas sobre gestión sanitaria, la perla fue: la formación del personal sanitario no repercute en la calidad de la atención prestada…Qué hago yo continuo mi formación o mando mi currículum a eurovegas???!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s