Shinzo Abe, o el coraje de apostar por el futuro

Ya sabéis que el Primer Ministro Japonés, Shinzo Abe, ha decidido jugársela y apostar por una economía de estímulo agresiva, diametralmente opuesta a la austeridad que Alemania defiende para Europa («Abenomics», la han llamado)

Leí a mediados de esta semana que los expertos financieros han hecho saltar todas las alarmas por la caída en bolsa de las acciones de empresas japonesas. Me pregunté si alguien todavía no se ha dado cuenta que el valor en bolsa fluctúa según leyes especulativas que nada tienen que ver con el valor de la economía real. Conducir la economía o las empresas por lo que dice la bolsa es lo que llevamos haciendo varios años, y así nos va…

Por eso me he alegrado al leer el resultado del Markit PMI de Japón que salió ayer: su industria mantiene un crecimiento firme, tiene las carteras de pedidos llenas, y ha vuelto a crear empleo.

Japan PMI May 2013

Y os podéis imaginar mi envidia cuando he leído en Nature, también esta misma semana, que el 17 de Mayo el Council for Science and Technology Policy, presidida por el Primer Ministro Shinzo Abe, ha dado un nuevo impulso (y me refiero al presupuesto, no a los discursos) a su Estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación, con tres cambios fundamentales:

  • Impulsar con decisión el equilibrio de género en el sistema científico (ya sabéis que en Japón tienen esa asignatura pendiente)
  • Impulsar la incorporación de talento de otros países (del 3,9% actual al 20% en 2020, y al 30% en 2030)
  • Duplicar las colaboraciones entre Universidad y Empresa

Claro que en Japón este Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación presidido por el Primer Ministro se ha reunido ya cinco veces en lo que va de año, y tiene ya agendadas las seis reuniones restantes hasta Diciembre. En la de mayo, Shinzo les ha recordado que la apuesta por la Ciencia y la Tecnología es de todos los Departamentos del Gobierno, y que se pongan las pilitas.

Y es que puedes creer o no que estas cosas son importantes, puedes tener el coraje de apostar, o puedes esperar a que venga el Fondo Monetario Internacional o la Troika a decirte lo que tu país tiene que hacer…

Los analistas dicen que es pronto para saber si Japón está acertando con estas apuestas. Yo digo que el que puede acertar o equivocarse es el que apuesta por un futuro, con la visión en el medio y largo plazo. Los países que no estamos apostando, seguro que nos equivocamos. Y ya sabéis lo que opino de las apuestas en los discursos, y las de los presupuestos.

Me voy al acto en el que vamos a despedir a Gesto por la Paz. Han sido 28 años apostando por una sociedad en el que las ideas puedan defenderse sin recurrir a la violencia. Quien apuesta, en ocasiones, acierta.

Bonus Track

¿Has visto cómo Japón ha apostado por la igualdad y por el talento en un mundo global? ¿Te interesan estas cosas? Pues no sé a qué estás esperando para dar la bienvenida a dos nuevos blogs que merecen mucho la pena.

Doce Miradas

El blog de Josu Ugarte

2 pensamientos en “Shinzo Abe, o el coraje de apostar por el futuro

  1. ¡Guillermo! Gracias como siempre por compartir y estimular, y muchas gracias por la recomendación en lo que a Doce Miradas respecta. Como bien dices, quien apuesta, en ocasiones, acierta. Lo que parece evidente es que la parálisis y la crítica en lugares que no trascienden, sea en el ámbito que sea, no nos llevan a ninguna parte. El silencio no siempre nos trae la paz.

  2. Buenas,
    Te dejo otra opinión sobre el «Abenomics», estimulo agresivo del banco central japones, en la que introduce otra factor de análisis, la evolución del tipo de interes de la deuda publica nipona, deduciendo que no será tan buenos los resultados. Como indicas en tu entrada, hay que estar atentos a ver que sucede, lo peor es el inmovilismo en el que parece que estamos anclados en Europa…., es más, la involución que estamos sufriendo….

    Fuente: http://www.euribor.com.es

    «……….Uno de los bancos centrales que más ha “actuado” últimamente en esta “película” ha sido el de Japón que hace unos meses decidió copiar los estímulos de la FED con más ímpetu aún, destinando nuevo dinero a comprar no sólo deuda, también fondos inmobiliarios y bolsa. Con el apoyo del nuevo gobierno –por cierto, conservador, demostrando que lo de promover gasto público y expansión monetaria no es un tema ideológico- al que no le preocupa que Japón sea el país más endeudado del mundo ni tener un alto déficit presupuestario, iniciaron un proceso que ha debilitado fuertemente al yen favoreciendo a las grandes exportadoras niponas y ha disparado al Nikkei pero algo no está funcionando: la rentabilidad de la deuda. Como podemos ver en este gráfico del bono a 10 años, en un principio sí que bajó a mínimos históricos pero últimamente está empeorando a mucha velocidad lo que está haciendo retroceder a la bolsa:

    Imagen:evolución bonos a 10años japon

    ¿Por qué? Parece que las razones son dos: por un lado los inversores extranjeros en deuda japonesa han deshecho posiciones porque no estaban allí por la rentabilidad (que como vemos es insignificante) sino por la fortaleza del yen que ha desaparecido: así pues no es interesante comprar un activo poco rentable en una moneda que se devalúa. Y por otro, que el gobierno no se cansa de repetir que quiere inflación y que la va a conseguir y claro, a más inflación, menos rentabilidad real ofrece la renta fija por lo que es un motivo para venderla y para no querer comprar más a los niveles actuales. Es el problema de intentar copiar un modelo que a la primera economía del mundo le ha funcionado –de momento- pero que no tiene por qué hacerlo en Japón que puede sufrir mucho si la colocación de su enorme deuda pública empieza a encarecerse notablemente y a contagiar esa tendencia al resto de grandes economías donde también están repuntando las rentabilidades por el miedo a un fin de la QE. De hecho, esto es tan peligroso que hay quien cree que la actual fase correctiva de las bolsas viene más por el este que por el oeste ya que mucha de la euforia en los mercados existente en 2013 procedía del “experimento nipón” o “Abenomics”. ¡Como si no tuviéramos bastantes factores ya a tener en cuenta! ……..»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s