Amenaza de Tormenta

Esta semana, gracias a la inestimable ayuda de Bilbao Ekintza, he tenido el honor de compartir tarima y tiza con algunos profesores de la George Washington University, entre ellos el Director de la Graduate School of Political Management, Mark Kennedy

Y como es una de las mejores universidades del mundo en gestión política, en un ratillo que tuvimos tranquilo cuando las clases habían acabado, no pude resisitirme a hacerle a Mark la pregunta que desde hace algún tiempo tengo en la cabeza.

Imagina que eres una persona que tiene la responsabilidad de gobernar. E imagina que sabes que lo que necesita tu País es invertir a largo plazo en transformar su industria, apostando por la ciencia y la tecnología. Pero, para hacer esa apuesta, tendrías que sacar los recursos de otras partidas presupuestarias, y esa decisión no sería popular, a corto plazo te pasaría factura.

¿Qué harías, lo que tú crees que hay que hacer, o lo que tendría mayor aceptación en la sociedad?

Le brillaron los ojos, y rápido como el rayo, me contestó con una cita y, nada menos, con una película (hay días que la vida te hace regalos muy inesperados, ¿verdad?).

Primero la cita, de Edmund Burke, que contestaba perfectamente la pregunta

«Un gobernante debe a la sociedad no solo su trabajo, sino su criterio, lo que honestamente piensa.  Y comete traición a su obligación de servicio, si lo sacrifica en aras de la popularidad»

Y por si no me había quedado claro, como todos los buenos profesores, profundizó en la respuesta, y además me explicó que una de sus películas favoritas, a la que vuelve una y otra vez es «The Gathering Storm»  (Loncraine, 2002). Ya la había visto, Albert Finney y Vanessa Readgrave, nada menos… El cine británico tiene joyas como ésta.

La película nos retrata a un Winston Churchill en horas bajas, aislado en el parlamento incluso por los miembros de su propio partido. Una de las razones es que veía con absoluta claridad la necesidad de prepararse contra la amenaza del nazismo de Hitler, en un momento en el que esas ideas eran consideradas por el 90% de la sociedad inglesa como exageradas y fuera de lugar.

A statue of former British Prime Minister Winston Churchill is seen in front of the Houses of Parliament in morning mist at Parliament Square in central LondonEl título hace referencia a esa tormenta que Churchill vio llegar desde antes y desde más lejos, cuando otros preferían mirar hacia otro lado. Podría haberse callado, hubiese sido sin duda más cómodo decidir que seguramente él estaría equivocado si la mayoría de las personas optaban por no preocuparse demasiado por aquellas nubes cargadas de oscuridad.

No fue así, y dejó auténticas joyas de la oratoria tratando de convencer a los ciudadanos que debían prepararse para la tormenta que se acercaba. Sólo cuando ya era demasiado tarde, el Parlamento reaccionó… Churchill recuperó entonces su puesto como Primer Lord del Almirantazgo, y más tarde Primer Ministro. La tormenta, se había desatado ya, y no había tiempo para prepararse, la única opción era resistencia o rendición (y esta segunda palabra, por fortuna para Europa, Winston no la había aprendido…)

La verdad es que mi pregunta quedó contestada perfectamente ¿verdad?

Pues hasta donde a mí me alcanza la vista, el mar está en llamas, no hay puertos en los que las naves de nuestra industria vayan a encontrar reposo. En un mercado globalizado, y con nuestra estructura de costes fiscales, laborales y energéticos, la única esperanza de supervivencia es transformar nuestra industria en una puntera industria del conocimiento. Y no vamos a hacer eso si nuestras Universidades no están entre las primeras, si nuestros Centros Tecnológicos no tienen capacidad de apostar en tecnologías emergentes, si nuestras industrias no tienen herramientas para invertir en la nueva industria del conocimiento, si no captamos talento global.

Y para todo eso hacen falta infraestructuras y recursos que ahora estamos poniendo en otras cosas, porque falta el coraje y la decisión de decir a la sociedad que vienen tiempos de tormenta, y que ha llegado el momento de hacer las apuestas correctas.

Este lunes inauguramos la semana de la Ciencia, la Tecnología e Innovación, sería un buen momento para que Winston Churchill se subiera al escenario, para que tuviésemos alguien al timón que fuese capaz de despertar a una Sociedad que todavía está dormida. Podría empezar así…

«La época de hablar sin decir nada, de medidas parciales, de informes
que no va a ninguna parte, de retrasar las decisiones, está terminando.
En su lugar, estamos entrando en un período de consecuencias»

Claro que seguramente yo estaré equivocado, porque las personas que encuentro a mi alrededor no están viendo este mar en llamas que veo yo, no ven la tormenta que se cierne, siguen pensando que nuestra industria saldrá adelante de forma mágica, cuando tiene que competir con la de países que invierten el doble que nosotros en sus infraestructuras del conocimiento…

Me despido con otra cita de Churchill, ya sabéis que este joven no paraba…

Si tienes algo importante que decir, no trates de ser agudo o sutil.
Coge un martillo pilón y golpea una vez.
Después, vuelve, y golpea de nuevo.
Y después otra vez, un tremendo martillazo…

7 pensamientos en “Amenaza de Tormenta

  1. Estimado Dorron:

    El problema no radica tanto (que también) en la cuantía presupuestaria dedicada a las inversiones a l/p en aras de mejora de la productividad, sino en el establecimiento de incentivos y modos de trabajo radicalmente diferentes a los vigentes, tanto en universidades como en centros tecnológicos, y en centros que dependan de fondos públicos para la I+D en general.

    La rendición de cuentas de algunos de estos entes también debería cambiar en criterios de exigencia, así como en los criterios seguidos para ser candidato a tales fondos públicos.

    Es cuestión de pasta, sí, pero también de incentivos. Y aquí no sólo vas a encontrar oposición por parte de aquéllos que verán un decremento en sus partidas en favor de las inversiones, sino también por parte de todos los que se benefician del sistema escasamente meritocrático, poco exigente y de enchufismo que rige en estos ámbitos. Mientras no se trate claramente este aspecto seguirá yéndose un flujo importante de dinero por sumideros varios.

    Y este último aspecto es, en mi opinión, el más difícil de conseguir y el que oposición más férrea experimentará.

    Gracias por tu post.

  2. Mil gracias a ti por tu comentario, que suscribo, aunque debo decir que también hay excelentes personas en nuestro Sistema, que se revuelven cada día contra la mediocridad.
    Aún siendo conscientes de la dificultad, pienso que deberíamos intentarlo ¿no te parece?
    abrazo!

    • No es que me alegre de tus mares incendiado. Sabes que los he visto así desde hace mucho. Somos más de dos.
      Lo malo es que todo el sistema apunta a seguir así, en esta deriva narcotizante en la que estamos perdiendo lo mejor de lo nuestro. Me subleva que sigamos con lenguajes de paños calientes. Cuando despertemos todos, habiendo perdido demasiadas empresas, demasiadas personas, los reproches serán tremendos, dirigidos sobre todo a nosotros, los que no advertimos con eficacia – lo dijimos, sí pero demasiado suave -porque siguieron, seguimos durmiendo, muy a gustito por cierto.
      Aprendamos de las dinámicas que estos días están en la palestra.
      Le he oído, y he llorado, a un colega: «todos somos resposables».
      Pues sí.

  3. Nubes negras, rayos en el horizonte, nieve en las cumbres y… Nosotros con gafas de sol.

    Euskadi, con 2,2 millones de habitantes «necesita» 4 parlamentos para su gestión.

    Tenemos políticos de cortas miras, de hecho no miran más allá de su propio ombligo. Nuestro problema no son las basuras, no es si el encargado del asfaltado tiene el EGA o no lo tiene, tampoco son los convenios colectivos. Nuestro problema es el FUTURO. Y si queremos futuro hemos de trabajar el presente.

    Yo creo que si que hay gente que ve (vemos) la tormenta, e incluso que estamos trabajando para superarla pero….

    – El sistema institucional es ineficiente y sólo le preocupa»recaudar más». Desde mi punto de vista habría que pensar en como eliminar ineficiencias, reducirlo un 30% y olvidar la falacia del inexistente «estado del bienestar» ( que tal sí pensamos en el «estado del bien hacer»?)

    – La Universidad anda absolutamente pérdida, no le interesa contar con la experiencia de los mejores profesionales para enriquecerse y prefiere centrarse en su propio egocentrismo. Cuantos profesores tiene sin experiencia fuera de la Universidad?

    – Los sindicatos siguen pensando que vivimos en los años 15 del siglo XX y no se dan cuenta que han pasado 100 años

    Creo que es el momento de convertir en real el I+D, con independencia de que exista o no apoyo público. Creo que estAmos en un momento bonito donde los que creemos en el valor del esfuerzo y la formación vamos a ser capaces de sacar muchas cosas adelante.

    Hoy en día Euskadi atraviesa un momento duro, FAGOR ha caído por la incapacidad de pensar como reflotarlo y además se va a llevar por delante muchas otras cosas y cooperativas. Si algo tiene de bueno la caída de FAGOR es el hacernos sentir que hemos de crear un nuevo futuro y ese futuro será el que nosotros queramos pero basado en la competitividad de los sectores público y privado

    Si queremos contar con los mejores, sabemos donde encontrarlos, somos pocos y dispuestos a dar mucho por nuestro paIs y nuestro futuro, si alguien quiere contar con nosotros nos encontrará, si no seguiremos con nuestro personal esfuerzo por una Euskadi nueva, mejor y más competitiva.

    Santiago Barba

  4. Sr. Dorronsoro.
    Lo que como bien dices se necesita son estadístas con visión de futuro que expongan lo que «quieren ser de mayores».
    Algo como lo siguiente: http://bit.ly/14ZW2ck
    Con respecto a que la mayoria no ve el «mar de llamas» desgraciadamente es lo habitual porque verlo y denunciarlo es poner en evidencia a los que deberian haberlo visto antes y actuar en consecuencia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s