De vez en cuando escribo aquí sobre la importancia de un sistema financiero orientado a la creación de valor en la economía real a largo plazo, y no a la especulación basada en sacar partido de las imperfecciones del sistema financiero y legal, para obtener altos retornos a corto plazo y sin riesgo.
Ya recordaréis por ejemplo el post que le dediqué hace dos años por estas fechas a “The Kay Review of UK Equity Markets and Long-Term Decision Making”, que señalaba como uno de los problemas estructurales para la vuelta de la industria a UK una cultura dominante de obtención de altos retornos a corto plazo que se había instalado en el sistema financiero y se había propagado a las grandes corporaciones. En esas condiciones no florece la industria…
Este 2 de agosto publiqué otro post «No hemos aprendido nada«, con el mismo mensaje. La complejidad de los sistemas financieros internacionales que ha traído la globalización, junto con la debilidad en los mecanismos de gobernanza y control, genera huecos en los que los especuladores hacen su agosto. Todo ello de forma legal (que no siempre equivale a «de forma justa», por desgracia).
Un periodista decidió, sin tomarse la molestia de charlar conmigo, convertir mi post en una noticia que mandó a la agencia EFE, y que después varios medios publicaron con diversos titulares. Ninguno de ellos decidió que merecía la pena contactar conmigo (al menos hasta la fecha en la que publico este post). Por supuesto, ninguna de las ediciones digitales se tomó la molestia de incluir un link a mi post, por si alguien quería leer el original.
- Economista español: los mercados son un nido de especuladores y un casino (America Economía, 5 de agosto)
- Economista señala que los mercados son un nido de especuladores y un casino (El Correo, 5 de agosto), y también El Diario Vasco, La Vanguardia o El Confidencial con el mismo titular.
- Los mercados financieros son aún un nido de especuladores. Dorronsoro cree que la crisis argentina evidencia la existencia de un «gigantesco casino» mundial. (Noticias de Gipuzkoa, 6 de agosto)
y así… Con errores de bulto en su contenido, como que el post se había publicado «en el blog de la Universidad», y con extractos entrecomillados del post que se dejaban el mensaje fundamental (que las inversiones que necesitamos, son en conocimiento y en cultura).
Tenía otra idea de en qué consistía el periodismo, aunque quizá deba revisarla… No me arrepiento de lo que escribí en el post, aunque creo que el contexto correcto para interpretarlo es precisamente este blog. Ni me gusta el sensacionalismo, ni tampoco meter a sectores enteros en el mismo saco: las finanzas internacionales son necesarias para el funcionamiento de la economía, y en gran medida funcionan de acuerdo a una lógica de mercado que ha demostrado su capacidad para crear valor. Igual que creo firmememente en que debemos mejorar su gobernanza, y elevar el listón ético, en este sector y en otros muchos.
En fin, lección aprendida… Me ha consolado leer esta semana el post de Mariana Mazzucatto en su blog «The Eurozone needs less voodoo economics: more vision and more strategy«. Básicamente critica las políticas de austeridad, e insiste en la necesidad de invertir en conocimiento y tecnología, especialmente en los países del Sur de Europa, que andamos claramente flojos en estos temas. Se refiere en su post a una publicación reciente suya conjunta con Carlota Perez de la London School of Economics «Innovation as Growth Policy: The challenge for Europe«, que te recomiendo leer, y en la que se incluyen mensajes como este «Without technological opportunities, easy money leads to casino finance»…
Os rogaría, por favor, que no hiciésemos de este post titulares del estilo «Economistas europeos se citan en el casino para una sesión de vudú tecnológico y financiero», «Decano se monta un trío en el casino con dos prestigiosas economistas» o cosas del estilo. Si os interesa este tema, os recomendaría que leais el texto entero, que me parece brillante, y que aporta datos y rigor en defensa de una apuesta firme por las infraestructuras de conocimiento que permitan renacer a la industria en Europa.
Necesitamos mucho de instituciones públicas y financieras que apuesten por este modelo, por la creación de valor en la economía real…Y también de periodistas que hagan bien su trabajo, y trasladen a la sociedad este mensaje de forma consistente.
Por cierto, el texto formará parte también de un conjunto de artículos que publicará en breve Oxford University Press, coordinado por Fagerberg, Laestadius and Martin (eds.), “The Triple Challenge: Europe in a New Age”, que seguro que también te interesa leer. Ya te avisaré cuando esté disponible.
Ánimo Guillermo!, aprendí esto de la transmisión de la información con una investigación que hicimos entre tóxicomanos que habían disfrutado de medidas alternativas a la pena de prisión, la investigación la realice con Javier Elzo y me espanto se produjo en la rueda de prensa para presentar resultados y en las posteriores publicaciones de las noticias, eso de la tergiversación… de poner en tu boca lo que no has dicho, la interpretación… Al dedicarme a investigación en asuntos tan escabrosos como drogas, marginalidad, exclusión, trastornos del comportamiento social…. Imagínate el juego que les da para la especulación y los graves estereotipos que se formulan.
Un abrazo
Muchas gracias Teresa,
Tiene más mérito seguir en la brecha, y el ámbito de las políticas sociales sin duda precisa de profesionales y periodistas que hagn bien su trabajo.
Fuerte abrazo!
Me pregunto si «DeustoInvest» puede dar cancha a un tipo de inversión que soporte empresas innovadoras asumiendo el riesgo que supone apostar por un producto o servicio radicalmente nuevo.
Creo que además de «predicar» tenemos que pensar en como «dar trigo».
Por mi parte, en el área de mi experiencia profesional tengo que decir que jamás encontré una noticia en la prensa que no adoleciera de errores serios.
Ánimo.
Gracias Luis,
Mejor ponerse a ello, que esperar a que otros lo hagan…
fuerte abrazo!
Una experiencia bastante habitual, desgraciadamente.
En todas las profesiones hay, no cabe duda, gente que hace su trabajo con honestidad y rigor, y otros que no permiten «que la realidad les estropee un buen titular».
Como dices, no es conveniente meter «sectores enteros en el mismo saco», y por eso mismo, es tan necesaria la crítica: para sacar los colores a los segundos, y destacar la imprescindible labor que están realizando los primeros, quienes nos han enseñado las vergüenzas de un sistema que se ha mantenido en pie a base de tenerlas tapadas y a buen recaudo.
Porque el periodismo de calidad existe. La prensa responsable también. No escribo desde el corporativismo, sino desde el conocimiento de muy buenos profesionales que con ese post hubiesen hecho una excelente pieza informativa. Me pregunto si no estarán en en paro, porque a sus empresas ya no les resulta rentable tener periodistas a jornada completa… Si no les habrán aplicado ya un ERE, o habrán sido sustituidos por herramientas de búsqueda…
Mucha razón en lo que dices, y también en el elegante tirón de orejas que me das, Pilar
Efectivamente, no es correcto meter a todo el periodismo en el mismo saco, y me disculpo porque en el post hablo en genérico, y no distingo entre quien hace las cosas bien (por fortuna, sois la mayoría).
bsrkd!
El periodismo de calidad existe.
Ahora bien es tan escaso que debemos buscarlo como cuando Diógenes trataba de localizar simplemente a un hombre alumbrándose con el farol.
Y si ha dejado de ser el cuarto poder, es precisamente por esa general falta de calidad.
Mi experiencia en la transmisión de informaciones para que aparezcan en prensa es catastrófica. Aunque aportes «mascado» todo el meollo informativo, incluso con explicaciones suplementarias, la «creatividad» periodística hace que al lector le lleguen habitualmente textos inexactos, tergiversados o simplemente incoherentes. Salir en los «papeles» es como jugar con los dados, y no digamos nada si se trata de temas para los que haga falta tener algún conocimiento específico.
Gracias Ignacio,
Coincido con lo que dices, y debo decir que conozco a excelentes periodistas, y que los necesitamos más que nunca.
abrazo
Querido Guillermo:
Tu estás por encima de todo eso y de todos es@s. Es duro ver que no solo se está perdiendo nuestro know-how industrial que ha sido y perdura a duras penas como nuestra seña de identidad, sino que los plumillas se están tirando a lo fácil. A vivir en el muladar esperando a que alguien les haga llegar «material» que ellos puedan «carroñear» (este palabro no creo que esté en el decidor).
Lamentablemente, hoy he visto un twitter de alguien que ha tuneado una foto de quema de banderas, para alimentar la guerrilla dialéctica que se está montando en Cataluña.
En fin, más de lo mismo. Los que te conocemos sólo necesitamos conocer lo que te ha pasado, para estar alerta de lo que ya está pasando.
Recibe un fuerte abrazo de tu compañero y amigo Juan Pablo OTEO