Comienza el juego

La semana pasada me acerqué a ver «The Imitation Game» (Tyldum, 2014), no podía perderme una película sobre un matemático tratando de descifrar uno de los acertijos más famosos y cruciales de la historia (Enigma, la máquina que encriptaba los mensajes del ejército nazi). Alan Turing fue uno de los grandes pioneros de las ciencias de la computación que han revolucionado nuestra existencia, y también de la inteligencia artificial (que tiene pinta que revolucionará la de nuestras hijas e hijos, que tendrán que aprender a convivir con máquinas tan inteligentes como los seres humanos).

El trailer antes de la película fue el de «La Teoría del Todo» (Marsh, 2014), la nueva película que relata la biografía de Stephen Hawking (por cierto, uno de los primeros papeles de Benedict Cumberbatch hace diez años fue precisamente una biografía del famoso físico). Hawking ha dedicado su vida a descifrar otro enigma no menos trascendental, el que nos permitiría entender las leyes que gobiernan el universo (o quizá una única ley, en la que todas las demás descansan). Me encanta este interés de Hollywood por la ciencia, otro día os hablaré de Interstellar…

Turing estudió en el King’s College de Cambridge, y Hawking en el University College de Oxford. Ya sabéis que estas navidades se han publicado los resultados del nuevo ranking REF que medirá a partir de ahora la excelencia de las Universidades en UK (y determinará su financiación pública). La nueva metodología me ha parecido interesante, más completa que las tradicionales. Por cierto, Oxford quedaba ligeramente por encima de Cambridge, igual que en la última regata : )

Aunque no es la única llave, sin duda tener unas excelentes infraestructuras de ciencia y tecnología es una de las claves para poder construir una política industrial sólida. Al menos eso opinaban los expertos que participaron en la Conferencia «Industrial Economics Day» que organizó la Comisión Europea el pasado 15 de Diciembre. Muy interesante el capítulo de Emerging Trends en la presentación de Antonio Andreoni, que refleja entre otras cosas la creciente importancia de los centros tecnológicos en la política industrial de USA, Alemania, Japón y China.

Innovation and Technology InfrastructureAyer mismo Obama anunciaba la creación de un nuevo Centro Tecnológico. Y el mes pasado UK anunciaba la creación de otro en Londres, que llevará el nombre de Alan Turing, dedicado a investigar en las aplicaciones del Big Data.

Universidades excelentes, una sólida red de centros tecnológicos… No es un código muy complicado de resolver ¿verdad? Pero como parece que todavía algunos no se han enterado, voy a terminar el post explicando lo que nos falta en este País para competir en condiciones en este juego. Como nunca se sabe quién puede leer y malinterpretar mis palabras, lo haré en un lenguaje encriptado, reservado solo a fieles seguidores y amantes de los juegos : )

CumberbatchLe he pedido ayuda a Benedict Cumberbatch, que además de al matemático Alan Turing y al físico Stephen Hawking, ha interpretado también a un experto químico, a la par que detective legendario : ). En «La Aventura de los Bailarines«, uno de los relatos cortos de «El regreso de Sherlock Holmes», Sherlock tiene que desencriptar un código secreto en el que las letras son sustituidas por monigotes de un bailarín…

Os dejo con el mensaje secreto. The game is on : )

Bailarines

6 pensamientos en “Comienza el juego

  1. Pero.. ¿si hay pocos panes y pocos peces?
    Pues habrá que repartirlos en plan «economía de guerra», salvo milagro que los multiplique.
    Y la pregunta es, si en el viaje de la I+D+i 2015 no se pueden llevar más peces y más panes que, naturalmente, habrá que repartir y controlar también y seguirán siendo escasos,….pero menos y alimentarán más ideas y proyectos que nos instalen en un futuro social, digno y sostenible.
    Y eso teniendo en cuenta que no todos los esfuerzos en I+D+i fructifican de igual modo. La regla del dedo era que 1 de cada 10 es un éxito, 4 traen mejoras temporales y el resto nos indican con claridad por dónde no hay que ir y te protegen de «vendedores de humo» y «embaucadores». Aprovechamiento siempre existe.

  2. Más que a Guiller, quisiera decir a Luis que me parece excesivamente optimista que uno de cada 10 esfuerzos en I + D suponga un éxito, al menos en este país. Ya me gustaría que los Centros Tecnológicos o más aun las Universidades nos informasen de que porcentaje de sus proyectos ha, no tenido éxito, sino simplemente si ha servido para algo. ¿Quizá uno entre cien o entre mil? O si realmente muchos proyectos se emprenden no para que tengan éxito sino solamente para tener ocupación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s