Vivimos en tiempos de dudas y vacilaciones. Los economistas no acaban de encontrar un mix de políticas que nos traigan el crecimiento de vuelta. Así que se limitan a constatar que las perspectivas son, el mejor de los casos, poco alentadoras (demoledor el último post de Nouriel Roubini en Project Syndicate…). Es como tener un médico y una enfermedad incurable: para lo único que sirve es para comentar la jugada…
Solo algunos tecno-optimistas afirman que los avances en ciencia y tecnología abrirán un nuevo ciclo de prosperidad. Claro que tienen enfrente los que aportan datos sobre el estancamiento de la productividad (por primera vez en la historia, las inversiones en tecnología no consiguen mejoras de productividad), y sobre los efectos perversos de la tecnología sobre el empleo (la sustitución de personas por máquinas destruye puestos de trabajo, y agrava la desigualdad).
En medio de esta niebla, el siempre interesante Robert Atkinson de la Fundación ITIF, ha publicado un Informe que aborda con rigor la relación entre teconología, productividad, empleo y prosperidad «Think Like an Enterprise: Why Nations Need Comprehensive Productivity Strategies«, que desmonta con argumentos y datos actuales muchos de los «mantras» que nos rodean.
Hacía tiempo que no leía un documento tan completo, tan relevante. Estoy preparando la asignatura de «Principios de Economía Política» que empezaré a impartir el curso que viene en el nuevo Grado de Filosofía, Política y Economía en Deusto, y ando estructurando ideas y contenidos que este documento ha venido a enriquecer y completar.
Porque no se detiene en el diagnóstico, y propone un conjunto de medidas concretas para que una nación recupere la productividad, que me parecen muy acertadas. En esencia, propone dejar la óptica de las políticas económicas ortodoxas (lo del médico y la enfermedad incurable), y recuperar lo que en tiempos se llamaba «política industrial» que ahora Atkinson centra de manera específica en la productividad. Mirar las naciones como empresas, y actuar como se hace en ellas para conseguir incrementos de productividad.
¿Cuáles son estas medidas?
- Prioridad. Convertir el objetivo principal de la política económica en conseguir una mayor productividad
- Dimensión. Las microPYMES son menos productivas, por lo tanto, es preciso poner el foco en ganar dimensión
- Inversión. Aumentar decididamente la inversión de capital, elevando el precio del trabajo (elevar el salario mínimo, buscando inmigración de mayor cualificación…) y reduciendo el precio de los bienes de equipo (con deducciones por inversiones, etc.)
- Gobernanza. La reforma de gobierno corporativo, evitando que la especulación y el cortoplacismo, impida la inversión en proyectos de largo plazo
- I+D+i. La ampliación de fondos para la investigación científica y tecnológica y la orientación específicamente hacia el desarrollo de tecnologías que mejoran la productividad;
- Clusters. El análisis de las oportunidades y limitaciones que enfrentan todas las principales industrias, y el desarrollo políticas de productividad en sectores específicos;
- Instrumentos. Reconvertir las agencias públicas de política industrial en «agencias de productividad»
Coincido mucho con las propuestas de Atkinson, y los datos que las soportan son contundentes, os animo a leer el informe completo, no tiene desperdicio. No había leído nada mejor desde «La Ventaja Competitiva de las Naciones» que publicó Porter en 1990, y que en Euskadi nos ayudó a orientar nuestra política industrial con tanto acierto y tan buenos resultados.
Joer!!!!! (perdón) cuánto sentido común unido en un solo documento. Lo realmente preocupante es sea novedad que alguien ponga de forma coherente lo que debería parece obvio .
Cuántos tendrían que aprender. Y cuanto recuerda a lineas de trabajo que se han seguido en este país desde hace tiempo.
Saludos y de nuevo, gracias por estas píldoras de sabiduría….
Muy interesante el documento que requiere su tiempo de lectura pero sobre todo de reflexión (ya tengo tema para un debate).
Te expongo algunos comentarios a las medidas:
• Prioridad. Pero una productividad que no debe basarse en precariedad de sueldos bajos o horas extras no pagadas. Pero ¿cómo se evalúa la productividad de los que Drucker denomina “trabajadores del conocimiento”?
• Dimensión. La legislación actual en España presenta la que denomino “barrera de los 50 empleados” que se debe a toda una serie de leyes y normativas que hace que el paso de 49 a 50 trabajadores suponga un sobrecoste desproporcionado. Esta legislación se inicia en el siglo pasado cuando el contexto era diferente y España un mercado cerrado.
• Inversión. Sobre mejorar condiciones el pasado mes de febrero el Canton Ticino suizo promulgaba dos decretos ejecutivos en la línea de promover el empleo con sueldo razonable y estable: http://bit.ly/23wREOr
• Gobernanza. Cuando los variables de los objetivos se vinculan a resultados anuales lo más probable es invertir en el largo plazo solo para lo imprescindible (pan para hoy…). Habrá que crear otros criterios más adecuados para el variable.
• I+D+i. No se hasta que punto la visión de recursos de I+D+i dedicados a que las empresas sean más productivas tendrá apoyo en determinados ambientes universitarios. A titulo de ejemplo las patentes que solicitan por las universidades ya es significativo: http://bit.ly/24mhZ3V
• Instrumentos. Las agencias de política industrial presentan la ventaja que los resultados son más adaptables además de permitir cierta orientación segmentada, sin embargo las “agencias de productividad” deben dar lugar a un resultado que debe ser claro. Pero presentan sin embargo la gran ventaja que las decisiones de apoyo no son arbitrarias, ni provocan que un sector industrial minoritario o inexistente pueda promoverse por las simpatías o aficiones de los que gobiernan en ese momento.
Saludos
Gian-Lluis
La ventaja productiva de las naciones — euskadi™ | Consultorio de la Innovación
No he leído el documento y solo me guío por lo que expones en el artículo pero no entiendo esa obsesión por crecer y crecer. Creo que esa palabra «dimensión» hay que matizarla porque lo que (casi) siempre supone es deshumanización.
Hola Gillermo, me parece muy interesante lo que comentas y las siete medidas que Atkinson propone, como si se tratase de las virtudes (3+4) de las naciones, pero eso de mirar a las naciones como si fuesen empresas me parece demasiado peligroso, aunque pueda entender lo que , espero, realmente se quiera significar. De lo contrario estariamos cerca de generar ciudadanos «felices» de trabajar para consumir y volver a trabajar, para volver a consumir,…..aunque las medidas aplicadas realmente estén contribuyendo a «evaporación» de la clase media, que es la que sustenta a las naciones.
Al hilo de las reflexiones sobre este tema, la productividad de las naciones, creo que en los días de este mes de mayo nos convendría a todos leer el libro que recientemente publicó Carlos Sebastián titulado «España estancada. Por qué somos poco eficientes», en el cual se puede comprobar, con abundante información ,(alguna con un buen sentido del humor) cuáles son las cauas del estancamiento que sufre la economía española debido, según Sebastián, a las limitaciones del marco institucional y que comparto.
Ahora, ante la avalancha de opiniones sobre lo que le conviene a este país, sería interesante escuchar, y leer entre líneas, qué mensajes se nos mandan, en el caso de que nos manden alguno interesante, sobre la absoluta necesidad de modernizar y elevar el nivel de competencia del Estado y el nivel de decencia ciudadana.
En este sentido, si estoy algo de acuerdo con las citadas siete «virtudes» que indica Atkinson, pero sin convertir, aún más, a las naciones en puros entes del mercado.
Un abrazo.
Emilio
Si tienen que trabajar las máquinas, que lo hagan, pero para todos, no solo para el patrón y que lo producido se reparta con justicia
De PYMEs, startups y productividad - @resbla