Han salido esta semana las estadísticas del INE que os avanzaba hace unos días. La verdad es que las agencias estadísticas en Euskadi (EUSTAT) y en España (INE), hacen un flaco favor a la credibilidad del indicador del (Gasto en I+D/PIB):
- Para 2009, EUSTAT dio la cifra del 1,98%, mientras que el INE dio el dato de 2,06%
- Para 2010, EUSTAT ha dado la cifra del 2,06%, mientras que el INE ha dado el dato del 1,95%
Así que lo dejaremos en que andamos cerca del 2%, mientras que España sigue sin llegar al 1,4%. Por cierto, llama la atención que las 4 Comunidades líderes (Madrid, Navarra, País Vasco y Catalunya) descienden este año, según los datos del INE.
Leía esta semana un artículo que escribió en Mayo de este año Ben Bernanke, el Presidente de la FED (el Banco Central en USA), opinando sobre si el Gobierno debia apoyar el I+D y cómo. Es como las estadísticas: después de leerlo tres veces, sigo sin saber qué quiere decir el amigo Ben, que es del club de los que nadan con la ropa puesta, para no perderla.
Básicamente, hace como los abogados, se dedica a sembrar dudas razonables: puede parecer que esto del I+D hace bien a la economía, aunque habría que hacerlo bien. Acaba echando una bronca a las estadísticas: si tuviésemos buenos indicadores, y se demostrase que el I+D tuviese un efecto líneal en la economía, pues entonces ya no tendría dudas.
Así le va al dólar y a la economía mudial, con semejantes genios al frente de los Bancos centrales, que no se han enterado todavía de que la realidad es bastante más compleja que los modelos líneales con los que tratan de explicarla.
Desde que Lorenz sentó las bases de la teoría del caos, la ciencia está tratando de entender el funcionamiento de los sistemas complejos y de construir herramientas que nos ayuden a convivir con el caos de forma más razonable. Gracias a eso, entre otras cosas, los mapas del tiempo cada vez son más fiables. Esta semana me ponía José Luis Jiménez Brea sobre la pista de algunos estudios que tratan de aplicar estos temas a la gestión en tiempos de incertidumbre (si os interesa, Hobest tiene una interesante página para abrir el apetito: Teoría del caos y dinámicas organizacionales).
Tendríamos que ser capaces de aplicar estas herramientas también a nuestro Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuya complejidad crece día a día. Tendríamos que ser muy didácticos con los banqueros, con los políticos, con la sociedad, para explicar por qué es importante seguir invirtiendo en generar conocimiento, a pesar de que a nuestro alrededor crece el caos y que las estadísticas y los sistemas líneales se nos han quedado anticuadas para explicar lo que ocurre.
Me quedo de momento con uno de los principios más conocidos que aplican en los sistemas caóticos (has oído hablar del “efecto mariposa” ¿verdad?): las acciones más pequeñas pueden tener las consecuencias más grandes. Esta semana me quedo con dos mariposas:
- Por tercer año consecutivo, un grupo de personas comprometidas han sido capaces de liar más de 100 voluntarios y a instituciones y empresas muy diversas para el milagro que es First Lego League Euskadi. Dedica un ratillo a disfrutar con el vídeo, te llenará de esperanza.
- Un emprendedor, uno de los Médici, acaba de poner en marcha en Madrid una iniciativa imaginativa y radicalmente innovadora: Cink Emprende. Espectacular.
Escrito en Uncategorized | 2 Comments »