Esta semana que viene, se reunirá el World Economic Forum (Foro de Davos, igual te suena más). Andan desde hace unos años queriendo hacer ajustes al modelo de capitalismo y globalización, que parece que está cogiendo la caprichosa tendencia de meternos en períodos de recesión incontrolada. Lo inaugura Angela Merkel, por si alguien tenía dudas de quién manda ahora en Europa.
Se reunirán también los movimientos antiglobalización y anticapitalismo, y se escenificará una vez más el creciente malestar de una sociedad que se pregunta si este modelo necesita ajustes diseñados por los que lo controlan, o necesita más bien alternativas diseñadas por los que sufren sus consecuencias. Porque ni la sostenibilidad, ni la solidaridad, ni el empleo, ni la distribución correcta de la riqueza, es lo que preocupa más a los líderes de Davos. Lo que les preocupa realmente es cómo seguir ganando más dinero con esto del capitalismo y la globalización, que es el verdadero corazón que late dentro de ese sistema.
Ya sabéis que soy de los que opino que va llegando el momento de ir pensando en poner un corazón nuevo, éste lleva tiempo dando demasiados síntomas de agotamiento. Pero creo que, hasta que tenga más fuerza ese nuevo corazón, no es malo que vayamos corrigiendo los excesos del sistema anterior. Al final la Historia nos enseña que probablemente será una combinación de las dos tendencias la que alumbre una nueva forma de entender el desarrollo económico.
Por eso me ha alegrado encontrarme que, entre los trabajos preparatorios de los poderosos líderes de Davos, una de sus líneas se centra en uno de mis temas favoritos: el retorno de la industria y la política industrial en los países avanzados. Si tenéis un ratillo y entendéis el inglés, el vídeo “The Future of Manufacturing” no tiene desperdicio. Este es link al vídeo, os dejo también la introducción:
In January 2011, the Forum created the “Future of Manufacturing” project to serve as a high-level cross-industry platform for executives and policy-makers to build strategic insights into the key challenges and future outlook for the global manufacturing ecosystem. The project developed a data-driven narrative to articulate how advanced manufacturing drives economic growth, to identify the macroeconomic trends that are shaping global value chains, and to explore the role of government in different countries, building on workshops in Brazil, China, and India.
Hay más vídeos, sobre otras temáticas que también son interesantes, puedes echar un vistazo. Picoteando aquí y allá, he encontrado por ejemplo el Informe que acaba de publicar General Electric para el World Economic Forum “GE Global Innovation Barometer“. Alguna idea interesante aporta, tampoco para tirar cohetes.
Euskadi afronta dos retos formidables: por una parte, tiene un tesoro de actividad industrial que le otorga una excelente posición para generar nuevo empleo y riqueza en este contexto de ajustes al modelo de globalización. Nos va mucho en esta apuesta. Y por otra, tenemos la posibilidad de trabajar en el nacimiento de un nuevo modelo económico con un nuevo corazón: participación de las personas, economía abierta, sostenibilidad, una nueva forma de entender las relaciones económicas globales: eso también transformará nuestro tejido económico y social.
Es difícil jugar a las dos cosas a la vez, probablemente sea un tanto contradictorio. Guiller…, o estás con Davos o contra Davos. O estás con SOPA o con Anonymous. O estás con los que quieren defender el modelo, o con los que quieren cambiarlo. Por cierto, hablamos también de nuestro Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación: Guiller ¿eres de los que queréis mantener el statu quo, o eres de los que queremos introducir cambios radicales, que falta hacen?
Pues lamento no tener respuesta a esas preguntas, te felicito si tú lo tienes muy claro. He aceptado la contradicción como una de las reglas de juego de este complejo escenario, y eso hace que no encaje demasiado bien en ninguno de los dos bandos. Quizá porque lo de los bandos y las banderas nunca me haya llamado demasiado la atención, siempre me ha gustado ir un poco por libre.
Porque también es contradictorio querer mantener las raíces y al mismo tiempo tener alas ¿no es verdad?
Escrito en Uncategorized | 2 Comments »