I+D+i y competitividad: Algunas verdades

No me había repuesto todavía del disgusto de los recortes al I+D en los Presupuestos Generales del Estado, cuando leo que el Ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, los ha defendido en el Parlamento con un argumento espectacular “la inversión en I+D+i no se traduce necesariamente en competitividad“.

Tampoco invertir en la educación de los hijos se traduce necesariamente en que tengan el futuro resuelto. Así que supongo que, siguiendo esa lógica aplastante del Sr. Ministro, en cuanto acaben la enseñanza obligatoria les tendríamos que poner a trabajar por la mañana en Mac Donalds y por la tarde en Telepizza. Total, para qué vamos a hacer el esfuerzo si no hay garantía de éxito.

Y conste que lo que el Ministro dice es estrictamente cierto: invertir en I+D no garantiza el futuro, igual que echar gasolina al coche no garantiza que vayamos a llegar al destino. Además de eso, necesitamos saber dónde vamos, tener un buen motor con un rendimiento adecuado, un mapa, conducir con prudencia…Pero sin gasolina, nos quedaremos en el arcén.

Es necesario trabajar para que el Sistema de Ciencia y Tecnología se oriente a crear valor en las empresas y la sociedad, es necesario exigir resultados (que en el caso de la Ciencia no siempre se traducen automáticamente en mejoras competitivas), es necesario fomentar la inversión privada en I+D… Y es necesario invertir: el doble de lo que invertimos hoy.

Me ha parecido excelente la contestación que le ha dado la parlamentaria Arantxa Tapia: “en Euskadi hemos hecho un esfuerzo muy importante para aumentar las partidas en I+D+i, llegando a superar el 2% del PIB, con un sector industrial muy importante, y ahora nos encontramos con un paro elevado, pero del 12%, frente a una política española basada en el ladrillo, cortoplacista, con una inversión en I+D+i que no supera el 1,35% y con una tasa de paro actual del 24%, luego alguna relación ha de tener“.

Y no sólo es Euskadi: la OCDE acaba de publicar en Marzo “Promoting Growth in All Regions. Lessons from across the OECD” y las conclusiones de un estudio profundo y detallado son contundentes (te recomiendo que lo leas entero porque es un informe muy claro, que habla con datos):

In sum, the differences between fast- and slow-growing regions vary significantly across levels of development. Among the less developed regions, those growing faster than the national average appear to have more infrastructure, better human capital and higher density of activity relative to the under-performing group. As regions more into higher levels of development, infrastructure investment becomes relatively more significant, as does labour-force activation. Finally, among regions close to the productivity frontier, it is innovative activity – not only through public R&D but also through private R&D spending and patenting activity – that stands out.

Blanco y en botella: Las Comunidades Autónomas como Euskadi, para seguir creando empleo y riqueza, necesitan fundamentalmente de la inversión en I+D, pública y privada, orientada a resultados. Igual que el resto de las regiones industriales europeas líderes en productividad. La diferencia es que Gobiernos como Alemania, UK, Dinamarca, Holanda lo tienen claro, y el de España anda tremendamente despistado.

Me despido con una gráfica que habla por si sóla: en ordenadas el nivel de desempleo, en abscisas la intensidad en I+D. Todas las regiones de la OCDE que invierten por encima de un 2% de I+D, tienen niveles de desempleo significativamente más bajos (Euskadi aparece con 1,6% porque los datos son del 2006).

Ah, y si quieres un consejo, invierte en la formación de tus hijos y de tus hijas, y en que sean buenas personas. No se traduce necesariamente en que vayan a ser más felices, pero yo que tú, correría el riesgo.

Escrito en Uncategorized | 11 Comments »

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s