En el Siglo XXI vamos a asisitir a grandes cambios en el modelo económico dominante. Pero son cambios que vendrán despacio, y por eso es importante estar atentos y no equivocarse.
Porque uno se puede equivocar de dos maneras: pensando que el capitalismo global va a durar siempre, o pensando que se va a venir abajo en un par de años, con un 15M o con una revolución de mayo. Y no será ni una cosa ni otra, los cambios de un modelo precisan tiempo y el trabajo de muchos, aunque luego los historiadores suelen sacar la foto de un día simbólico, de un pensador, de un libro, y es que a las personas nos gusta pensar que la realidad es simple (hemos sido educados en ello, otro día os hablo de la complejidad).
Y también se puede equivocar uno abrazando todas las nuevas modas a la vez: economía del bien común, economía circular, economía directa, economía/empresa abierta, economía del decrecimiento, comunidades de transición… Todos estos nuevos modelos y teorías encierran una parte de luz, una parte de razón, y yo recomiendo estar leído de todos ellos, y aprovechar charlas o conferencias para escuchar a los que los impulsan.
Pero también recomiendo ser prudente, ya decía Arizmendiarrieta que «Ideas buenas son las que se convierten en realidades.“, y ya hemos visto que ideas aparentemente brillantes luego, cuando hay que aterrizarlas, se enfrentan a la tozuda realidad, a cómo somos las personas, qué es lo que nos mueve… Utopía siempre, pero con los dos pies en el suelo.
Mi utopía favorita es la de la economía abierta, veo mucha luz en ese nuevo modelo, que hunde sus raíces en la transición hacia una economía del conocimiento. Pasar del «eres lo que tienes» a «eres lo que compartes«. Porque el conocimiento (a diferencia del capital) no lo pierdes cuando se lo das a otras personas, sino que muy al contrario, lo enriqueces.
Y sin embargo hemos sido educados en un modelo cerrado. Clases con la puerta cerrada, «cerrar un trato», «cierra la puerta que tenemos que hablar de algo importante», empresas con tornos y sistemas de acceso para que no entren «los de fuera»…
Si yo os preguntara si sois personas abiertas, muchos me diríais que sí. Igual vuestra respuesta cambia si os hago esta lista de preguntas:
- ¿Cada vez que escribes un documento piensas si tendría sentido hacerlo en abierto (Slideshare, Scribd, Googledocs..)? ¿Tienes cuentas en estas redes?¿Las utilizas?
- ¿Conoces los estándares de «Copyleft«? ¿Los utilizas?
- ¿Compartes lo que vas encontrando en las redes sociales?¿Dedicas tiempo a hacerlo de manera ordenada, para facilitar a tus segudores que encuentren lo que les puede interesar más?¿Indexas?¿Escribes tus ideas y las pones a disposición de los demás?
- ¿Dedicas tiempo todas las semanas a compartir conocimiento?¿Conversas, escuchas, compartes tus reflexiones? ¿Qué porcentaje de tu tiempo?
- ¿Sabes si la empresa para la que trabajas es propietaria de las ideas que produces, o si el propietario eres tú? (no puedes compartir lo que no es tuyo…) ¿Has firmado un papel al entrar a trabajar en el que cedías la propiedad de todo lo que produjeses a tu empresa? ¿Te parecen cuestiones relevantes?
La lista seguiría, pero creo que ya me has cogido la idea. Vienen tiempos de puertas y ventanas abiertas, vienen tiempos de compartir, y serán de personas que hayan aprendido a hacerlo. Si te quedan dudas, fíjate en las personas de menos de 20 años que tengas cerca, las que han crecido en la era de las redes sociales, de Wikipedia, de ídolos youtubers… Comparten por instinto.
Vamos, nunca es tarde, empieza hoy. La primera lección es fácil y muy agradable: vuelve a aprender a conversar, como si tuvieras tiempo para ello.
Realmente es para reflexionar
•¿Cada vez que escribes un documento piensas si tendría sentido hacerlo en abierto (Slideshare, Scribd, Googledocs..)? ¿Tienes cuentas en estas redes?¿Las utilizas?
– Jó Guillermo, lo de Slidesshare, Scribd, Googledocs, etc. me ha dejado en «offside». Me he sentido muy antiguo y eso que procuro estar un poco a la «page»
•¿Conoces los estándares de «Copyleft»? ¿Los utilizas?
– Ni idea. Pero por lo menos me he enterado de lo que son.
•¿Compartes lo que vas encontrando en las redes sociales?¿Dedicas tiempo a hacerlo de manera ordenada, para facilitar a tus seguidores que encuentren lo que les puede interesar más?¿Indexas?¿Escribes tus ideas y las pones a disposición de los demás?
– Bueno, eso si que lo hago aunque no sé si «lo suficientemente ordenado».
•¿Dedicas tiempo todas las semanas a compartir conocimiento?¿Conversas, escuchas, compartes tus reflexiones? ¿Qué porcentaje de tu tiempo?
– Mira, eso sí que lo hago, quizás un 15%.
•¿Sabes si la empresa para la que trabajas es propietaria de las ideas que produces, o si el propietario eres tú? (no puedes compartir lo que no es tuyo…)
– Ya estoy jubilado y no sé lo que harán ahora pero en mis tiempos se prefería no patentar nada y mantener el conocimiento en el equipo. Debo decir que han habido episodios desleales, dos en 35 años.
¿Has firmado un papel al entrar a trabajar en el que cedías la propiedad de todo lo que produjeses a tu empresa? ¿Te parecen cuestiones relevantes?
– Sí, me parece relevante. En el siglo del Conocimiento, dónde el esfuerzo en I+D+i es muy costoso e impregnado de incertidumbre pienso que debe estar bien protegido sino perdería valor e interés teniendo en cuenta las historias japonesas, coreanas y chinas del «copia, pega…y mejora»
El 15-M, «Podemos», etc. junto a los últimos resultados electorales, los veo como síntomas del fuerte «cabreo» que subyace en capas amplias de la población, vamos, una «patada al gobierno y oposición en el «trasero» de dos partidos políticos con muy alta responsabilidad en lo que pasa y ha pasado» pero…. no se ven planes o estrategias, hechos, que sugieran algo distinto y con más éxito que lo ya visto en el Mundo desde 1912. Yo suelo mirar al cooperativismo formal o al informal y variopinto que se da en algunas PYME con éxito (resistir en el mercado ya es un éxito), como ingredientes de la solución. También me gustaría percibir más a menudo «el toque» que el papa Francisco señala en cuestiones económicas, más visible y plasmado en mensajes, comentarios, estrategias y planes de las escuelas de negocios con orientación religiosa, también ello como parte de la solución que, efectivamente, aún no se ve clara, aunque hay algunas líneas que parecen destacarse: I+D+i, calidad, honradez, seriedad y lealtad en los negocios, respeto al medio ambiente, productividad-eficiencia, sostenibilidad, internacionalización, integración social, participación, formación continua, trabajar en equipo y en red, colaborar con el cliente, incluso con tu competencia, solidaridad y lealtad, rechazo social al fraude y las corrupciones,…..
Gran artículo, Guillermo, directamente relacionado con el fantástico mundo de la curación de contenidos en el que estoy introduciéndome poco a poco. Dar a conocer nuevas investigaciones, divulgar el conocimiento… personalmente creo que son dos pilares fundamentales de la sociedad.
No obstante, parece que se ciernen algunos nubarrones. El Congreso está tramitando una nueva ley de propiedad intelectual por la que deja sin efecto la libre distribución de contenido bajo licencias tipo Creative Commons, por ejemplo, ya que establece que los titulares de los derechos deberán percibir una compensación y que se trata de un derecho irrenunciable. Para más información al respecto, recomiendo leer esta interesante entrada en el blog de Community Curator (http://www.communitycurator.com/llega-el-fin-de-la-curacion-de-contenidos-en-espana/).
Un saludo
Seguramente que cuando lo que predomina es proteger y no compartir eso quiere decir que algo bueno se obtiene de ello. La cuestión es evidenciar lo que de bueno obtenemos al compartir. Claro que hasta que no lo haces no lo conoces. Y no sé por qué, parece como si las empresas se sintieran ante una especie de precipicio que da vértigo. A lo mejor equivocamos las tácticas. No lo sé.
Por aquí seguimos, erre que erre, compartiendo lo que podemos para que otras personas puedan aprovecharse de ello. Su progreso es también el nuestro.
Un abrazo.
Navegando el devenir profesional (6 de 10) / Be Open | Rogelio Fernández Ortea
Navegando el devenir profesional (6 de 10) / Be...
Del post de Guillermo Dorronsoro. Sociedad de conocimiento | osoastur
Renacer (II) – euskadi™