Amarga experiencia y noble reflexión

TweetQue lo primero que encuentres en Twitter el día de Año Nuevo por la mañana sea el pensamiento que os he dejado para estrenar este post, tiene su tema, estaréis de acuerdo conmigo : )

Otro hubiera incluido entre los propósitos de nuevo año el dejar de escribir este blog. Pero me acordé del artículo del HBR «Learning by Thinking:How Reflection Aids Performance«, que demostraba científicamente algo que antes otros, como John Dewey, habían ya intuido: «No aprendemos de la experiencia; aprendemos si reflexionamos sobre ella«. O como también decía Confucio:

«Hay tres formas de acceder a la sabiduría:
primero, por reflexión, que es la forma más noble,
segundo, por imitación, que es la forma más fácil.
tercero, por experiencia, que es la forma más amarga»

Así que para ser más sabios puedes elegir el camino de la amarga experiencia, pero también el de la noble reflexión. Dice el estudio de Harvard que citaba antes que si dedicasemos 15 minutos al día a escribir y reflexionar sobre las cosas que la vida nos enseña cada día, ganarímos un 23% de eficacia en nuestro aprendizaje. Ya decía Ignacio de Loyola que el examen de conciencia era la mejor forma de cuidar el alma, aunque nunca se lo publicaron en HBR : )

Por eso los jóvenes que impulsan la Campaign for Science and Engineering en UK, han dedicaron un ratillo a reflexionar sobre la estrategia de ciencia y tecnología que acaba de publicar el gobierno de Su Graciosa Majestad (Our plan for Growth: Science and Innovation»), y han llegado a estas nobles reflexiones:

«La estrategia plantea adecuadamente cinco retos: Excelencia, Colaboración, Agilidad, Competencia Global y Apertura. Nos gustaría proponer tres más: Estabilidad, Ambición y Resiliencia.

  • Estabilidad – Para que las instituciones dedicadas al I+D puedan plantear estrategias a medio y largo plazo apoyadas en esquemas de financiación que no den bandazos cada año, o cada legislatura.
  • Ambición – Para que el Reino Unido alcance en 10 años los niveles de inversión en I+D sobre PIB que tienen en este momento Alemania o USA.
  • Resiliencia – Que se traduce en un principio sencillo ‘apoyar a los investigadores excelentes, en aquellos ámbitos en los que existan’. No hay que preocuparse tanto de si esos ámbitos están alineados con las prioridades de corto plazo.

Y terminan su post diciendo que van a seguir insistiendo hasta que consigan que les hagan caso en 10 puntos que para ellos son innegociables (el primero, es el de la ambición…).

Son reflexiones que comparto mucho con ellos, aquí cocemos parecidas habas. El País publicaba esta semana las conclusiones del debate «El apoyo a la investigación en España», y van por el mismo camino, los dedos acaban en las mismas llagas. Al final, la gran excusa: la sociedad no ha interiorizado que este es un tema absolutamente estratégico (lo del twit de las campanas…)

No se puede negar esa amarga experiencia, la sociedad se cabrea y moviliza por muchas cosas, pero no porque la apuesta por el conocimiento o la educación sea tibia y poco ambiciosa.

Claro que nos queda la noble reflexión de qué podemos hacer, y yo llego una y otra vez a la misma conclusión: no hay otra que seguir insistiendo, trabajar sin descanso en crear una red de personas movilizadas que trabajen cada día por llevar este mensaje a la sociedad, hasta que acabe por calarla hasta los huesos: Sin conocimiento, no hay futuro.

También con los gobiernos habrá que insistir, a ver si se animan a adelantarse a la sociedad, para hacer apuestas de futuro (no tendríamos Guggenheim si algunos no hubiesen decidido apostar, a pesar del inexistente apoyo social). En esto tendré que seguir los consejos del de Loyola : )

«Hay que procurar conservar la amistad y benevolencia de los que gobiernan
y ganar a las personas de autoridad con humildad, modestia y buenos oficios.»

 Ya tengo propositos para el nuevo año : )

6 pensamientos en “Amarga experiencia y noble reflexión

  1. Como siempre, muy acertado.
    Un poco mas burdamente, yo diria que nos falta cultura del esfuerzo y de la reflexion (en orden inverso). La inversion en innovar como cualquier inversion implica ilusion y esfuerzo por el futuro.
    En un mundo globalizado teenemos tendencia a fijarnos en el lujo de Paris, las prestaciones sociales de Suecia, la fiesta de Andalucia y las playas del Caribe. Esta ecuacion tiene solucion imaginaria pero en el campo real tiene futuro oscuro. Ademas del esfuerzo, la rwflexion y la ilusion, tambien nos faltan la dosis de ingenio y orientacion al logro.
    Debemos revisar nuestros Valores.

  2. Pues sí. Habrá que seguir tendiendo puentes y ganar con buenos argumentos y no poca tenacidad la atención y benevolencia de nuestras autoridades.
    Acabo de escuchar el mensaje de el lehendakari Urkullu: Priorizar lo básico, salida sostenible de la crisis, crecer en la buena dirección mirando a medio y largo plazo, cohesión social, etc.
    Tan deseables objetivos deben estar soportados, necesariamente, en un PIB robusto y sostenible. En nuestro caso ello se traduce en productos y servicios competitivos con vocación global y estos emergiendo de una «sopa primigenia y sólidamente organizada» de I+D+i.
    Pues bien, en el mensaje 2014 del lehendakari, la Ciencia y la Innovación se mencionan como de pasada. ¿Estaré obsesionado con que, económicamente, todo se soporta en la Formación y el I+D+i? Quizás en un mensaje tan corto no se pueda enfatizar más y soy excesivamente crítico con el Sr. Urkullu.
    Habrá más ocasiones en que nos hablará y en ellas me gustaría percibir contundentemente que la Formación y el I+D+i están en el ADN de esta gobierno como algo básico, esencial y, en consecuencia, como prioritario.

  3. Innolandia.es cumple 3 añitos. Reflexiones personales mirando al horizonte - Innolandia.es,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s