Es el crecimiento, no el déficit, estúpido

Hace más ruido un árbol que cae
que todo un bosque que crece

El último informe del FMI publicado en Julio venía a decir que, hasta donde alcanza la mirada de las predicciones económicas, el mundo va a seguir creciendo despacio.

worldchartNo estamos preparados para este bosque que crece despacio, así que andamos perdidos. Seguimos buscando las llaves debajo de la farola de las políticas monetarias (esta semana que viene todo el mundo andará atento a las noticias del Banco de Japón y de la Fed), aunque ya sabemos desde hace tiempo que no están allí.

Y es que estamos constantemente preocupados por el ruido de los árboles que van cayendo aquí y allá. La actualidad nos pone en bandeja cada día nuevas noticias de crisis posibles o ciertas, y Christina Lagarde nos recuerda que el crecimiento global es «frágil y quebradizo».

Otra que está perdida en este bosque: después de aburrirnos durante años con la austeridad, ahora el FMI se dedica a animar las políticas de estímulo fiscal, aunque sean a base de aumentar el endeudamiento. Endeudarse para invertir en politica industrial, qué locura… Christine debió leer mi post de hace dos semanas sobre Justin Trudeau y se ha ido a Canadá para declarar que sus políticas deberían «hacerse virales» entre los países desarrollados. Una pena que, ahora que por fin tiene razón, su credibilidad sea tan baja…

Claro que no todo vale, es necesario acertar en estas políticas, porque si no serán gasto, y no inversión. Te dejo de lectura el último artículo de Mariana Mazzucato sobre la política industrial que necesitamos «A real industrial revolution». Como ella siempre ha defendido estas cosas, incluso en los tiempos de la austeridad, nos deja perlas en su artículo como «Es el crecimiento, no el déficit, estúpido«.

Ya nos venía explicando que para hacer crecer los árboles de la prosperidad hacen falta gobiernos emprendedores y capitales privados pacientes, y ahora da en la diana en sus recomendaciones sobre cómo articular una política industrial en este el Siglo XXI, me parece.

mariana-mazzucatoSi tienes un ratillo y andas por Madrid este miércoles, deja de atender al ruido de los árboles que caen, y acércate a escuchar la conferencia de esta joven que intervendrá en Outthink16.

Allí nos veremos : )

Un pensamiento en “Es el crecimiento, no el déficit, estúpido

  1. Como siempre Guillermo, muy interesante!
    El problema de frases como la de Mariana, es que el problema está en los detalles.
    La política económica lleva décadas dedicándose a perseguir fantasmas. Cuando parece que ya están controlados, resulta que no eran el problema. Pasó con la inflación, ahora estamos con los déficits, pero eso no significa que no sean importantes. El problema es que empiezan siendo indicadores de ciertas cosas y acaban siendo objetivos.
    Creo que incluso Mariana está de acuerdo en que no se pueden conseguir crecimientos sanos con déficits desbocados. Y aquí volvemos a los fantasmas, en el artículo que citas ella habla de «debt to GDP ratio manageable».
    En un mundo de ceteris paribus eso es razonable y los modelos nos darán respuestas, en el mundo real, se convierte en un fantasma al que perseguir
    Saludos!
    @resbla

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s