Atrapados en el «Equilibrio de Nash»

Los dos últimos posts del Nobel Michael Spence en Project Syndicate (30 de Agosto «How to fight Secular Stagnation» y 30 de Septiembre «Escaping the New Normal of Weak Growth«), se han centrado en la trampa en la que se ha convertido la «nueva normalidad», el lento crecimiento de la economía mundial.

El que nos dejaba ayer era más oscuro que el anterior, y dibujaba la economía global atrapada en un «equilibrio de Nash» de las políticas monetarias, del que todos saben que deberían escapar, pero del que nadie escapa primero (el primero que sale, es el que más pierde). Es un caso muy estudiado en la Teoría de los Juegos, y solo hay dos salidas: o todos los jugadores se ponen de acuerdo en cambiar sus estrategias a la vez, o uno actúa de manera irracional y rompe con ello el equilibrio…

La hipótesis de un acuerdo global no parece realista, así que nos queda la segunda, que es la que Spence predice al final de su post. Los populismos acabarán sacando partido del malestar de la sociedad capturada en la trampa del bajo crecimiento. Tomarán el poder, y nos sacarán del Equilibrio de Nash, pero probablemente para llevar a sus países a trampas más oscuras todavía (al menos, eso nos dicen los libros de Historia…).

Ulises supo navegar entre los acantilados que ocultaban al monstruo de Escila, y el gigantesco remolino que llevaba directo al no menos peligroso Caribdis. A nosotros nos toca este Siglo XXI un paso parecido, entre la «nueva normalidad» y los «populismos».

Solo hay una forma de salir con bien de este angosto y arriesgado paso, y consiste en conseguir que la sociedad sea capaz de apostar por la irracionalidad de sacrificar el corto plazo por el largo. Eso requiere liderazgo y coraje, y también llevar al debate con la sociedad las decisiones que debemos asumir: políticas del conocimiento y el talento, políticas industriales, repensar el estado del bienestar, apostar por una nueva forma de empresa y de economía.

the-importance-of-industrial-strategyEn el Reino Unido aciertan mucho al poner en el centro del debate la nueva política industrial que necesita su país. Tanto los líderes de la empresa (espectacular el debate de política industrial esta semana en la reunión del «Institute of Directors»), como los líderes sindicales (muy interesante el post de esta semana en el blog del TUC).

Ya sé que aquí tenemos debates más apasionantes, como el de las terceras elecciones, y sus diversas ramificaciones sobre las luchas de poder en uno y otro partido. Una lástima que, distraídos por estos debates, la única duda es si acabaremos devorados por Escila, o por Caribdis….

2 pensamientos en “Atrapados en el «Equilibrio de Nash»

  1. Atrapados en el “Equilibrio de Nash” | Sine spe sine metu

  2. Guillermo, comparto tu intranquilizadora tesis respecto a las dos alternativas más probables en el contexto socioeconómico que vivimos:

    1. Victoria de los modelos políticos populistas sin ninguna estrategia de implantación de sus propuestas
    2. La inacción, manteniéndonos en un modelo económico colapsado, que solo puede generar más injusticia e insostenibilidad social y ambiental pero que nadie se atreve a contestar en la creencia de que sin un acuerdo global el relevo es imposible.

    Sin duda lo racional sería, identificada la insostenibilidad del modelo actual, ir transitando hacia un nuevo modelo, con el deseo de que otros muchos se sumen o desarrollen sus propias alternativas pero siempre asumiendo que pueden no llegarnos ayudas desde fuera.

    Para ello, una nueva Política Industrial es necesaria pero considero que, por encima de la Innovación Tecnológica, nuestra sociedad necesita mucha innovación social, innovación política, innovación en valores e innovación organizacional en nuestras empresas.

    La Innovación Tecnológica nos hará no perder calidad de vida (que no es poco) mientras el sistema sigue profundizando en su insostenibilidad, pero asumiendo que solo estamos ganando algo de tiempo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s