Primera paradoja: el mundo crece, la economía no (2 de 5)

Después de la sibilina introducción en el post anterior, entramos ya en materia.

El Nobel de Economía Robert Fogel explicó en este gráfico de su libro «The Escape from Hunger and Premature Death, 1700-2100: Europe, America, and the Third World» las bases de la prosperidad que el modelo económico actual ha construido en los últimos siglos: crecimiento demográfico y avances tecnológicos que satisfacen nuevas necesidades de esa creciente población, y mejoran sus condiciones de vida, consiguiendo un ritmo de creación de riqueza desconocido en la Historia. Un círculo virtuoso que es posible que consiga este siglo erradicar el hambre y la pobreza extrema de la faz de la tierra.robert-fogel

También hemos aprendido que esa misma prosperidad genera un efecto universal de descenso de la natalidad. A medida que los países acceden a determinados niveles de renta, desciende la media de niños nacidos por mujer. America y Europa están ya estancadas, Asia a punto de alcanzar ese estado, y únicamente África seguirá creciendo fuertemente en población este Siglo XXI, en el que multiplicará por cuatro su población (de 1.000 a 4.000 Millones de personas).

Aunque lo relevante a efectos de crecimiento económico es sobre todo la formación de clases medias, que se crearon el siglo pasado en los países de la OCDE (USA, Europa y Japón), mientras que hasta 2050 le toca el turno a los países emergentes (África tardará unas décadas más).

consumo-clases-medias-hasta-2050

Si veis la gráfica, nos esperan décadas de fuerte crecimiento del consumo global derivado de la formación de las clases medias en los gigantes asiáticos.

Si miramos el otro factor de prosperidad propuesto por Fogel (avances tecnológicos que dan lugar a nuevos productos y servicios que satisfacen nuevas necesidades), os basta echar un vistazo al incremento de la inversión en I+D entre 2004 y 2016 para entender la masiva incorporación de nuevas tecnologías que se está produciendo.

evolucion-inversion-id

O esta gráfica de Nature, por si te quedaban dudas sobre la «bola amarilla»

nature-oecd-graph-c-jpg

Así que, globalmente, tenemos clases medias formándose en Asia al mayor ritmo de la historia, e inversión en tecnologías creciendo también a un ritmo espectacular. La economía del mundo tendría que ir como un tiro ¿no?

Ahora mira los últimos datos del último informe del Fondo Monetario Internacional sobre la economía global, todas ellas convergiendo hacia el encefalograma plano…

datos-fmi

Y si aterrizas estos datos en los ingresos medios por familia, llegas a la dura conclusión de que las clases medias han iniciado un período de decrecimiento de rentas, después de muchas décadas de progreso ininterrumpido.

ingresos-por-familia

En fin, ya paro de enseñarte gráficas. Necesitaba introducir todos estos datos para dejar la primera paradoja en el aire. Si el mundo crece a más ritmo de lo que hizo en el Siglo XX en personas e ideas ¿por qué la economía global ha entrado en un período de «estancamiento secular»? ¿qué es lo que está fallando?

 

 

6 pensamientos en “Primera paradoja: el mundo crece, la economía no (2 de 5)

  1. Lo que no crece es la Economía (con mayúscula porque se ha convenido en llamarlo así). La economía (con minúscula por ser nombre común) es ley con la que toda vida se manifiesta. Donde hay vida, hay economía. Donde crece la vida, crece la economía en la misma medida. No hay economía donde no hay vida. El crecimiento ‘Económico’ es desde hace 4 décadas crecientemente antieconómico. Contándonos cuentos, nos hacemos trampas al solitario. Lo que procede aprender no es a hacer que la Economía crezca; ES A VIVIR ECONÓMICAMENTE. Todo lo demás son juegos de niños. La gran paradoja es que pretendamos salvar algo negándolo.

  2. Hola, Guillermo: Siempre que veo estos indicadores macro, echo en falta entrar en los detalles. Los datos oficiales de crecimiento económico, tal como se miden, están cargados de sesgos y perversiones. Mis críticas van también en la dirección de Alejo, en su comentario anterior. No creo que la solución de esa «paradoja» esté en crecer más, sino en revisar los patrones de consumo. Hay otro detalle más que importante: los indicadores de desigualdad y de concentración de la riqueza. Hay un aumento de las clases medias en Asia, y los ha habido en algunos países de Latinoamerica (Brasil, en su momento, por ejemplo), pero estamos viendo muchos movimientos en dirección contraria, donde la clase media es bastante castigada. Lo que llamas «economía global» contiene en sí misma un montón de perversiones. Y lo peor es que las instituciones que en principio deberían encargarse de corregirlas están pervertidas en sí mismas. En mi opinión, importa menos lo que crece la demanda, que cómo crece esa demanda o cómo se distribuye la riqueza. El diablo está en los detalles.

  3. Subrayo la afirmación de Amalio de que el diablo está en los detalles. Si la prosperidad y las oportunidades fueran iguales para toda la población, entendería la paradoja. Las diferentes revoluciones tecnológicas a lo largo de la historia demuestran que para crear hay que destruir (Sombart y Schumpeter lo reflejan perfectamente en la teoría de la Destrucción Creativa) y la historia nos ha demostrado en repetidas ocasiones que la cadena siempre se rompe por el eslabón más débil. ¿Un ejemplo? El último informe de la OCDE “Megatrends affecting science, technoloy and innovation” muestra entre otras la caída persistente de los empleos vinculados a la manufactura, así como la caída de los salarios como porcentaje del valor añadido. Desaparecen los empleos tal y como los conocemos, especialmente los asociados a tareas repetitivas y/o fácilmente automatizables, y surgen nuevos conceptos como la “gig economy” con un nivel de incertidumbre enorme. Entonces, sí, puede que la proyección de crecimiento de la economía vaya al alza (los análisis categóricos de grandes datos son, cuanto menos peligrosos), pero aun admitiendo esto, ¿De qué economía hablamos? Y sobre todo ¿Para quién crece?

  4. Creo que el problema está en el aumento Demográfico exponencial que no ha sido acompañado por un modelo económico que suporte ese mismo aumento Demográfico (resultante de ese modelo) pero que no ha sabido evolucionar de forma a dar respuesta a tercero elemento que cada vez cobra mas importancia en la solución del problema actual. La «aceleración del conocimiento» y de la tecnología como elemento de desarrollo de las sociedades y de la economía dejando para secundo plano el factor humano cuyo ritmo y capacitad de adaptación a las mudanzas producidas por Conocimiento/Tecnología cuasi siempre van por detrás originando focus de incertidumbre y que frenan a la vez la economía por la falta de confianza en la misma y de no saber que papel tener en la respuesta al problema. Los sociólogos denominan a este problema de «Anomia Socia»l y yo creo que actualmente nos afrontamos a una «Anomia Económica» donde estamos buscando y experimentando «soluciones» que todavía solamente en lo medio y largo plazo sabremos sus resultados a no ser que hay un corte radical en el actual sistema con un nuevo hito parecido al hito de la revolución industrial y que «destruya» por completo el actual modelo tanto al nivel Económico/Politico y Social!… De no ser asi, seremos confrontados con cambios progresivos y lentos donde los desequilibrios económicos y tensiones sociales que conllevan serán la realidad.

  5. Dado que no soy economista no podría dar una respuesta certera acerca del crecimiento económico, sin embargo, conozco un poco el tema debido a que actualmente es inevitable no estar enterado de los acontecimientos económicos globales. Sin embargo, yo creo que el crecimiento económico se ha desacelerado debido al cambio en general de muchos sectores que irremediablemente llegan a afectar a segundos y terceros lo que causa un desencadenamiento de muchos acontecimientos que llevan a un desaceleramiento económico. Es probable que estos factores sean desde factores, sociales, generacionales, tecnológicos, entre muchos otros, pero había que realizar una reflexión exhaustiva para poder estudiar las causas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s