Un nuevo modelo para la economía

Uno no sabe si quedarse con la noticia de que la crisis es cosa del pasado, o con los últimos datos del PMI, que evocan peligrosamente la trazada de los brotes verdes de 2011.

PMI Spain December 14Lo cierto es que el modelo económico imperante (podemos llamarlo capitalismo global) y la cultura asociada que tiene en el consumo un pilar fundamental, afronta en todos los países desarrollados varios retos para los que no está encontrando una solución convincente.

Por citarte algunos que pueden sonarte:
. el lento crecimiento en las próximas décadas, que genera desempleo estructural
. el incremento de la desigualdad, que genera el declive de las clases medias
. los lobbies que acumulan más poder que los reguladores que deben controlarlos
. el envejecimiento de la población, que hace insostenibles pensiones y sistema de salud
. los límites en el uso de los recursos naturales

Como ha funcionado razonablemente bien durante bastante tiempo, tratamos de ponerle parches. Hace poco Henry Mintzberg citaba en su blog los nombres que vamos inventando para cada parche: Sustainable Capitalism, Caring Capitalism, Breakthrough Capitalism, Democratic Capitalism, Conscious Capitalism, Regenerative Capitalism, Inclusive Capitalism... Henry acababa el post con una cita del Papa Francisco «El dinero debe servir, no gobernar«, y venía a decir que el problema era el exceso de poder que estaba acumulando la economía, frente a la sociedad.

Ahora que ya sabemos dónde está el gato, y tenemos listo el cascabel, nos queda el pequeño problema de quién se lo pone (Henry Mintzberg tiene claro que no serán las escuelas de negocio, para las que tiene críticas furibundas, en muchos casos me parece que bastante acertadas).

Aunque si tú fueses Decano (o Decana) de una Escuela de Negocios ¿qué harías? ¿formar a las personas para el modelo económico imperante, con el que se encontrarán al salir por la puerta, o formarlas para un modelo económico alternativo, que todavía no sabemos si tendrá éxito?

Porque modelos alternativos hay varios: la economía circular, la economía colaborativa, la economía del bien común. las teorías del decrecimiento, los movimientos de transición… Todos ellos con intuiciones del futuro modelo que algún día encontrará la solución a los retos que te citaba al principio del post. Pero ninguno todavía preparado para tomar el relevo al capitalismo, necesitarán décadas para poder consolidarse y tomar el relevo.

Ya os conté una vez el fragmento con el que acaba el cuento de Italo Calvino «Ciudades Invisibles”, En el cuento, el gran viajero (Marco Polo) le cuenta su secreto al Gran Kan.

“El infierno de los vivos no es algo que será; hay uno, es aquel que existe ya aquí, el infierno que habitamos todos los días, que formamos estando juntos. Dos maneras hay de no sufrirlo.

La primera es fácil para muchos: aceptar el infierno y volverse parte de él hasta el punto de no verlo más. La segunda es peligrosa y exige atención y aprendizaje continuos: buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacerlo durar, y darle espacio.”

Hacer durar, dar espacio a las nuevas ideas, dejar que vayan creciendo para poder elegir las que le gustaban a Arizmendiarrieta «Las ideas buenas son las que se convierten en realidades»

No estaría mal una Escuela de Negocios de la que saliesen alumnas y alumnos que han aprendido cómo funciona el infierno, pero que estén decididos a recorrer este segundo camino ¿verdad?

7 pensamientos en “Un nuevo modelo para la economía

  1. Muy interesante la reflexión. En mi opinión, el modelo económico responde a una escala de valores donde el dinero es una meta en sí cuando en realidad debe ser un instrumento para realizar valores superiores, en la línea de lo que se sugiere en la gestión basada en el valor (value based management). Y para hablar de valores, economistas y filósofos deberíamos conversar más a menudo.

  2. Hola Guillermo, yo creo que Euskadi siempre ha tenido un modelo muy interesante (el cooperativimos) del cual muchos podrían aprender y que tengo la sensación de que nosotros tampoco lo hemos sabido explotar al máximo. Si la sociedad aprendieras desde las ikastolas el valor de la cooperación, quizás nuestra situación interna sería mejor y nuestra relación con el exterior también. ¿Qué crees al respecto?

  3. Aunque sea repetitivo, mi reflexión siempre acaba en una pregunta:
    ¿Cuál es nuestro margen de maniobra en un mundo globalizado?
    Por muy bien que en este «pequeño país» intentemos hacer mejor las cosas, ¿en qué proporción nos veremos arrastrados por los errores o aciertos de otros: Estado, UE o mundo desarrollado?
    A pesar de que la crisis española, al parecer es ya «historia», nuestro infierno particular nos llevará, al menos hasta 2020, con una tasa de desempleo global siempre superior al 15%, y duplicada en los jóvenes.
    ¿Hay alguna IDEA BUENA que se pueda convertir en REALIDAD para mejorar este ranking?

  4. A pesar de que se nos pueda arrastrar por el modelo globalizado, tenemos mucho margen de maniobra y actuar de forma individual y responsable con nuestro entorno…. creo que no hay nada imposible, como dije anteriormente el cambio está en cada uno de nosotros (act locally thinking globally and act globally thinking locally)… en mi caso estoy montando una empresa de asesoría y consultoría energética en Sitges (Barcelona) donde quiero apostar definitivamente por un modelo cooperativista. Tenemos muchas herramientas a nuestro alcance como p.ej. no consumir en grandes superficies y hacerlo en negocios locales para fortalecer la economía local/regional, etc.

  5. Escuelas de negocios, el infierno de la vieja economía | Consultoría artesana en red

  6. Atinada reflexión y gran dilema para las «escuelas de negocio». Me quedo con tu reflexión final, pero para empezar ¿no crees que deberíamos cambiarles el nombre a las escuelas? y cambiar lo de negocios por algo más acorde con el futuro?

Deja un comentario