Hace algunas semanas, el Lehendakari en su discurso en el Debate de Investidura, anunciaba que el nuevo Gobierno impulsaría la inversión en I+D+i con la meta de alcanzar el 2,5% del PIB en 2012. La semana pasada, reiteraba este objetivo en la inauguración del IV Encuentro Nacional Fedit de Centros Tecnológicos, y planteaba como referencia de partida el último dato disponible que aporta EUSTAT para 2007.
Es un objetivo ambicioso, difícil en los tiempos de recortes que nos vienen, que suma sobre lo ya conseguido estos años con el PCTI 2010. Como referencia os dejo aquí la gráfica de la evolución de este indicador en la última década, y dónde hemos puesto el objetivo (en la tabla aparecen tanto los datos históricos aportados por el EUSTAT como los aportados el INE, que como ya hemos comentado en alguna ocasión presentan alguna divergencia)
Además, para alcanzarlo no basta con que el Gobierno Vasco lo asuma: esta cifra se obtiene sumando la financiación aportada por todas las Instituciones Públicas (que vendrían a sumar 1/3) y todos los agentes privados (los 2/3 restantes).
Siendo éste un reto difícil, es imprescindible si queremos convertirnos en una economía del conocimiento. Además de invertir en I+D, habrá que preocuparse también de los resultados de esa inversión en nuestras empresas, en la comunidad científica y en la sociedad, aunque sobre ese tema ya llevamos algunos posts publicados, y ya volveremos a hablar. De momento, que el Gobierno renueve y fortalezca la apuesta por la Ciencia y la Tecnología me parece una excelente noticia.
Andaba yo pensando en escribir un post para celebrar este objetivo del 2,5%, cuando Alberto (su blog merece la pena una visita frecuente, toiornottobe) me mandaba información reciente de la LOCTI (Ley Orgánica de la Ciencia, Tecnología e Innovación) venezolana:
Todas las empresas que tengan ingresos brutos anuales iguales o superiores a 100.000 unidades tributarias deben aportar al Sistema Nacional de Tecnología un porcentaje que va desde 0,5% a 2% de esos ingresos brutos (Todos los ingresos provenientes de cualquier actividad que realice sin tomar en consideración los costos que incurre para obtener dichos ingresos)
El incumplimiento en la obligación de aportar los montos establecidos, serán sancionados con multas equivalentes al cincuenta por ciento (50%) del monto que se debió aportar y podrán ser aumentadas o disminuidas en función de las circunstancias agravantes o atenuantes existentes.
Usted puede aprovechar ese aporte para desarrollar proyectos en su propia empresa, o bien destinarlo a otros proyectos avalados por el MPPP CIENCIA, TECNOLOGIA E INDUSTRIAS INTERMEDIAS.
Es lo que tiene que tu Ministerio se llame Ministerio del Poder Popular. Puedes hacer por Ley que las empresas inviertan en ciencia, tecnología e innovación recurriendo al Artículo 33. Los jóvenes más experimentados recordarán que eso existió aquí no hace mucho tiempo para el sector energético (OCIDE, OCIGAS, OCICARBÓN… qué tiempos aquéllos). No sé si ahora una Ley así tendria mucho recorrido aquí…
Claro que existen otras fórmulas para involucrar a todos los agentes en el cambio de modelo que tanto necesitamos, como el que propone Infonomía para describir su labor en el último número de su revista (excelentes artículos, en particular me ha gustado el dedicado al futuro de las universidades):

Infonomía
Interesante el dibujo… Un cauce de participación abierto a la exploración de todas las nuevas ideas, de todas las nuevas propuestas, en el que se existen algún mecanismo para destilar las más interesantes, y esas dinamizarlas para conseguir el objetivo final de transformación (supongo que utilizando algún agente catalizador…). Son conceptos que me resultan familiares: este es el objetivo que persigue Innobasque en sus i-Talde (aunque el proceso necesitará todavía de algunos ajustes).
Como muestra del camino recorrido, le tomo prestado a Alaitz el Documento de Trabajo que preparó para un i-Talde centrado precisamente en profundizar en los indicadores de nuestro Sistema de Ciencia y Tecnología para poder actuar mejor sobre las palancas que nos permitirán alcanzar el 2,5%. En la reunión recibimos aportaciones muy valiosas de los miembros del i-Talde:
Para progresar, tenemos que profundizar en las raíces de este árbol, conocer no sólo el dato global sino cada uno de sus matices. Tenemos que compartir el diagnóstico para alcanzar el necesario consenso en las actuaciones. No es un camino fácil pero ¿hay otro camino?
Si te ha gustado la vía del Poder Popular, pronto se va a someter a trámite la Ley de Ciencia y Tecnología en el Parlamento, así que puedes hacer tus aportaciones en la página web de la FECYT.
Si te ha gustado más la receta de Infonomía, y quieres saber más de los i-Talde de Innovación Tecnológica de Innobasque, puedes visitar nuestra Wiki, serás siempre bienvenido.
Entre los diferentes modelos, sin duda me quedo con el horizontal, no con el vertical; el participativo y cooperativo, no el impositivo; el que explora y propone dinamizar y transformar juntos, no el unilateral; el de la responsabilidad personal y social y el compromiso de los diferentes actores, no el que sólo mantiene un exclusivo enfoque público; en definitiva, el que apunta Infonomía y también esa agencia implicada en transformar un pequeño país en una sociedad innovadora en todos los ámbitos …
Thought in Euskadi » Blog Archive » Contrato Social y Talento