Tiempo de volar nuestros halcones

Esta semana el cielo nos va a regalar con el espectáculo nada frecuente de ver el relevo de un cisne negro por otro. Ya habrá tiempo otro día de hablar de los cisnes, que hoy el día es más adecuado para volar mi halcón. El viento es fuerte y las térmicas le llevan pronto arriba, allí donde los países se ven con una sola mirada.

Según va subiendo, me cuenta que ha visto que Navarra ha sido la primera Comunidad Autónoma del Estado en salir de la recesión. No puedo dejar de observar la correlación con el hecho de que Navarra también encabeza la lista por inversión en Ciencia y Tecnología en el Estado (1,9%). Francia y Alemania llevan ya también dos trimestres escapando de la recesión ¿tendrá que ver con sus niveles de inversión en I+D, que superan el 2%?

Mi halcón me cuenta después que ha visto que Catalunya acaba de anunciar la refundación de todo su entramado de gestión científico-tecnológica, que conducirá a principios de 2010 a la creación de una Agencia de Investigación que agrupará a todas las iniciativas que existen en la actualidad, y se dedicará a 4 grandes áreas:

  • fomento y atracción del talento (especialmente dirigida a facilitar la aparición de talento propio)
  • impulso de la investigación competitiva;
  • evaluador de referencia de los proyectos de investigación de Cataluña
  • impacto social y económico mediante el fomento y la mejora de la divulgación de la ciencia y de la investigación

Y después, según sigue subiendo, me cuenta que en Europa se acaba de publicar un excelente informe «Reinvent Europe Through Innovation» que recoge los resultados de un panel de expertos sobre la estrategia europea de innovación, que concluyen en cinco recomendaciones sobre las que llevamos tiempo dando vueltas aquí en Thought in Euskadi:

  • Broaden the concept of innovation
  • Speed and synchronisation
  • New places for new types of collaborations
  • Innovative financing models
  • Invest in future infrastructure

(por cierto, nuestro reciente visitante John Kao ha participado en la redacción del informe. Si leeis el informe veréis que la música es parecida a la que pudimos disfutar en el Victoria Eugenia en la inauguración de la semana/astea/week)

Y mi halcón sigue subiendo y me cuenta que ha visto a Obama y Hatoyama hablar del futuro de las energías renovables y del cambio climático, y pienso en las inmensas oportunidades que encierran estos retos para nuestras empresas.

japan_meeting_PS-0076

Mientras oigo el silbido de las alas de mi halcón cortando el aire en su vuelo de regreso, pienso que ha llegado el tiempo de volar nuestros halcones para cazar. Es importante que seamos capaces de ver e interpretar lo que ocurre en nuestro mundo, pero más importante aún es que seamos capaces de actuar, de transformar la realidad que nos rodea.

Hay mucho que hacer en nuestro sistema de ciencia y tecnología, en nuestro sistema educativo, en nuestro sistema de salud, en nuestras empresas… El mundo no va a esperar a que nos aclaremos: hay que concentrarse en sacar adelante los proyectos que hemos identificado en los i-Talde en estos dos años. Es tiempo de cobrar las piezas.

El futuro está lleno de oportunidades si somos capaces de volar alto, de volar rápido. Es tiempo de volar nuestros halcones.

Bonus Track 1:

Cuando el halcón se vuelve a posar en el guante, me cuenta al oído algo que también ha visto desde allí arriba.

Hoy, 16 de noviembre, se cumplirán 20 años del asesinato de Ignacio Ellacuría, y quizá por eso mi halcón ha querido recordarme que no podemos aspirar sólo a construir una Euskadi más próspera y más sostenible. Y que encontraremos mucha luz si somos solidarios, si aprendemos acompañar a los países que están en la cola de todos los rankings.

El mundo está saliendo de la crisis sin aprender nada, conducido por los mismos, que nos llevan ahora a una nueva crisis (la de los recursos naturales) cuyos efectos en estos países, ricos en recursos pero pobres en otras cosas, pueden ser devastadores.

Si somos personas, si somos innovadores, algo deberemos hacer al respecto, aunque probablemente no podamos hacerlo solos. Me quedo con un par de párrafos de Ignacio Ellacuría en «Filosofía de la Realidad Histórica»:

La realidad histórica es, además, la realidad abierta e innovadora por antonomasia. Si hay una apertura viva a la trascendencia es la de la historia…

Se dirá que esta apertura es propia de la persona. Y así es. Pero ninguna persona puede, desde sí misma, dar cuenta de toda la apertura de la realidad.

Así que lancemos juntos nuestros halcones a volar. Es nuestro tiempo y, como decía un anciano, all we have to decide is what to do with the time that is given to us.


A Tomás, Itziar y Gorka, que me enseñaron de sostenibilidad en un par de días más que muchos libros leídos y discursos oídos.

3 pensamientos en “Tiempo de volar nuestros halcones

  1. El bonus track le da más consistencia al mensaje. Creo que los mensajes de competitividad son excesivos en un mundo que parece aplicar unas reglas extrañas: si el de al lado no cede, yo tampoco. Luego, cuando entre todo lo hayamos estropeado de nada servirá saber quiénes eran los culpables.
    No sabes cómo me maravilla tu fe.

  2. Yo me encontré con un halcon, ayer. No sé si era el mismo o no. Lo que me contó es que tomando más altura pudo ver las diferentes características de los terrenos de KAO, de OBAMA, de HATOYAMA, de Catalunya, de Navarra….. y de nuestro «campito».
    Y también me dijo, por cierto, que entre los halcones es un comentario común la miopía de los terrícolas. Según los halcones, los terrícolas nos dedicamos a mirar las tácticas, hábitos, jugaditas de los demás, vecinos lejanos o no. Con lo que todos caemos en «interpretaciones» variadas de lo que vemos. Queremos imitar la inversión en I+D (independientemente de los contenidos en cada territorio); imitar tecnologías o sectores; imitar todo. Con lo que nos hacemos más aburridos competitivamente.
    Cualquier halcón que aspira a sobrevivir, sabe que tiene que elegir un modo diferente de cazar, un sitio diferente para vivir, su particular forma de ser halcón. Por ejemplo los de por aquí, cazamos, vivimos, trabajamos, cantamos, etc. de una forma más grupal que cualquiera de los otros territorios mencionados. O sea que…….
    No estaría mal que inculcásemos la idea de que una persona, y un conjunto de personas, es irrepetible y que tiene que buscar su vida, su sentido vital. Imitar la vida de otros (aunque sean santos) es poco eficaz, aburrido, y no aporta nada.
    Claro, es más difícil.
    También para mí, el BONUS tiene más sentido.

  3. Thought in Euskadi » Blog Archive » De los Hot Spots a los Sweet Spots

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s