La semana pasada dejé escrito en el Foro Ekoberri un artículo en el que proponía contar nuestro curriculum al revés, explicando las cosas que queremos hacer en el futuro, y no las que hemos hecho en el pasado. Un amable lector me ha mandado un link a un artículo publicado en una web de Méjico, que hace unos meses proponía otra definición de «Curriculum al revés»: en vez de contar los trabajos o proyectos que hemos aceptado, contar los que hemos rechazado.
Me ha parecido también una propuesta interesante. Decir que no, cerrar una puerta que podríamos atravesar, nos define tanto o más que decir que sí. Las decisiones que tomamos en los momentos en los que tenemos varias opciones y debemos decidir, dicen mucho de cuáles son nuestras opciones vitales… Hay una poesia muy bonita de Robert Frost que habla de ello «The road not taken»:
Two roads diverged in a wood, and I…
I took the one less traveled by,
And that has made all the difference.
El curriculum de los caminos que hemos decidido no tomar, dice mucho de nosotros…. Para avanzar tenemos que tomar opciones, no podemos recorrer todos los caminos. Esko Aho, que fue Presidente de Nokia y el Primer Ministro que sacó a Finlandia de su primera crisis, comentaba en el Financial Times en Julio de 2008 con mucho acierto que Europa tenía que aprender a hacer apuestas en sus Sistemas de Ciencia, Tecnología e Innovación . Me temo que su mensaje no ha perdido actualidad: nos cuesta tomar decisiones, y sin ellas no llegaremos muy lejos.
La gobernanza del Sistema tiene que ser más asertiva, cerrar algunas puertas. Para eso son precisas instituciones estables con una gobernanza sólida y con una visión a medio y largo plazo. Probablemente ese camino deberemos recorrer primero, es difícil coger atajos. Otros países nos llevan ventaja…
No siempre es cerrar puertas: en ocasiones la decisión es necesaria para abrir algunas. Mañana, 16 de Mayo, el Gobierno de UK tiene que emitir su respuesta al Informe que preparó el Comité de Ciencia y Tecnología de la Cámara de los Comunes sobre la iniciativa de crear la institución de los Centros Tecmológicos en el Reino Unido. El Informe es contundente: dice que los Centros Tecnlógicos constituyen una institución clave para los Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, y en coherencia, que UK debe hacer esta apuesta con decisión. Que estos temas se traten con seriedad en el Parlamento ya es una buena noticia ¿no te parece?
¿Qué contestará el Gobierno mañana? Porque para apostar hace falta dinero… Esas decisiones también nos retratan, cuando el camino que dejamos de recorrer es por incoherencia, o por miedo, o por comodidad… Así que estaré atento mañana, ya os contaré. También andaré atento al PCTI 2015, en el que nos jugamos mucho: para transformar nuestro tejido económico y social y entrar con fuerza en la economía del conocimiento, necesitamos asumir decisiones coherentes, decisiones que son difíciles en este momento, más que nunca…
…
Y tú ¿has repasado alguna vez las veces que has decidido no tomar un camino? Y no me digas que nunca has tenido opciones. Porque siempre hay sendas a derecha e izquierda, aunque rara vez son caminos anchos y bien trazados, la mayor parte de las veces son senderillos que casi se van abriendo según nos metemos por ellos. Otras veces habrás visto el camino al que te gustaría llegar, pero no habrá aparecido la senda que los conecta con el que recorres…
La vida, no es muy distinta a caminar por el monte, ya lo hemos comentado en alguna ocasión…
.
Bonus Track 1
Cuatro cosas divertidas para iniciar a los más jóvenes en estas historias de Thought in Euskadi (esto de elegir caminos se aprende mejor cuanto más joven te lo enseñan). Vamos, ayúdanos a extender la voz…
- Campamentos Tecnológicos en BTEK, en el Parque Tecnológico de Bizkaia: una alternativa para jóvenes de 10 a 16 años: pasar unas semanas en Julio jugando y aprendiendo tecnología, robots,… (gracias, @jesus angel bravo, iniciativas como éstas nos hacen mucha falta)
- Scratch Eguna, el próximo sábado 21 de Mayo en La Alhóndiga. Como, ¿que no sabes lo que es el Scratch?
- Bookcrossing: Conceder la libertad a nuestros libros, dejarlos en un banco, en una cafetería, para que otros los encuentren y puedan leerlos. Liberar conocimiento, compartir, una gimnasia que como sociedad necesitamos practicar cada día más (gracias por la pista, @sis)
- Geocaching: Encontrar tesoros y dejar tesoros, una excusa formidable para pasear, ahora que llega el buen tiempo… (gracias por la pista @juliándejuan, disfruté mucho del ratillo que pudimos charlar: a seguir trabajando en impulsar negocios basados en el conocimiento!)
El Gobierno de UK ha estado formal: ha cumplido el plazo y ha contestado en detalle y profundidad.
Haz clic para acceder a 1041.pdf
Así se hacen las cosas.
Aunque de momento sólo he leído el informe del gobierno UK «en diagonal», me gusta que se haga mención a la importancia de una buena gestión de la PI y a que se salde una deuda moral con Alan Turing proponiendo que la red de centros lleve su nombre.
Por otro lado, al poema de Robert Frost se le han dado muchas interpretaciones, principalmente en dos direcciones:
a) La Inspiradora de valores como el coraje y el no-conformismo
b) La irónica que nos lleva a justificar retrospectivamente nuestras decisiones, cualquiera que éstas hayan sido.
La mayoría de los críticos se decantan por esta última (http://en.wikipedia.org/wiki/The_Road_Not_Taken_%28poem%29)
En cualquier caso, es un magnífico poema y merece la pena verlo y oírlo recitar al propio autor y a Alan Bates (http://www.dailymotion.com/video/xccd92_robert-frost-the-road-not-taken_creation)
Por último, muchas gracias por la cita en relación con el «geocaching». A ver si también en esto hacemos adeptos en Euskadi.
Otro día hablaremos sobre como hacer de ello un recurso para mejorar la oferta turística de Euskadi, o como usarlo como instrumento de marketing y promoción de las empresas. Estas cosas ya se hacen en otros lugares, pero no es el tema de este post….