Ocuparse en vivir

Un joven aprendiz de brujo me ha mandado hoy un correo que me ha roto un poco (más) el corazón. Me transmitía su desesperación por lo mal que funciona el sistema de subvenciones al I+D+i, por su escasa orientación al valor, por todo lo que tenemos que mejorarlo…

Si estuviésemos en el mes de Octubre, le hubiese hablado del Campamento Paciencia, del Endurance, de lo importante que es resisitir vivo, contra toda esperanza. Que el sentimiento de ir a la deriva nos asalta a veces, pero que cada derrota lleva encerrada una victoria, si queremos aprender, si decidimos seguir luchando, si no nos acaba gustando perder…

Pero es Junio, y he decidido que es mejor llevarle a una playa.

Es un pequeño lugar en el Oceano Pacífico. ¿Sabes lo que dicen los mexicanos del Pacífico? Que no tiene memoria. Allí quiero vivir por el resto de mi vida. Un sitio cálido que no tenga memoria. Abrir un pequeño hotel en la playa. Comprar un barco antiguo y dejarlo como nuevo. Sacar de paseo a mis huéspedes para ir de pesca… Sabes, en un sitio como ese, necesitaría a un hombre que sepa cómo conseguir cosas.

shawshank_redemption_the_1994_685x385

A ese lugar, a esa excelente película que es «Cadena Perpetua» (Darabont, 1994), me acerco un ratillo cada año, para recordarme que está en mí la decisión de empeñarme en vivir, o empeñarme en morir.

Hay pocas películas que retraten de forma tan admirable la capacidad que tenemos las personas de vivir de la esperanza. Todo un sistema podrido rodea a Andy Drufesne y a Red Redding, durante muchos años, y Red explica cómo acaba metiéndose dentro de nosotros, explicando cómo Brooks no quiere salir de la cárcel:

Brooks no está loco, sino institucionalizado. Ese hombre se ha pasado aquí dentro cincuenta años, cincuenta años, no conoce otra cosa. Aquí dentro es un hombre importante, es un hombre culto. Fuera de aquí no es nada, un viejo inútil con artritis en las manos… No podrá conseguir un puñetero trabajo. Créeme, estos muros embrujan: primero, los odias. Luego, te acostumbras. Y al cabo de un tiempo, llegas a depender de ellos. Eso es institucionalizarse. Te encierran de por vida y eso es justo lo que te quitan, la parte que importa al menos.

Pero Andy nos enseña que la esperanza es lo que nos salva. Que es nuestra decisión el abandonarnos al sistema o pelear con inteligencia, arañando cada día cada centímetro de esa pared que nos separa de la libertad, de esa playa…

No me canso de ver el momento en el que Andy consigue escapar de la prisión de Shawshank, ni tampoco de ver su mirada en todos esos años encerrado… Es la mirada de una persona con la firme determinación de vivir, de mantener la coherencia en un sistema estúpido, de hacer un arte de aceptar y desafiar las reglas de esa estupidez, para al final encontrar una salida.

Así que recomendaré al joven jedi que este fin de semana se alquile la película, y repase muchas veces la última escena. La carta que le está esperando a Red cuando, después de una vida en el sistema, consigue la condicional:

Querido Red, Si estás leyendo esto es porque has salido. Y si has llegado tan lejos, tal vez estés dispuesto a ir aún más lejos. Recuerdas el nombre del pueblo ¿no? Me haría bien contar con un buen hombre que me ayude a echar a andar mi proyecto. Estaré a la espera de tu llegada con un tablero de ajedrez preparado. Recuerda Red, la esperanza es algo bueno, tal vez lo mejor que hay y las cosas buenas nunca mueren. Espero que esta carta te encuentre y te encuentre bien. Tu amigo, Andy.

La carta de Andy es preciosa. Lo que oímos en la cabeza de Red, es mejor todavía:

Ocúpate viviendo u ocúpate muriendo. Así es, maldita sea. Por segunda vez en mi vida soy culpable de cometer un crimen. Violar mi condicional. Por supuesto que dudo que bloqueen las carreteras por eso. No para un viejo pillo como yo.


Me doy cuenta que estoy muy emocionado, casi no puedo estar sentado o tener la cabeza tranquila. Creo que es la emoción que sólo un hombre libre puede sentir, un hombre libre al principio de un largo viaje cuyo final es incierto. Espero poder cruzar la frontera, espero poder ver a mi amigo y estrechar su mano, espero que el Pacífico sea tan azul como siempre he soñado. Y espero nunca más perder la esperanza.

Y lo mejor de todo, la última escena, que no necesita ninguna palabra. En esa playa, os espero…

.

Bonus Track 1

De personas que han decidido ocuparse en vivir, nos habla el último post de Oscar en las Viñetas Vesper, con fondo de Benedetti. Hazte un favor, y decide ocuparte en vivir…

2 pensamientos en “Ocuparse en vivir

  1. Hace ya unas cuantas lunas… yo también fui un joven padawan que creía firmemente que bajo los adoquines había arena de playa. Pero también tuve que aprender que para llegar a ella había que sortear varios peligros que nos esperan agazapados en cada recodo del camino, hasta mucho más allá de habernos convertido en caballeros jedi “hechos y derechos”.
    El primero de ellos queda patente y diáfano en el post que nos ha dejado Guiller. La elección entre “aprender a morir” y “aprender a vivir”… primer paso en el camino, primer paso imprescindible… para poder dar un segundo y luego un tercero… Pero hay otros tres que también emanan del “film” que recorre el post:
    * Autocrítica:
    A lo largo de la película una misma situación se sucede una y otra vez. Cuando un nuevo recluso se incorpora al grupo de protagonistas, el recién llegado pregunta a alguno de sus nuevos compañeros si es inocente o no. El interpelado siempre responde lo mismo… “claro que soy inocente… mi abogado la jodió… eso es todo”. Ninguno de ellos parecía dispuesto a aceptar públicamente el error que le había llevado a prisión. Pero fue el propio Red en la última vista para decidir si era merecedor de recuperar su libertad, en la vista en la que le declaran “rehabilitado”, el que da con la clave de este segundo peligro. Red confiesa que todos y cada uno de los días pasados en prisión había intentado convencer a aquel joven, cuyos actos le habían llevado a aquella cárcel, de que depusiera su actitud y evitara cometer el delito que condenara a los dos al presidio. Y no fue hasta el momento en que planteó abiertamente y sin tapujos su culpabilidad, una exposición libre de convencionalismos, de autojustificaciones, de autocomplacencias… de trampas al solitario… cuando consiguió llegar a una dimensión superior y acceder a su propia libertad. Nunca podremos llevar a nuestra organización, sea cual sea, a una nueva dimensión si no somos capaces de realizar una autocrítica sincera y dura a la par que constructiva.
    * Constancia:
    Brooks dejó claro cómo llegó a ser víctima de la “institucionalización”, Andy nos explicó su elección de “aprender a vivir” y el alcaide y sus secuaces su empeño en conseguir que los convictos de Shawshank abandonaran el ejemplo de Andy y se dejaran llevar hacia el futuro que esperaba a Brooks. Este pulso entre los “aprender a vivir” y los “institucionalizadores” lleva a los primeros a pasar largas temporadas en el “agujero”. Resulta difícil pero imprescindible no dejarse llevar por el desaliento y no ir “institucionalizándonos” poco a poco a medida que vamos cayendo en “agujeros” existentes en nuestras organizaciones.
    * “institucionalizado” por fuera y “aprender a vivir” por dentro:
    Andy, a lo largo de la “peli”, va convenciendo a todos los guardias, con el alcaide a la cabeza, de lo “institucionalizado” que había llegado a estar. Estos últimos llegaron a estar tan convencidos de ello que otorgaron a Andy su confianza y lo convirtieron en su propio “director financiero” en la sombra. No había otra forma de que Andy cumpliera con sus objetivos, debía conseguir parecer “institucionalizado” a los ojos de sus guardianes. Pero la realidad era muy distinta: “institucionalizado” de día y “aprender a vivir” de noche. Andy lo tenía fácil, su verdadero yo se escondía tras un poster pegado en la pared de su celda. Un poster que le recordaba cada noche, cuando las luces se apagaban y cerraban la puerta de su celda, que él era en realidad un “aprender a vivir”. A veces, para poder medrar en nuestras organizaciones, es necesario mantener esta doble personalidad. Parecer “institucionalizado” para poder moverse con la libertad precisa y no terminar en el “agujero” cada dos por tres… y mantener nuestra parte de “aprender a vivir” para poder cambiar sus esquemas poco a poco y desde dentro. Desgraciadamente no todos ni todas disponemos de un poster pegado en nuestro cubículo que nos recuerde la frontera entre nuestros dos yos… y esto nos hace correr un doble riesgo. Por un lado, el llegar a un punto en el que terminemos por no distinguir un yo del otro… contrayendo una especie de esquizofrenia que nos lleva a no saber muy bien quiénes somos ni hacia dónde nos dirigimos. Y por otro lado, que se establezca una carrera entre los dos yos hasta que uno de ellos se imponga… si gana “aprender a vivir”… bien, pero si gana el otro… podríamos llegar a la situación de estar totalmente “institucionalizado”, pero manteniendo el discurso y las formas de “aprender a vivir”… nada que ver con la hipocresía, sino con hacerse trampas al solitario a uno mismo.

    Ya hace mucho tiempo que no tengo posters en las paredes de mi habitación, pero sí dispongo de un mecanismo que me proporciona el ancla adecuada para no caer en esa suerte de esquizofrenia que antes comentaba. En mi poster aparecen cuatro figuras: un monte cargado de nieve, un velero en plena ceñida, Iratitxu (alias Mofletitos) y Elena (mi otra mitad)… Los cuatro en mayor o menor medida me proporcionan la serenidad necesaria para seguir siendo un “aprender a vivir” en un mundo plagado de “institucionalizados”.

    PD: Os dejo con un libro (MAUS de Art Spiegelman) que también habla de aprender a morir y aprender a vivir… la diferencia entre los ratones, los gatos, los cerdos y los perros… y las aventuras y desventuras de Vladek Spiegelman nos invitan a reflexionar sobre ello.

  2. “aprender a vivir” vs “aprender a morir” | El mundo está a favor de los pequeños…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s