Los Sistemas de Innovación, dentro del laberinto

Esta semana me acercaré a TKNIKA para charlar con 20 Directores de Centros de Formación Profesional sobre qué es eso del Sistema de Innovación. Aunque me llaman para dar la charla, lo cierto es que en este tipo de foros suelo llegar a la conclusión de son los supuestos alumnos los que más saben de innovación y de cómo debería funcionar el Sistema para realmente impulsarla de forma efectiva.Ekonomiaz 70

Por eso este fin de semana, aprovechando el precioso día gris me he puesto a hacer los deberes con mis hijos: ellos con Inguru y Matematika, y yo con Ekonomiaz, que ha dedicado su nº70 a los Sistemas Regionales de Innovación, con la coordinación de Mikel Navarro de ORKESTRA. Hay artículos muy interesantes, que aportan datos y análisis sobre cuestiones fundamentales, como la gobernanza, y también uno sobre el sistema de innovación científico tecnológico de Navarra, comparado con el del País Vasco, España, Japón, Estados Unidos y otros países de referencia.

Es interesante ir leyendo estas cosas aunque, como nos avisa Wikipedia en su entrada «Innovation System»: «There is no consensus on the exact definition of an innovation system, and the concept is still emerging». Es un concepto joven, acuñado por Bengt-Ake Lundvall en 1985, tratando de entender por qué en algunos lugares se produce un círculo virtuoso, un caldo de cultivo en el que crece la innovación, y en otros no (por cierto, el Prof. Lundvall se acercará en unos meses por aquí, es uno de los profesores del International Master on Innovation Management de la Deusto Business School que empieza también en febrero).

Nos queda todavía bastante para llegar a entender bien el funcionamiento de los Sistemas Regionales de Innovación. Hace poco José Bernad abría un debate muy interesante en el Grupo de Linkedin de Innobasque «¿Innovación… o Confusión?», que estoy siguiendo con interés: estamos complicando tanto la Innovación y los Sistemas de Innovación que acabamos volviendo loco al personal.

Tenemos que sacar a los Sistemas de Innovación del laberinto en que están metidos, para que el investigador, el empresario, el ciudadano, entiendan qué se les ha perdido aquí, y por qué es importante que lo encuentren. Ya dije en otro post que tengo la intuición de que las redes sociales nos pueden ayudar mucho en esta tarea, y cada día estoy más convencido. También que hay que hacer un esfuerzo constante de comunicación.

Y la comunicación empieza por escuchar: así que tan interesante como la lectura de Ekonomiaz, será pasar una mañana en Tknika con 20 Directores de Centros de Formación Profesional, que están haciendo una labor formidable y sin embargo pocas veces aparecen dibujados entre los agentes que forman parte del Sistema.

There is no consensus on the exact definition of an innovation system, and the concept is still emerging.

5 pensamientos en “Los Sistemas de Innovación, dentro del laberinto

  1. Creo que en este sentido es mucho más útil un análisis de los sistemas en forma de redes donde existen clusters que reflejan cierta dinámica intensiva de relación entre determinados agentes. No me queda nada clara la conceptualización de «región» en tanto que responde a un criterio político. Me parece muy artificial como «contenedor» de la innovación, más cuanto que esta debería producirse en buena parte no en su centro sino en las periferias, donde los vínculos con agentes que están «fuera del sistema oficial» son más habituales.
    De todas formas, gracias por las referencias porque siempre conviene leerte para estar al tanto de «fuentes» relevantes. Un detalle por tu parte que sigas compartiéndolo.
    Nos leemos. Feliz domingo.

  2. De tu reflexión Guillermo para mí lo crítico es saber «por qué en algunos lugares se produce un círculo virtuoso, un caldo de cultivo en el que crece la innovación, y en otros no», aunque aparentemente diferentes sistemas de innovación activan los mismos elementos, ¿por qué germinan diferentes resultados?. El «manual de primero auxilios» puede estar más o menos claro pero la cultura, valores y por tanto compartamientos marcan la diferencia, y de nuevo creo que la clave está en las personas que viven en ese «espacio» , espacio que necesariamente está interconectado con otros.

  3. Perdonad el retraso en contestar @Julen y @Elena,
    @Julen, comparto lo que comentas de que los sistemas no siempre coinciden con las fronteras políticas, y que cada vez más veremos sistemas y redes que se van constituyendo sin estar restringidas por ellas. En particular en el caso de los sistemas de I+D+i, que hasta ahora han tenido una dependencia muy fuerte de las subvenciones públicas (y ahí me temo que las fronteras si aplican), y cada vez más van a estar sujetas a la lógica privada.

    Pero lo físico también va a seguir contando. No funciona de la misma manera Oñate que Bilbao, ni Bizkaia que Gipuzkoa, ni Euskadi que Galicia. La historia compartida, la cultura común configura espacios físicos diferentes, y eso pienso que seguirá existiendo (coincidiendo más o menos con las fronteras políticas).

    @Elena, no puedo estar más de acuerdo con lo que dices. Al final siempre somos las personas, nuestros valores, nuestra cultura… Y siempre tenemos que recordarnos que nuestra fuerza está en estar interconectados a otros que comparten nuestros objetivos.

  4. Quizas parte de la confusión derive de la apelación de sistema. Creo que puede generar confusión por las expectativas que genera.
    Tenemos muchos elementos que son agentes y partes que inciden en la innovación. Pero ni son todos los que están, ni están todos los que son. Y sus relaciones son…..¿lo son?
    ¿Por qué nos quejamos del sistema? Si es un sistema, produce lo que produce. Y si no nos gusta el resultado algo pasa. ¿Quién lo tiene que cambiar? ¿Puede hacerlo?
    Un lío.

  5. Thought in Euskadi » Blog Archive » Buscando desesperadamente a Ariadne

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s