Epílogo

Algunos me preguntabais si “El fin de la historia” era mi último capítulo en Thought in Euskadi, que no estaba claro del todo. Pues sí, ya sólo faltaba este epílogo, con el que cierro hoy 151 posts (151 es un número primo, palindrómico, estrobogramático, decagonal centrado y pertenece al exclusivo grupo de los números de la suerte, así que al profesor de la fórmula preferida le hubiese parecido bien).

Nos vemos en Euskadi™ (Thought and Made in Euskadi), donde seguiré escribiendo más o menos cada semana. Algunas cosas no cambiarán demasiado. Otras en cambio, sí que cambiarán.

EuskadiTM-captura

Del Thought, al Thought&Made

En este nuevo viaje tengo idea de liarle también a Paul si se deja, para que me siga recomendando lecturas y escribiendo esos posts que nos regala en plan estrella invitada, subiendo el nivel. Y trataré de renovar el contrato de asistencia de la mejor asesora de identidad digital del mundo. En temas de identidad, igual que en elegir los amigos, interesa mucho acertar.

También en las lecturas, y en las películas, y en las canciones. Con una me despido, hasta siempre.

El fin de la historia

Hay días que me cuesta escribir un poco más, y a veces pienso que algún día me tocará dejar de escribir aquí, en “Thought in Euskadi”. Claro que, por difícil que me resulte a veces escribir un post, mucho más difícil me ha resultado encontrar las líneas para escribir el último, para escribiros una carta de despedida. Así que he seguido escribiendo estas cartas cada semana, he disfrutado de vuestra compañía como disfruto perdiéndome en la montaña.

itxina laberintoItxina en otoño, el laberinto perfecto

Sin embargo, este fin de semana pasado, andaba irremediablemente perdido por Itxina, cuando me asaltó la historia que sería perfecta para escribir un último post. Y como es posible que los mayas acierten, y el mundo acabe con el solsticio de invierno este próximo viernes, he pensado que sería un buen momento para contaros esta historia que empieza, como no podía ser de otra manera, en Florencia.

Fue hace dos años, después de la fiesta de San Juan, el patrón de Florencia, de madrugada, cuando me acerqué a la Piazza della Santissima Annunziata, junto a la Universidad de Florencia en la que había estudiado Leonardo. Justo amanecía cuando llegué al pie de la estatua ecuestre del Gran Duque de Florencia (un Médici, por supuesto). Estaba allí por el Master in Business Innovation, en aquella época era su Director Académico, pero antes de desayunar tenía una cita con esa estatua.

mediciNo os lo había contado, porque os aburriría escuchar todas las historias que me recorren por dentro. Hoy sí, que la necesito para acabar el post. La cita con el Gran Duque venía de una poesía preciosa que cuenta una leyenda que tiene como protagonista precisamente esa estatua de bronce: “The Statue and the Bust”, de Robert Browning, que cuenta la vida de dos amantes que no tuvieron el valor de acercarse el uno al otro, y al final acaban siendo dos estatuas de arcilla y bronce que se contemplan eternamente, sin llegar jamás a acercarse lo suficiente.

Esto le parece fatal a Browning, contemporáneo de Tennyson (sí, el de Ulysses, que por cierto en Skyfall han tenido el detalle de recordar). Porque si algo es cierto, es que la vida constantemente se nos escapa, y algo debemos hacer con el tiempo que nos es dado. Así que leí la poesía, al pie de la estatua, y me detuve sobre todo en los últimos versos.

¿Y por qué en los últimos versos? Aquí es donde la historia va acabando, con un epitafio sobre una sencilla lápida de piedra en un cementerio perdido en Grytviken, en la salvaje y helada costa de Noruega. Es una tumba muy sencilla, y el epitafio viene de esa poesía de Browning.

“I hold that a man must strive to the uttermost for his life’s set prize”

Ya habrás adivinado que en esa tumba descansa Sir Ernst Shackleton, que estos días me ha venido a visitar en forma de una preciosa fotografía que me han regalado los compañeros que he dejado en IDE, nunca volveré a navegar junto a una tripulación tan valerosa como ellos (podría extenderme sobre el paralelismo con el Campamento Paciencia, pero eso es otra historia, que será contada en otro momento).

tumba shackletonEspero encontrar el tiempo para acercarme a visitar algún día a mi amigo el explorador polar, y leer el epitafio en su tumba. No deberíamos nunca renunciar a nuestros sueños, por agotados que estemos, al menos ése era su consejo.

A esta cita llevaré para leer otro verso de Browning. Él lo escribió casi a punto de morir, y a mí, me recorre por dentro, serían unas líneas muy apropiadas para acabar este blog.

«Uno que nunca retrocedió y siguió adelante,
que nunca dudó que las nubes se abrirían,
que nunca imaginaba, ni en los peores momentos, que el mal triunfaría,
mantenía que si caemos es para levantarnos de nuevo,
que nos confundimos para mejor luchar
y que dormimos para despertar»

 

Escrito en Uncategorized

7 comentarios en “El fin de la historia”

  1. juanmari says:

15/12/2012 at 10:33 pm

Entendiendo todo, expreso mi esperanza de que siempre nos levantaremos, aunque estemos a oscuras, sin ver nada, que es el momento para que encendamos la luz interior. Ondo izan. Juanmari

  1. Javier Alonso says:

17/12/2012 at 12:10 am

De Florencia me traje un objetivo: Vivir con Pasión. Seguir adelante, convencido de que el fin merece la pena… Luchar por aquello que más queremos. De esta forma cada día habrá sido auténtico e irrepetible. Como tantos lo hicieron antes y nos sirven de ejemplo hoy, por sí alguna vez pensamos que tardan las nubes en abrirse.

  1. Eugenio says:

17/12/2012 at 4:14 pm

¿En serio quieres dejar de escribir en el blog?
Debes continuar impulsando este Segundo Renacimiento con tu motivación, no porque sea tu obligación, sino porque necesitamos faros que nos guíen a tierra firme, en esta época de nieblas y aguas revueltas. Si apagas tu faro, al menos dinos dónde encontrar otros que nos ayuden a no perder el rumbo.

  1. Bakio says:

17/12/2012 at 4:24 pm

Hola Joven:

No sabía muy bien que aportar como comentario pero si sabía que algo tenía que escribir. Así que te dejo las tres citas entre las que ha sido incapaz de elegir.

Esto se lo escribí a un amigo en una despedida hace unos pocos meses y creo que aplica bien en este caso. Un amigo que también había cambiado sus cartas de navegación…
“Shackleton, con sus dotes de mando, motivación, iniciativa y perseverancia, salvó sus vidas.
Hurley, al no perder ni una de las placas fotográficas a lo largo de la aventura… salvó su memoria.
No habrá fotos para los que porteamos en la Cascada de Hielo pero mantennos en tu memoria cuando ataques aristas cimeras en otras montañas.”
La segunda es el primer comentario que escribí en este mismo blog:
“… Resulta extremadamente difícil navegar impulsado por una pequeña brisa cuando los vientos dominantes de la zona se empeñan en cortarnos el paso. Ante semejante situación solamente existen tres planteamientos: huir, luchar o esperar. “Huir” cuando todo está perdido y abandonar la acusa por la que se lucha… “luchar” en aquellos momentos en los que nos encontremos más fortalecidos o los vientos contrarios nos proporcionen algunos instantes de tregua… “esperar” cuando la tripulación está cansada y resulta imposible avance alguno. Es ese momento en el que el patrón tiene que optar por colocar una pequeña vela en la proa de su barco, encarar el viento y consagrar todo su empeño en mantenerse a flote, perder el mínimo de millas posible y recuperar las fuerzas necesarias para cuando llegue un nuevo instante de “luchar”.
Y solamente hay dos cuestiones que nos libran de la zozobra total en el “huir”: la paciencia y la solidaridad. La paciencia, algo que se va adquiriendo con los años y que va atemperando los impulsos agudos o estridentes de la juventud… Y la solidaridad del resto de la tripulación… Gente que comulga con nuestra visión y aunque no esté en el mismo barco… nos brinda su apoyo aunque sea vía radio y en la distancia.
La “rueda de los navegantes”, mediante la HF, ha creado, de forma desinteresada, una basta comunidad de navegantes, muchos y muchas de ellas en solitario, en la que comparten amistad, apoyo, peligros, ilusiones, fracasos, alegrías, puestas de sol y mares arboladas…
Sea cual sea el cuadrante del mapa en el que estés… seguiremos a la escucha…”

La tercera y última. Su autor fue otro que también soñó con una nueva Florencia pero no vivió lo suficiente para verla realizada: Sabin de Uriarte.
“Egitekoak alegiñaz egin”

Lo bueno que tiene el solsticio de invierno es que a pesar de que las noches parezcan interminables y frías… poco a poco casi imperceptiblemente… sin grandes aspavientos ni toques de trompeta… los días se van alargando, el sol va subiendo en el cielo y su calor comienza a despertar lo bueno que hay dentro de nosotros.
Ondo izan.
Tengan cuidado ahí fuera (Sargento Esterhaus – Hill Street Blues)

  1. Iker says:

22/12/2012 at 12:28 pm

Kaixo Guiller:
Soy uno de los (creo que muchos) que siguen habitualmente y creen en los mensajes e ideas que transmite Thought in Euskadi. Acabo de leer tu último post y no he podido resistirme a escribir mi primer comentario con el único fin de expresar mi agradecimiento por todo lo que habeis compartido con nosotros hasta el momento. Estoy convencido de que seguiréis haciéndolo a través de otros medios. Al fin y al cabo, pocas cosas son para siempre, verdad?. Todo se va transformando. El cambio es la mejor prueba de que algo está vivo. Seguiremos haciendo y recorriendo el camino que compartimos, cada uno desde nuestro lugar y circunstancias. Con las ideas claras, pero con los ojos, los oidos, los brazos y el corazón bien abiertos. Siempre dispuestos a seguir aprendiendo y avanzar. Aunque, para ello, a veces tengamos que desaprender y retroceder un poco. Estamos mucho mejor de lo que a veces pensamos. Thought in Euskadi ha contribuido a que sea posible. Sigamos haciendo que sea así.
Gabon zoriontsuak pasa ta hurrengora arte!

  1. Paul Ortega says:

22/12/2012 at 11:29 pm

Dear Guiller, en línea contigo, en lo poco que te acompañé en este blog, recuerdo mi último post:
http://www.thoughtineuskadi.com/2012/09/los-amigos-intimos-de-la-democracia/
“La esperanza y la solución a los problemas vendrán de nosotros mismos”
y primer post:
http://www.thoughtineuskadi.com/2009/04/sobre-innovaciones-riqueza-y-pobreza/
“El conocimiento es poder” (Sir Francis Bacon, Meditaciones, 1597)
Besarkada haundi bat eta goiz arte!

  1. Thought in Euskadi » Blog Archive » Epílogo says:

23/12/2012 at 9:11 pm

[…] Comentarios « El fin de la historia […]

Traineras en la galerna

Está estos días el mar revuelto, como la economía.

Me he acercado a ver las olas, y he recordado una historia de este verano, que había olvidado contaros. El 12 de Agosto de este año, se cumplieron 100 años de la noche de Santa Clara, en 1912. Esa noche, una galerna fortísima arrasó la costa vasca. 143 arrantzales murieron en Lekeitio, Elantxobe, Ondarroa y principalmente, Bermeo. Coincidiendo con el aniversario, prepararon un documental que recuerda esta historia, os dejo aquí un trailer de 5 minutos que os dejará con ganas de más:

GALERNA. La Tormenta Desconocida from Pausoka on Vimeo.

La palabra galerna, como la palabra trainera, son propias del Cantábrico. La mar es una novia celosa, y le gusta ser dueña única de sus tormentas y de sus embarcaciones. Otra galerna, el Sábado de Gloria de 1878, acabó con la vida de 378 pescadores en Cantabria. Recuerdo que leí hace muchos años la novela “Sotileza”, de José María Pereda, que tenía un capítulo precioso describiendo la pelea de una tripulación por ganar el refugio del puerto en medio de aquella tempestad.

Igual que la galerna de la noche de Santa Clara, la crisis que nos azota ha venido esta vez más violenta y más larga. El año 2013, que ya se va asomando, se iniciará sin luz, con el PIB y el empleo cayendo, y con muchas empresas, familias y personas acercándose al límite de su resistencia. Como traineras tratando de volver a puerto en medio de la galerna, con las tripulaciones cansadas de luchar contra las olas y el viento, que no ha cesado y que en Europa nos está conduciendo a niveles de desempleo insoportables. Una ola mortal, que en Europa está dejando una huella profunda.

Además andamos desorientados, esto se parece más a los botes de rafting en los que cada uno hace lo que puede, que a una trainera en la que los remeros clavan la mirada en el patrón, seguros de que la única salida está en confiar en su experiencia (bueno, y en la Virgen del Carmen).

El lunes de esta semana ha salido el indicador que predice con más precisión cómo va la industria en Europa (que aproxima bastante bien cómo andan las cosas en Euskadi). Este indicador es de los que llaman “adelantados”, nos dice lo que pasará con el PIB y el empleo en los siguientes meses. El índice PMI (Purchasing Managers Index) manufacturero de la Zona Euro sigue por debajo de los 50 puntos (eso significa que la economía se contrae), pero desde Julio está remontando. El puerto está en los 50 puntos, en los que la economía volverá a crecer, nos sacará de la recesión.30592154Eurozone-PMI-2013-March-graph

Ya veis que hay pelea, que nadie se vaya a rendir ahora leyendo los blogs que anuncian el desastre, ni oyendo a los que predicen el fin del mundo de los mayas. Menos todavía a los que buscan dividirnos, ahora que tenemos más que nunca que trabajar juntos. Si hay salida a esta crisis, será trabajando todos juntos.

Porque es evidente que tenemos que cambiar el rumbo y construir una economía más solidaria. Pero igual de cierto es que para cambiar el rumbo de un navío como el de nuestra economía, lo mejor es que no se detenga. Necesitamos a nuestra industria al remo con firmeza, con decisión, como saben hacerlo, y a buenos patrones al timón, marcando un nuevo rumbo de una economía que vuelva a estar al servicio de la sociedad.

Te dejo con las líneas de Pereda, el texto es un poco largo, pero merece la pena:

Hasta entonces todo lo que fuera correr delante del temporal, era acercarse a la salvación; pero desde aquel momento podía ser tan peligroso el avance rápido como la detención involuntaria; porque la lancha se hallaba entre el huracán que la impelía, y el boquete que debía asaltarse en ocasión en que las mares no rompieran en él.

Andrés, que no lo ignoraba, parecía una estatua de piedra con ojos de fuego; los remeros, máquinas que se movían al mandato de una mirada suya; Reñales, no se atrevía a respirar.

Sobre el monte de Hano había una multitud de personas que contemplaban con espanto, y resistiendo mal los embates del furioso vendaval, la terrible situación de la lancha. Andrés, por fortuna suya y de cuantos iban con él, no miró entonces hacia arriba. Le robaba toda la atención el examen del horroroso campo en que iba a librarse la batalla decisiva.

De pronto gritó a sus remeros: -¡Ahora!… ¡Bogar!… ¡Más!…

Y los remeros, sacando milagrosas fuerzas de sus largas fatigas, se alzaron rígidos en el aire, estribando en los bancos con los pies y colgados del remo con las manos. Una ola colosal se lanzaba entonces al boquete, hinchada, reluciente, mugidora, y en lo más alto de su lomo cabalgaba la lancha a toda fuerza de remo.

El lomo llegaba de costa a costa; mejor que lomo, anillo de reptil gigantesco, que se desenvolvía de la cola a la cabeza. El anillo aquél siguió avanzando por el boquete adentro hacia las Quebrantas, en cuyos arenales había de estrellarse rebramando; pasó bajo la quilla de la lancha, y ésta comenzó a deslizarse de popa como por la cortina de una cascada, hasta el fondo de la sima que la ola fugitiva había dejado atrás. Allí se corría el riesgo de que la lancha se durmiera; pero Andrés pensaba en todo, y pidió otro esfuerzo heroico a sus remeros.

Hiciéronle; y remando para vencer el reflujo de la mar pasada, otra mayor que entraba, sin romper en el boquete, fue alzándola de popa y encaramándola en su lomo, y empujándola hacia el puerto. La altura era espantosa, y Andrés sentía el vértigo de los precipicios; pero no se arredraba, ni su cuerpo perdía los aplomos en aquella posición inverosímil.

-¡Más!…, ¡más! -gritaba a los extenuados remeros, porque había llegado el momento decisivo.

Y los remos crujían, y los hombres jadeaban, y la lancha seguía encaramándose, pero ganando terreno.

Para saber si la lancha entró en puerto, o acabo hecha astillas contra las rocas, tendrás que leer el libro ; ).

Sobre que nosotros llegaremos a puerto, ninguna duda.

La sexta ley

No me ha ayudado leer esta semana la transcripción de la comparecencia del 29 de Octubre de Anne Glover, Chief Scientific Advisor de la Unión Europea, en el Comité de Ciencia y Tecnología de la Cámara de los Comunes (House of Commons) del Reino Unido. No se cortaron los miembros de la Cámara, las preguntas iban todas con bala, como si la culpa de que Europa no funcione la tuviese Anne, que acaba de llegar… Me han gustado sus respuestas, llenas de compromiso y de inteligencia, de sentido común… Muy consciente de la dificultad de cambiar las cosas, muy decidida a cambiarlas.Anne Glover

He recordado su visita a Euskadi, su claridad, y la forma en la que buscaba el trato de las personas, de los investigadores, y evitaba las presentaciones formales o los protocolos. También cuando me contó que le costó cuatro años que Alex Salmond, el Primer Ministro escocés, le invitase al Council of Economic Advisers (ella era la Chief Scientific Adviser en Escocia antes de serlo en Europa). Salmond le dijo al principio que la ciencia no tenía nada que ver con el desarrollo económico, pero al final tuvo que rendirse a las evidencias.

Para hacer más sencillo cambiarlas, tendríamos que dotar a las instituciones de las mismas leyes que Isaac Asimov ideó para regular a los robots que habitan en sus libros. Ya sabes, las tres leyes: no hacer daño a las personas, obedecerlas (salvo que las órdenes vaya en contra de la primera ley) y proteger su propia existencia (salvo que vaya en contra de las dos leyes anteriores). Me temo que casi todas las Instituciones se acuerdan de la tercera ley (perpetuarse), pero se olvidan de que han sido creadas para proteger a las personas, y para estar a su servicio.

De hecho la palabra “Institución” recoge ese sentido de permanencia: creamos Instituciones para proteger las cosas que no deben ser cambiadas, educamos a las personas en el respeto a esas Instituciones, y a sus normas…

En sus últimas novelas, Asimov introdujo una cuarta Ley, la Ley Zero, con mayor rango que las anteriores: los robots no pueden hacer ni consentir que la Humanidad acabe consigo misma. Así que los robots tienen permiso para acabar con personas individuales si con eso protegen el bien común. También pueden eliminarse a sí mismos, si con ello consiguen salvar a la Humanidad. Las Instituciones entienden bien esta Ley en lo que se refiere a eliminar a las personas que les estorban, aunque no en lo relativo a desaparecer ellas mismas (ya se sabe, “too big to fail”, sin mí vendría el caos y la oscuridad, etc., etc.)

Parece que muchas de nuestras Instituciones (en especial, las que regulan la economía) se han dotado de una quinta Ley, la “Zero Zero”, que vendría a decir “Yo además decido lo que es bueno o malo para las personas, o para la Humanidad”. Así no tienen conflictos con ninguna de las otras leyes, y pueden hacer lo que les da la gana, y pasarse por el arco de triunfo las preocupaciones reales de los ciudadanos (al menos, hasta las siguientes elecciones).

Por fortuna, quedamos las personas, y nuestra capacidad para recordar a los robots y a las Instituciones que nosotros no hemos sido creados sometidos a sus mismas leyes. Las personas tenemos una Ley más profunda, la sexta Ley, que nos da permiso para saltarnos todas las anteriores cuando nuestra conciencia y nuestro sentido común nos dice que su aplicación conduce a la injusticia, al sufrimiento de las personas, o a la destrucción de nuestra sociedad.

El otro día, viendo una película, me llamó la atención lo que recoge el texto de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos

Sostenemos como evidentes por sí mismas dichas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se vuelva destructora de estos principios,el pueblo tiene derecho a reformarla o abolirla, e instituir un nuevo gobierno que base sus cimientos en dichos principios, y que organice sus poderes en forma tal que a ellos les parezca más probable que genere su seguridad y felicidad.

La prudencia, claro está, aconsejará que los gobiernos establecidos hace mucho tiempo no se cambien por motivos leves y transitorios; y, de acuerdo con esto, toda la experiencia ha demostrado que la humanidad está más dispuesta a sufrir, mientras los males sean tolerables, que a hacerse justicia mediante la abolición de las formas a las que está acostumbrada. Pero cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, que persigue invariablemente el mismo objetivo, evidencia el designio de someterlos bajo un despotismo absoluto, es el derecho de ellos, es el deber de ellos, derrocar ese gobierno y proveer nuevas salvaguardas para su futura seguridad.

Te pareceré un exagerado, pero cuando veo el tremendo despiste de las instituciones que nos rodean, y el grave deterioro económico y social y el sufrimiento de muchas personas, me dan ganas de leer despacio la parte que dice: “…es el derecho de ellos, es el deber de ellos…”. En fin, cosas mías, voy a ver si leo el discurso de Grifols de esta semana para tranquilizarme ; )

.

.

Bonus Track

Bueno, para que veas que no estoy tan apocalíptico, te dejo un vídeo muy bonito que han hecho en la Comisión Europea para decirnos que se van a dejar la piel en el pellejo para recuperar nuestra industria. Ya solo les falta aprobar el Presupuesto para la Revolución, a ésta también me apunto : )

 

Otra victoria más, y estoy perdido

En noviembre nos visitan cada año las estadísticas de I+D. Las del EUSTAT (Euskadi) y las del INE (el Estado y las Comunidades Autónomas), que siguen con esa práctica ancestral de dar datos distintos para el mismo indicador. Sin duda así consiguen ganar nuestra confianza (mentiras, grandes mentiras, y estadísticas…).

Ya suponía yo que un año de estos en las del INE, Euskadi acabaría cogiendo la delantera. Ha sido en las que han publicado hoy, correspondientes al Ejercicio 2011, en las que Euskadi por primera vez se sitúa como la Comunidad Autónoma líder en I+D.

id-2011-por-ccaaYa ves, años esperando este día, y ahora que llega, no me va a salir celebrarlo.

Primero porque en el conjunto del Estado, seguimos sin levantar cabeza, mantenemos encefalograma plano. No me vale ser tuerto en país de ciegos. No me vale el indicador de Euskadi de 2011 (ni el de EUSTAT de 2,04, ni el de INE de 2,10) para llegar en el 2015 al 3%. No me valen.

No me vale tampoco el consuelo de la zorra (la de las uvas). Los que dicen que tampoco es tan grave que baje la inversión en I+D, que para invertir más antes tenemos que mejorar nuestro sistema de Ciencia y Tecnología. O los que dicen que nadie ha demostrado que invertir en conocimiento garantice el futuro de nuestra economía. O los que dicen que habría que contar la inversión en diseño e interiorismo también. El futuro de este país está en la industria, y la nuestra necesita tecnología. Y hay que invertir más. Mucho más.

Yo soy así, ya me conocéis, muy mío para este tema. Me llevan los diablos cuando veo la pendiente que va cogiendo la curva, las restricciones presupuestarias para el 2013, y el objetivo de llegar al 3% en 2015. Os lo enseño, para que me entendáis. Si lees toda la historia el objetivo no parece imposible, pero si te quedas con los últimos años de la serie, ves que hemos tendido al encefalograma plano… Hay que volver a ponerse las zapatillas de correr.

Así que pocas fiestas hoy. Me acuerdo de lo que decía el rey Pirro, que gano a los romanos en las batallas de Heraclea (280 a.C.) y en Asculum (279 a.C.), pero con tantas pérdidas que finalmente tuvo que renunciar a expandir su reino por la Península Itálica. Las crónicas cuentan que después de una de ellas exclamó: «Otra victoria más como ésta, y estoy perdido». Por eso el Diccionario de la Real Academia recoge como una de las acepciones del adjetivo pírrico: “De poco valor o insuficiente, especialmente en proporción al esfuerzo realizado.”

En fin, ya sabes lo que pienso de ganar y perder. Hasta 2030 quedan muchos Noviembres, y aunque este nos haya tocado perder, no por eso nos vamos a desanimar ¿verdad? Ya vamos llegando a 5.000 visitas al mes en Thought in Euskadi (la montaña de junio es de “Salvados”, sí: el entusiasmo se agradece mucho, pero no conviene olvidar que esta carrera es de fondo)

2 comentarios en “Otra victoria más, y estoy perdido”

  1. Rocío says:

21/11/2012 at 11:12 pm

Gracias por interpretar esos datos que esta mañana simplemente leía. El objetivo parece difícil, dadas las actuales circunstancias, pero no por ello hay que desanimarse, como siempre apuntas. Sólo espero que encuentres el respaldo necesario para impulsar tus ideas. El mensaje es claro. Hay que cambiar el modelo de crecimiento y apostar por la “Industria del Conocimiento”, ese concepto del que hablas y que, por más que lo pienso, no entiendo por qué no convence…
Ánimo a todos los que trabajáis en I+D.

  1. Asier says:

22/11/2012 at 6:13 pm

Arrasti on per la sera.

No podría estar mas de acuerdo Guiller. Si te contara lo que estoy haciendo en este mismo momento …

Pufff …

En fin, yo creo que cabe darle la vuelta al argumento (de hecho es como lo veo) y manifestar que precisamente dadas las actuales circunstancias se debe ahora finalmente impulsar esto que hasta hora en tiempos de (ficticia) bonanza hemos retrasado como medio de salida del actual (estructural) atolladero.

En fin, siempre queda el consuelo de que a la Edad Media le siguió el Renacimiento…

Un abrazo.

La opción invisible

Siempre tenemos la opción de elegir.

A veces nos parece que no, pero siempre hay opción, no tengas ninguna duda. Siempre podemos tomar un camino diferente a la ruta marcada. Está claro que no podemos elegir la realidad, existe y es única, pero siempre podemos elegir nuestra forma de mirarla.

Lo explicaba Nesta, la agencia que promueve la innovación en UK, cuando decía hace unas semanas que además del Plan A (Austeridad), o el Plan B (Estímulos a la actividad económica), UK podía elegir el Plan I. Un Plan con 12 recomendaciones, todas ellas viables, aunque diferentes de la lógica dominante (por cierto, casi todas ellas centradas en el universo de la Educación y en el de la Ciencia, Tecnología e Innovación).

Lo explican también los jóvenes de McKinsey, que acaban de descubrir tres cosas (gracias por el link, Pilar):

There’s mom. There’s apple pie. And there’s small business.

Acaban de descubrir que las PYMES son esenciales para recuperar el empleo en USA, y que hay que cuidarlas un poquito más. Se me han saltado las lágrimas (supongo que a sus madres también). Cualquier día descubren que las empresas sirven para algo más que para retribuir a los accionistas…

Porque esa es la opción invisible que tenemos delante, que nos sacará de esta crisis, y que no acabamos de ver. Así que hazme el favor de parar un poco, y pensarme la respuesta a esta pregunta: ¿Para qué creamos las empresas?

Ya sé que te habrán enseñado que las empresas las crean los accionistas, para obtener un retorno económico a cambio del capital que aportan en su creación. Y si no te lo han enseñado, lo habrás descubierto cuando llegas a la empresa y ves que todas las decisiones acaban en la última línea de la cuenta de resultados. Sin beneficio, no hay empresa. Es lo que creían los que impulsaron la última reforma laboral, o los que están decidiendo los últimos EREs…

No tenemos opción ¿verdad? Porque las empresas son para que los accionistas ganen dinero ¿verdad?

Las personas dedicamos gustosamente nuestra vida a que los accionistas ganen dinero, nos hace ilusión, es la emoción que nos hace levantarnos cada mañana y trabajar. Es la herencia que queremos dejar a nuestros hijas e hijos: dad sentido a vuestra vida, trabajad para que los accionistas puedan obtener un retorno a su inversión…

Igual te parece que la pregunta que te estoy haciendo es una pérdida de tiempo. Que esta conversación no es relevante, y que efectivamente no hay opción. Vuelve entonces a tu empresa, y a la economía y a nuestra sociedad, que van todas ellas muy bien y tiene pinta que a mejor. Sigue con ello, no quiero distraerte.

Igual esta pregunta te hace pensar. Es difícil, porque todas las leyes y todas las instituciones y todos los mercados están construidos en gran medida sobre esta base tan sencilla: “Las empresas son para ganar dinero”. E imaginarse una sociedad y una economía construida sobre otras bases no es sencillo ¿verdad?

Por eso necesitamos gestores humanistas. Como los que construyeron el Renacimiento. También de los otros, que hasta que reinventemos la economía tenemos que seguir comiendo ; )

Es mi sueño que tú y yo nos levantemos por la mañana y nos hagamos mientras desayunamos esa pregunta tan sencilla ¿para qué? Con eso, ya estaríamos empezando a salir de esta crisis, estoy seguro.

Te dejo con un vídeo de Killian Jornet (ya sabes que lo que realmente me gusta es correr por el monte, así que este joven es mi héroe). Me ha gustado leer en su página web que su libro favorito es “El Principito”, y también las frases que le inspiran. Y fíjate en el vídeo lo que responde cuando le preguntan para qué corre:

Cuando compites, una victoria te da una emoción, pero esta emoción no es más grande que la emoción que sientes cuando estás aquí y se pone el sol o cuando estás corriendo solo y ves un animal, cuando estás con los amigos entrenando… al final todo son emociones y la vida, el hombre, vive de emociones, no de curriculum.

Escrito en Uncategorized

5 comentarios en “La opción invisible”

  1. Ana says:

17/11/2012 at 4:50 pm

Escribo una novela. Es mi nuevo proyecto, mi nueva ilusión. Antes monté una mircro-empresa. Y ahora sueño con iniciar otra. Ni entonces ni ahora me han movido el dinero o el éxito, aunque mi máquina siempre avanza buscando riquezas: mi ambición es crecer por dentro y mi ilusión, poder aportar algo fuera.
Gracias por compartir Guillermo. Por preguntar, mover, sacar.

  1. Aritz Olagoi says:

17/11/2012 at 8:55 pm

Gracias por compartir Guillermo. Creo que desgraciadamente, el gran problema de esta crisis es el sistema. Yo soy de letras pero eso no me impide interesarme por los temas “de números” e intento aprender cada día un poco de economía. Lo que no puedo entender es que se hayan creado multimillonarios con la especulación financiera y sean esos mismos los dueños de “los mercados”. El lenguaje, de por sí es perverso, porque los mercados no son entes hetéreos, detrás de esos mercados hay ¿personas?, de carne y hueso, con ¿emociones?.

Está claro que todos necesitamos ganar dinero para vivir. El problema empieza o sigue cuando mucho dinero nunca es suficiente y te da igual conseguirlo a cualquier precio, incluso a costa de que las demás personas vivan cada vez peor.

Estoy contigo en que esto debemos cambiarlo entre las personas, con entusiasmo, iniciativa e ilusión. Ahora mismo, estoy ilusionado con la gestación de una idea de empresa junto a unos compañeros. No sé adonde nos llevará todo esto, pero la energia y la fuerza que nos contagiamos cada vez que pensamos y proyectamos hacia el futuro es el combustible que nos hace soñar. Adelante!

PD: Soy psicólogo deportivo y el libro de Kilian es un espejo, sobre todo, para aprender a valorar los pequeños detalles de la vida.

  1. Javier Mendibil (Team Academy Euskadi) says:

17/11/2012 at 11:19 pm

Hola Guillermo. Esto que escribes me ha recordado una frase que un día oi sobre la razón de existir de las empresas y que me dio que pensar:
‘For those who think business exists to make a profit, I suggest they think again. Business makes a profit to exist. Surely it must exist for some higher, nobler purpose than that.’ -Ray Anderson, founder of Interface Inc.
Gracias por este blog y un saludo.

  1. Lucia says:

18/11/2012 at 12:07 pm

Hola Guiller,
Gracias por tu post…me siento tan identificada…
Yo trabajo cada día para sacar adelante mi pequeña empresa, la cual hoy todavía me aporta poco dinero pero sin embargo me apasiona!!
Levantarme cada dia, re-inventar, buscar aliados, construir equipos, vivir momentos buenos y también malos…y renacer…
Muchas veces me preguntan: pero como pudiste dejar un gran grupo para montar tu empresa? estas loca?
Y yo sonrío…..porque si estar loca significa vibrar con tu trabajo, romper muros, explorar nuevo caminos, hacer realidad tus sueños, entonces si…estoy loca!!
Un abrazo fuerte,
Lucia

  1. Juan says:

19/11/2012 at 9:41 am

¡Totalmente de acuerdo! Hace unos meses escribí sobre algo parecido, pero en relación a la gestión de proyectos de innovación http://innovaciongestioncultural.wordpress.com/2012/04/17/un-perfil-humanista-en-la-gestion-de-proyectos/

Otros tendrán otros medios

No he ido hoy a la huelga, tampoco fui el 26-S.

No es por falta de solidaridad con sus fines, ya sabéis que pienso que tenemos que cambiar muchas cosas en esta Europa que nos está conduciendo en una dirección muy equivocada, muy especialmente el reparto muy desigual de las repercusiones de la crisis económica, que está generando una fractura social cada vez más profunda, más insoportable.

Me comentaban hoy, a la sombra de la Casa-Torre de Loyola, un episodio de la vida de Ignacio Ellacuría que me ha servido para pensar en todo ello. Lo contaba su hermano, José Ellacuría, también de la Compañía de Jesús.

“En una ocasión, los universitarios de la UCA hicieron una huelga en contra del Gobierno y se alojaron en el salón de actos de la universidad. Ignacio fue donde ellos, les mandó callar y les dijo: Otros tendrán otros medios para resolver los problemas de la sociedad, pero nosotros tenemos que hacerlo universitariamente, a base de estudios científicos sobre la realidad nacional e invitando a las diferentes partes a construir el país”522573_ellacuria_original_imagenSin duda en El Salvador la situación era más insoportable que la nuestra, y también el riesgo que suponía mediar entre bandos enfrentados con violencia… Este viernes 16 de Noviembre será el aniversario del asesinato de Ignacio junto con otras siete personas, en 1989. Yo justo acababa entonces de terminar la carrera, empezando a dar clases en la Escuela de Ingenieros, y recuerdo que aquello me removió profundamente, me dio que leer y que pensar bastantes días y noches.

Tengo que refrescar aquellas lecturas. La Universidad y el Sistema de Ciencia y Tecnología tienen sin duda un papel que jugar en estos meses y años que vienen, en el que tenemos que tomar las riendas de la economía, para ponerla al servicio de la sociedad, y la sociedad al servicio de las personas. No desde el enfrentamiento de unos contra otros, sino tratando de construir puentes a la luz del conocimiento, y del compromiso.

Es tiempo de trabajar junto a quienes en este momento tratan de sacar adelante nuestras empresas, nuestras instituciones financieras. Es tiempo de ponerse a su lado, y de entender el esfuerzo enorme que están realizando para mantener el empleo, para mantener la actividad en una economía brutalmente competitiva, que les aboca a decisiones dolorosas, decisiones duras que les corresponde tomar para salir adelante. Sin ellos esta crisis sería todavía más brutal, la destrucción del empleo más salvaje, el estado de bienestar más insostenible.

Es tiempo de trabajar junto a las Instituciones que tienen el poder y la responsabilidad de poner los límites, de arbitrar las soluciones, de proponer las salidas al conjunto de los agentes económicos y sociales. Es tiempo de recordarles que se deben al conjunto de la sociedad, y no solo a una parte de ella.

Es tiempo, más que nunca, de trabajar junto a los que estás sufriendo las consecuencias de las decisiones de los unos y de los otros. A quienes están en desempleo o no han podido siquiera acceder a su primer empleo. Junto a quienes el Sistema Sanitario o Educativo va abandonando a su suerte, desatendidos, desahuciados. Este es el tiempo de la solidaridad.

Es tiempo también de ponerse enfrente de quienes, en cualquiera de esos tres colectivos, está tratando de sacar partido a costa de los demás. Es tiempo de elevar el listón de la ética en todas nuestras actuaciones, en la empresa, en la calle, en casa.

Es tiempo de que el conocimiento y el compromiso nos ayude a tender los puentes que necesitamos para que podamos trabajar todos juntos. No hay otra salida de esta crisis, no saldremos de ella si estamos divididos y enfrentados.

Sin duda las Escuelas de Negocios tenemos un papel fundamental que jugar en todo ello, de corregir este rumbo que en parte hemos ayudado a tomar, somos corresponsables de lo que ocurre. Necesitamos una mirada nueva en quienes conocen este sistema, y nos pueden ayudar a reconducirlo desde el profundo conocimiento financiero, económico y de la gestión empresarial. No saldremos de esta sin estudiar en profundidad las opciones, y sin aplicarlas con un criterio profesional experto, honesto.

Un papel fundamental que no podemos jugar solos: la apertura al resto de disciplinas, las más científico-tecnológicas (necesitamos de mucha innovación, de muchas nuevas ideas, de muchos negocios basados en el conocimiento…), y las humanidades (gran parte de los problemas nos vienen de la deshumanización de la gestión, hemos olvidado las lecciones de la historia, la filosofía…)

Así que te dejo con una cita de otro de los de Loyola, Pedro Arrupe se llamaba, y vio antes que muchos que la globalización había cogido mal camino. Tuvo muy claro que no se podía mirar para otro lado, algún precio pagó también por ello.

“No me resigno a que, cuando yo muera, siga el mundo como si yo no hubiera vivido.”

Vamos, es tiempo de que cada uno hagamos nuestro trabajo.

Escrito en Uncategorized

3 comentarios en “Otros tendrán otros medios”

  1. Edita Olaizola says:

14/11/2012 at 10:59 pm

Totalmente de acuerdo, si no nos ponemos de acuerdo en trabajar todos en la misma dirección, cada uno desde su sitio, difícilmente podremos avanzar.
Y para ello es imprescindible, entre otras cosas, que en el ámbito de la empresa se restauren los valores, la ética, el respeto y la proactividad.

  1. iñaki says:

16/11/2012 at 7:21 pm

Qué placer leerte, incluso sintiéndome a la vez un perfecto idiota, porque hice huelga, y porque incluso bajé a Madrid a ver a unos amigos y vivir la jornada de huelga allí, pensaba que en Pamplona estaría en cierta forma descafeinada la convocatoria por la división de los sindicatos. Reconozco (ya lo reconocía antes) que el hecho de participar de esta forma es más fruto de un gesto de pura impotencia, de desasosiego inmenso, de indignación como nunca la sentí, todo al mismo tiempo, ante la sensación de que no hay respuestas motivadoras que animen a pensar en que por ahí es posible. Falta gente que desborde sabiduría, optimismo y sentido común en sus palabras, en sus gestos y en sus propuestas, por eso es tan grato leerte, siempre. Saludos.

  1. Pablo Villoch says:

17/11/2012 at 9:29 pm

Totalmente de acuerdo, Guillermo. Muchas gracias por compartir tus inspiradoras reflexiones. Qué gusto saber que somos muchos los que pensamos así.

Renacer

Aprovechando que el IVA no ha subido todavía, me he escapado este fin de semana a ver “El Caballero Oscuro. La Leyenda Renace” (Nolan, 2012), la estaba esperando con impaciencia. Chris Nolan tiene la habilidad de contar historias y de dibujar personajes que se me quedan por dentro, me acompañan mucho tiempo después de que la película haya acabado.Dark Knight Rises

La película transcurre en Gotham, y cuenta la historia de una sociedad que se derrumba con estrépito. Diferencias salvajes entre los que tienen y los que no tienen, una justicia corrupta, un sistema financiero al servicio de los poderosos y lleno de agujeros por los que pueden colarse gestores sin escrúpulos, gobernantes que engañan a los ciudadanos… Sí, he dicho Gotham, aunque la historia que cuenta no nos es tan lejana ¿verdad?

Y, en ese universo decadente, personas que tendrían todas las excusas para tirar la toalla. Primero porque nadie es inocente, todos somos cómplices en mayor o menor medida cuando dejamos que las cosas lleguen a estar tan mal, y uno siente la tentación de aceptar la derrota, de asumir que todo lo que está pasando es un castigo merecido, y debemos ahora rendirnos, retirarnos, escondernos…

Y también personas que tendrían todas las excusas para dejarse llever por la violencia, por la ira. Desatar la frustración contra el sistema, y contra las personas que lo representan. La destrucción como única salida del callejón en el que estamos encerrados.

Será que es imposible librarse de las noticias de derrumbe que se suceden cada día, pero mientras veía la película pensaba que Christopher Nolan ha elegido contar una historia contemporánea, ha elegido utilizar un cuento para dejarnos una moraleja que, más que nunca, necesitamos oir. Una moraleja sobre la fuerza infinita que tiene la voluntad humana para encontrar el camino de regreso, para alzarse frente a la desesperanza y la violencia y construir desde los valores el sueño de un futuro cargado de esperanza.

Batman es un personaje ideal para Nolan, que siempre nos cuenta historias de personas obsesionadas. Lo que nos importa, es lo que nos define, y por eso la identidad de las personas arrastradas por una obsesión se nos queda en la retina (al contrario de las personas a las que todo les da igual, que rápidamente se nos olvidan). Y para acabar la trilogía, el director nos ha querido regalar una historia de renacimiento, una historia que nos recuerda que el sistema no tiene porqué ser nuestra tumba, si elegimos vivir, si tenemos la firme determinación de tener esperanza en nuestro futuro, en el futuro de la sociedad, si elegimos un rescate que no nos vendrá de Europa, sino de dentro de nosotros mismos, de los valores que aprendimos de nuestros padres cuando los sueños estaban intactos.

Caffè La Loggia, al Piazzale Michelangelo

Caffè La Loggia, en la Piazzale Michelangelo, en Florencia

No os cuento más de la película, tendréis que ir a verla. Por cierto, casi toda la acción transcurre en Gotham, aunque para algunas escenas, tan breves como cargadas de contenido, Nolan (que no da puntada sin hilo) ha utilizado un día de verano en una plaza de Florencia. Muy apropiada para una historia de renacimiento ¿verdad?…Conozco esa plaza, la visité hace dos años en verano muy de mañana cuando estaba en el Módulo del Master in Business Innovation de Deusto Business School que se imparte en Florencia, buscando la Officina Profumo Farmaceutica di Santa Maria Nuova. Fue el padre del eterno amor de Dante, Beatrice Portinari, el que construyó el Hospital de Santa Maria Nuova. También fue el lugar en el que Leonardo da Vinci aprendió anatomía (forma parte de la Universidad de Florencia, una de las más antiguas de Europa). Por cierto, Bob Kane, el creador de Batman citaba con frecuencia que se había inspirado en los códices de Leonardo cuando creó el personaje

Estas semanas de verano son un buen momento para renacer, todos tenemos que renacer por dentro para la batalla que se aproxima, mucho más real y cierta que la historia de Nolan. Mi buen amigo Enrike me mandaba hace poco una cita de Santiago Ramón y Cajal, te la dejo para que la lleves por dentro estos próximos días en que unos nos querrán vender que los recortes son la clave de nuestro futuro, y otros que esos mismos recortes nos dejarán sin él. Ninguno de los dos aciertan: la clave del futuro siempre se esconde en la voluntad de las personas:

Más que escasez de medios, lo que hay es miseria de voluntad. El entusiasmo y la perseverancia hacen milagros. Desde el punto de vista del éxito, lo costoso, lo que pide tiempo, brío y paciencia, no son los instrumentos, sino desarrollar y madurar una aptitud.

Voluntad es la palabra que más se encuentra en los escritos de Santiago Ramón y Cajal, una persona que luchó toda su vida con pasión contra la decadencia que le rodeaba.

Todas las historias han sido ya contadas… Aprovecharé este verano para leer más, para soñar con la nueva Florencia y para renacer yo también, todos los cursos me dejan para estas fechas ya muy desgastadito… Nos vemos a la vuelta, el 5 de septiembre, ya sabéis que para entonces habré cambiado de mapas, ya os contaré….

.

Bonus Track

Cortesía de @Kotxean y del Foro de Emprendedores de ADEGI, algunas reflexiones que compartí con Josean esta semana. Hablamos también él y yo de renacer, y me contó una palabra muy divertida que no conocía y de la que ya os escribiré algún post: “knowmad”.

Escrito en Uncategorized | 2 Comments »

2 comentarios en “Renacer”

  1. Asier says:

23/07/2012 at 10:40 am

Hola Guiller.

Siguiendo con la obra de Nolan a modo de analogía, también podríamos decir que no pocos de los policy-makers actuales recuerdan al protagonista de “Memento”: parecen sufrir una curiosa amnesia entorno a lo verdaderamente sustancial en economía y, a la hora de tomar decisiones, parece que sigan lo escrito en un tatuaje que prescribe precisamente lo que no hay que hacer …

Acabando el curso con una nota positiva, te felicito por lo que entreveo en lo que comentas: Zorionak Guiller !

Un abrazo y disfruta de un merecido descanso.

Asier

  1. Iñaki Barredo says:

23/07/2012 at 11:23 am

Que disfrutes de las vacaciones y que vuelvas con mucho ánimo. Un abrazo

Ilusión, desesperación, acción

Ya sabéis que he empezado la semana inundado por una ola de ilusión colectiva. Jordi Évole y los magníficos profesionales de El Terrat diseñaron un programa de Salvados para conectar a la Sociedad con la apuesta por el conocimiento, y la verdad es que bordaron su trabajo. A mí me tocó la mejor parte, contar la historia que siempre cuento, la importancia del conocimiento ahora que tenemos que cambiar casi todas las cosas. También dije que podemos hacerlo (¿os acordáis de mi primer post hace cuatro años?  Yes, we can !!! )

estadistica tieLo que pasó en las siguientes horas lo podéis ver en el gráfico de visitas a este blog. O en el número de mis seguidores en Twitter que han pasado de 500 a 5.500. Y toda esa avalancha digital, conectada únicamente con dos mensajes muy sencillos: Tenemos que cambiar todas las cosas. Podemos hacerlo. No tengo palabras para agradecer el magnífico trabajo de Salvados, los cientos de Tweets llenos de testimonios de personas que agradecían la ilusión y sumaban el tesoro de la suya, toda la que les quedaba.

Con todo ese caudal de ilusión aterricé el miércoles al atardecer en una reunión que convocaba el ayuntamiento en mi pueblo, Sestao. Era una convocatoria abierta a todos los vecinos, para que participásemos en la medida de nuestras posibilidades para solucionar el principal problema que seguimos teniendo, el desempleo. Fui pensando que también allí podría dejar este mensaje de ilusión, que el futuro nos pertenece, que cambiaremos lo que tengamos que cambiar para acabar con esta insoportable pesadilla del desempleo.

Pero no pude. Las palabras se me ahogaron en la garganta.

Uno tras otro, vecinos y vecinas con los que me cruzo todos los días tomaron la palabra para vaciar su desesperación, su frustración, su indignación… Desempleados que se sienten condenados por el grave delito de haber cumplido 49 años, padres y madres de familia que han visto acabarse primero el trabajo, luego la prestación, y por último, la esperanza. Personas enfrentadas a servicios públicos y planes de empleo desbordados, descoordinados, desorientados, cuando no apestados por la corruptela…

No fui capaz de levantar la mano, me pareció que lo correcto era callar y escuchar, con respeto, entender antes de intentar ayudar… No hay lugar para las ideas felices cuando lo que estás escuchando son dramas de personas como tú, a los que la vida les está enseñando sus dientes más largos. Ya habrá tiempo para ello, habrá más días. De momento, este domingo me sentaré una vez más a ver Salvados, “Parados en espera”. El sentimiento de sintonía que tuve cuando conversaba con Jordi, ya me pareció que no se limitaba al capítulo de la semana pasada…

Mientras veo el programa, me rondará la cabeza la pregunta que me han hecho esta mediodía. Algo más de veinte personas me han dejado hablar un ratillo de las cosas que yo hablo siempre, esta vez en La Bilbaína, compartiendo mesa y mantel. Y ha sido mi amigo @juancarmujika, la persona que más veces me ha sacado a respirar y coger fuerzas perdidos por Pirineos, la que me ha hecho la pregunta que llevo clavada en la cabeza desde hace meses.

¿Cómo podemos transformar ese caudal de ilusión del domingo y el lunes, ese río de desesperación del miércoles, en un cauce de acción efectiva que nos ayude a cambiar las cosas que tenemos que cambiar? ¿Qué nos falta, si tenemos millones de personas con las emociones que son la materia prima del cambio: la ilusión y la desesperación? Juan Carlos me preguntaba si era una persona, un líder lo que nos faltaba, y yo me acordaba de la desesperación de Merlín… La espada sigue durmiendo, hundida en la roca.

Os dejo hoy con mi poesía favorita. Es de Tagore, el verso 44 de Gitanjali, y parece que lo escribió pensando en mí y en los miles de mensajes de pájaros que ahora me acompañan. Miles de gracias por vuestros mensajes, por el tesoro de vuestra esperanza, guardádmela por favor porque va llegando el momento en que tendremos que usarla toda.

Mi alegría es vigilar, esperar junto al camino, donde la sombra va tras la luz, y la lluvia sigue los pasos del verano. Mensajeros, que traen nuevas de cielos desconocidos, me saludan y siguen aprisa por la senda. Mi corazón late contento dentro de mí, y el aliento de la brisa que pasa me es dulce.

Del alba al anochecer, estoy sentado en mi puerta. Sé que, cuando menos lo piense, vendrá el feliz instante en que veré. Mientras, sonrío y canto solo.

Mientras, el aire se está llenando del aroma de la promesa.

Escrito en Uncategorized | 16 Comments »

Josu Calvo says:

01/06/2012 at 8:42 pm

Vayamos por partes. Lo de Salvados no me extraña. Tuve la ocasión de verte y escucharte y fue uno de esos momentos en el que escuchas mensajes de calado, interesantes y perfectamente transmitidos. Enhorabuena Guiller. Lo de Sestao es otro cantar. Creo que a mí me hubiese pasado lo mismo. No es fácil ponerse en la piel de tantas familias que lo están pasando francamente mal. Y lo cierto es que hay que seguir esforzándonos en transmitir sentimientos de… Vamos! Podemos! De esta salimos! Pero seguro que hay algo más, un algo más que hay que seguir buscando.

María @mpz65 says:

01/06/2012 at 10:04 pm

Querido Guillr, supongo que “hasta que no veas (veamos) el feliz instante” y empecemos a aportar soluciones, Solo podemos callar y llorar en silencio con ellos, con todos los que están padeciendo la tremenda injusticia del desempleo y sus consecuencias.
Hoy mismo leía como se están organizando en Grecia y como ha surgido una ola de solidaridad y generosidad; vuelven a los pueblos a recuperar trabajos dignos como la agricultura; médicos y personal sanitario trabajan después de su jornada para atender a las personas que se han quedado sin cobertura sanitaria… era muy esperanzador. Por aquí y por allá van surgiendo movimientos de organización social y económica alternativos; inventan nuevas monedas (solo virtuales) o bancos de tiempo. Está claro que somos muchos los que pensamos que este sistema ya no resuelve y también somos muchos esperando ver el feliz instante para actuar.
Mientras tanto hay que seguir explorando. Lo de “salvados” fue estupendo, lo de Sestao una sobredosis de dolor e impotencia.
ÁNIMO!!!

Oskar Calvo says:

01/06/2012 at 10:25 pm

Desde el momento que consigues atraer curiosos, simpatizantes, gente con ilusión y ganas el siguiente paso esta claro.

Un thinktank de nuevas ideas, proyectos e ilusiones que puedan impulsar más si cabe el I+D+i en todas las direcciones.

Mikel says:

01/06/2012 at 11:30 pm

Guillermo, yo creo que el paso está claro. Lleva la innovación a la política. Tienes madera de líder, que es lo que nos falta. Rodéate de gente preparada, con moral, y ganas de cambiar las cosas . La sociedad no solo se cambia innovando en el laboratorio, el mundo se cambia también en el día a día, en la calle, en el ayuntamiento de Sestao.

Yo estoy convencido de que hoy en día faltan líderes con valores, como los tienes tú, que orquesten a una sociedad cansada de ladrones como MAFO o Bankia. Tienes a millones de personas esperándote.

Seas tú, o sea otro, pero a día de hoy nos falta un “Yes, we can”. Ójala sea cuanto antes.

Paul Ortega says:

01/06/2012 at 11:31 pm

Dear Guiller, “Business as usual” no nos vale …
Alguna idea – CONTRATAR A TOD@S LOS JÓVENES DESEMPLEADOS:
http://www.foreignpolicy.com/articles/2012/01/03/2_hire_everybody
Como dijiste en “Salvados”, “¿cómo podemos admitir un 50% de paro juvenil?”
Aurrera!

Jose says:

01/06/2012 at 11:56 pm

Vi el programa de salvados, es más suelo verlo todas las semanas, para mi es ver las noticias de esta España de otra manera. En particular vi la entrevista que te hizo y me pareció de lo mas pedagógica que hay visto nunca, distes un punto de sencillez a lo complicado que creo que a muchos y a mi en particular me hizo que entrara en blog y en otros de investigación generando una curiosidad que antes no me había despertado, solo quería dejarte un saludo y las gracias por iniciarme en una nueva lectura.
Saludos desde Tenerife.

Juan Nieto says:

02/06/2012 at 8:28 am

Hola Guillermo,

Efectivamente a los optimistas o a los que nos gusta ver “the bright side of life” a veces nos entra “complejo de culpa” ante situaciones tan dramáticas como las que vemos a nuestro alrededor.
Ni adoradores de “si te han robado tu queso no te quejes que es culpa tuya” ni pesimismo, porque ninguna de las dos actitudes nos sirve para nada.
Desde La Rioja, pero con aspiraciones mundiales se ha creado #actitudON
http://www.actitudon.com/actitudon/inicio.html
Un grupo de empresas diversas que se ayudan entre sí y a los demás (con algunas iniciativas también para desempleados), no hay un plan trazado, solo la convicción de que hay que hacer cosas para salir de esta y la voluntad firme de hacerlo.

María @mpz65 says:

02/06/2012 at 9:05 am

IMPRESCINDIBLE leer referencia que cita Paul Ortega.

http://www.foreignpolicy.com/articles/2012/01/03/2_hire_everybody

Mila esker, Paul.

Jordi Vilá says:

02/06/2012 at 9:36 am

Muy buenos días,

Efectivamente, Jordi Evole nos dejó con tu discurso de esperanza y de REALIDAD, porque se trata de hacer de la desesperación ilusión y de ella esperanza. Todo es posible desde el ser humano, lo mejor y lo peor y, ahora, lo que se está gestando es sacar lo mejor de nosotros mismos y luchar con coraje para fluir como personas.

Cooperación, en tu tierra lo sabéis bien, ahora toca que el resto nos enteremos de ello.

Un abrazo fuerte y todo mi agradecimiento por compartir ese sueño

Alf says:

02/06/2012 at 1:28 pm

Espectacular ver este número de respuestas. Enhorabuena Guiller, por tu buen hacer.

Me quedo con dos frases: “¿cómo podemos admitir un 50% de paro juvenil?”, y con “how to save the global economy: hire everybody” del link citado. Y no, no dice “jóvenes desempleados”, dice “everybody” – tengo 46 años y me he quedado en el paro, no me dejéis fuera

Hace tiempo, en una visita a clientes de EEUU, me tocó explicar la economía española, y cuando llegué a la cifra de paro me preguntaron, “con un paro del 25%, ¿no están con cuchillos en las calles?”, simplemente no comprendían cómo una economía desarrollada puede “aceptar” (¿es la palabra correcta?) una tasa de paro de uno de cada cuatro personas. Las razones que di entonces, y que aún son válidas (con matices): que existe cierto grado de economía sumergida y que, afortunadamente, las estructuras familiares ofrecen un nivel de protección.

De 2008 a hoy, el mercado laboral ha perdido un 15% de su tamaño: se han destruido unos 3 millones de empleos. No sorprende ver que casi la mitad de estos empleos se han perdido en construcción, un 29% en industria, un 18% en servicios y un 3% en agricultura (EPA 1T 2012, INE, http://www.ine.es) Hoy estamos viendo el coste de sanear balances de algunos bancos y cajas, dañados por el ladrillo además de la crisis. No voy a decir que esté satisfecho con cómo se está haciendo, pero creo que, llegados a este punto, la alternativa de permitir una “gran quiebra” no sería deseable en absoluto y podría causar un daño mayor. ¿”Too big to fail”? Es probable.

En breve: una crisis dura, un sector financiero en re-estructuración, y un gobierno preocupado por salvar el sector financiero y controlar la deuda. Complicado.

Hoy vuelvo a pensar en la pregunta. Aquel día contesté por qué la sociedad “podía convivir” con un 25% de paro sin “romperse”. Hoy creo que hay que ir más allá: no es aceptable un paro de casi 25%, ni es aceptable un paro juvenil de casi 50%. ¿Qué sociedad queremos tener y dejar a nuestros hijos?

Necesitamos crear empleo. No he dicho “que se cree”, he dicho “crear”.

Es nuestra responsabilidad hacer saber a los políticos nuestra preocupación, que de la crisis no se sale sólo reduciendo la deuda, que hace falta una política que facilite crear empresas y empleos: agilizar trámites, inversión en I+D, start-ups, …

Pero si la iniciativa no es pública, habrá de ser privada, tirar de espíritu emprendedor y de pequeña empresa. Hoy tenemos las mejores herramientas para organizarnos, para colaborar, para compartir conocimientos y experiencia, la mejora base sobre la que construir. Tal vez sea hora de dejar de mirar a los políticos y organizarnos para resolver nosotros mismos los problemas. Tú sabes cosas que otros necesitan, ¿una plataforma web para compartir formación?, tu conoces a alguien que ofrece un trabajo, ¿una red de contactos para agilizar búsquedas?.

Tal vez sea hora de sacar del cajón y quitar el polvo a mayo del 68 de nuestros padres: imaginación al poder.

Alf says:

02/06/2012 at 1:34 pm

Acabo de ver las paginas de http://www.actitudon.com/actitudon/inicio.html. Es un buen ejemplo del tipo de iniciativas a que me refería. Muchos ánimos y mucha suerte.

Eugenio Nieto says:

02/06/2012 at 3:33 pm

Guiller, has utilizado muy bien tu actitud de investigador observando las distintas caras de la crisis, y ya solo te falta el último paso: encontrar soluciones que se puedan aplicar.

Necesitamos soluciones concretas e inmediatas que nos permitan obtener resultados para ver y creer en “brotes verdes”, es la única forma de aumentar la esperanza y la ilusión general. Ahora es cuando más necesitamos la I+D, pero aplicada a la sociedad, hay que investigar las causas reales para dar un diagnóstico preciso, y desarrollar acciones para corregir el rumbo.

Las dificultades son muchas y difíciles de superar, porque tenemos a muchos políticos y directivos interesados en ocultar su corrupción y la de sus cómplices.

Por suerte, tenemos muchas mentes brillantes que nos pueden ayudar. Lo que hay que hacer es reunir un equipo cualificado y comprometido de investigadores, sin colores ideológicos, que sean capaces de esquivar la corrupción y el hermetismo para darnos un diagnóstico creíble, con datos objetivos, y una hoja de ruta a seguir.

A partir de ahí, sabiendo por qué luchamos, reuniremos la fuerza y el optimismo necesarios. Hasta las personas que ahora están más hundidas, porque lo han perdido casi todo, pasarán a ser las que encabecen el cambio, porque tendrán poco que perder.

Paul Ortega says:

03/06/2012 at 11:28 pm

Parkatu, Alf (yo tb ando por los 45 años), pero esta iniciativa http://www.foreignpolicy.com/articles/2012/01/03/2_hire_everybody
no creo que da para tod@s … Creo que tenemos que centrarnos en l@s menores de 30 o 35 … (y por cierto, organizándola con los agentes privados, no con lógica de gestión pública). Esa generación que no podemos permitirnos que nos despegue nunca … Como decía el otro día un artículista, la imagen de l@s jóvenes desemplead@s (ese 50%) es la de un grupo de pasajer@s, con billetes y tarjetas de embarque rumbo a la ilusión (a comerse el mundo), metidos en un avión que da vueltas por la pista pero que de la torre de control no les pueden dar paso para despegar … ¡No nos podemos conformar, hay que hacer que nuestr@s jóvenes despeguen! Aurrera!

Alf says:

04/06/2012 at 9:01 am

Paul, en mi opinión no puede ser una “iniciativa”, y no se trata de “asignar” el empleo – como si fuera un recurso escaso.

La economía “descansa” sobre una clase media: su progreso económico y estabilidad es el motor del consumo, crédito, … Quita renta salarial y verás caer el consumo, y con él, el empleo.

El empleo de los jóvenes es esencial: serán la siguiente generación. Pero también lo es el empleo de los demás: somos quienes generamos el consumo de hoy, quienes mantenemos y “damos un empujoncito” a los jóvenes (eg a mis hijas).

Es inaceptable un 50% de paro en menores de 35. Totalmente. Pero también lo es un 25% de paro “general”.

Y yo también creo que la iniciativa ha de ser nuestra, privada. Sobre todo después de ver a las “portavoces” de la “mesa de empleo”, enzarzadas en discusiones vacías.

Asier says:

04/06/2012 at 12:57 pm

Hola Guiller.

Duro y representativo de los tiempos que vivimos estos que nos cuentas y, al mismo tiempo, esto que expones me parece precisamente la mejor razón para llevar a cabo los esfuerzos necesarios para revitalizar nuestro tejido industrial y aumentar nuestra competitividad.

Hasta hace no tanto parecía que cuando uno hablaba de la necesidad de dar un salto cualitativo y aumentar nuestra competitividad económica y nuestro posicionamiento y oferta como país, la motivación detrás de este discurso era el realizar un esfuerzo que nos permitiera aumentar un par de puntos mas la renta per capita del país, o la renta disponible por familia, y conseguir mejorar esa calidad de vida asociada a ver mas coches de gama alta en tus calles, por poner un ejemplo. Pero no, el objetivo (casi diría imperativo moral) era entonces, con tasas de crecimiento cercanas al tres por ciento anual, el mismo que ahora en plena crisis: lograr un tejido productivo lo suficientemente competitivo que nos permita el no tener que padecer el drama que supone acabar con miles de familias con todos sus miembros en paro cada vez que se produce un vaivén financiero o aparecen en el horizonte los inevitables shocks macroeconomicos a la demanda de turno.

nos ponemos manos a la obra o aquella especie de “Nunca mais” que entonamos en la Margen Izquierda en la crisis de los 80 va a quedar en nada.

Gran reminder Guiller.

Un saludo.

PD: Muy interesante el Link Paul !

guiller says:

10/06/2012 at 10:56 am

Un poco tarde contestando los comentarios, mil perdones. Voy:
– Josu, mucho de lo que sé lo aprendí trabajando contigo. Muchas gracias por tu visita, por tu compañía todos estos años, que me ayuda a vivir cada día. abrazo!
– María, sin duda será así, ganaremos en solidaridad, y descubriremos que hay muchas más maneras de vivir de las que nos venían diciendo. Gracias por estar siempre ahí.
– gracias Oskar, ese es el objetivo. Bueno, igual más un “feel-tank” que un “think-tank” ; )
– Mikel, recuperar valores, esa es la clave. Y me temo que no vale con que uno los recupere para guiar al resto. Más bien es que todos los recuperemos, para que los “líderes” no se nos despisten.
– mila esker Paul, coincido con María: el link que nos dejas marca el camino- Coincido también contigo, lo que más me duele es que los jóvenes no encuentren oportunidades.
– un saludo Jose, muchas gracias. Tengo recuerdos preciosos de Tenerife, una isla llena de excelentes personas.
– Juan, esa #actitudON me encanta, seguiré tu blog
– Jordi, me quedo con esa expresión:”luchar con coraje para fluir como personas”. Me ha encantado.
– Alf, me vas a tener que dar unas clases de economía. Aunque lo que más me gusta es lo de imaginación al poder!
– Eugenio, muy de acuerdo contigo. Yo lo que hecho en falta es alguien que nos explique lo que está pasando con credibilidad, y de forma que los no expertos podamos entenderlo. Si es que eso fuera posible…
– Asier, no espabilamos, de vez en cuando nos toca caernos. Como decían en la película ¿para qué caemos? para aprender a levantarnos.

 

#lacienciapideaudiencia

Anne GloverEsta semana he tenido el regalo de poder acompañar durante día y medio a Anne Glover, la Asesora Científica Principal de la Comisión Europea.

Ya sabéis que ha venido, invitada por la Fundación Sabino Arana al ciclo de conferencias “Rethink Euskadi”, para contarnos su experiencia en Escocia (ha sido durante 5 años la Comisaria de la Ciencia en el Gobierno de Escocia, con Alec Salmond), y su nuevo papel en la Comisión.

Concedió también entrevistas a El País y DEIA, merece la pena dedicar un momento a seguir los links y leerlas.

Me esperaba una persona que marcase ciertas distancias, tanto por el prestigio de su carrera científica como por la alta responsabilidad política que ahora desempeña. Suele aplicar una lógica de “las personas importantes sólo nos juntamos con personas importantes ¿cuánto de importante eres tú?”, supongo que no os descubro ningún secreto.

Me sorprendió encontrar una persona sencilla, directa, cercana. Muy interesada en conocernos (leyó por ejemplo con mucha atención el informe de la OCDE sobre nuestro Sistema CTI), en entender cómo podía ayudarnos en Euskadi, y nada interesada en darse importancia. Una persona que ha dedicado los últimos cinco años de su vida a promover la apuesta de la economía escocesa por la ciencia, la tecnología y la ingeniería, desde la independencia, la profesionalidad y el rigor y que,  cuando ha recibido la llamada de Durao Barroso, ha aceptado por compromiso.

Porque cree firmemente que el único futuro de este viejo continente es que apostemos por el futuro, y el futuro se llama conocimiento. Porque cree en la colaboración, y cree que el futuro de la nación escocesa depende del futuro de Europa. Y aunque sabía de la complejidad de las instituciones europeas, y lo desesperadamente lento que avanzan, ha aceptado el reto, a pesar de todos los inconvenientes personales que eso le va a suponer durante los próximos años.

Me ha sorprendido también la claridad de su diagnóstico, lo inteligente de sus recetas. Lo he entendido después, cuando acompañándola, he comprobado el tremendo interés que ha puesto constantemente en hablar personalmente con investigadores (no tenía interés en ver los edificios, o el equipamiento: quería hablar con las personas). Ha puesto su interés en conocer los problemas de los investigadores, y también en compartir con ellos las ideas para solucionarlos, para recibir sus comentarios de primera mano.

¿Qué temas le preocupan, qué ideas nos transmitió en su conferencia?

  • Look Outward: Tenemos que construir en Europa un sistema de ciencia, tecnología e innovación con vocación global, tenemos que ser capaces de poner en valor en el mundo la ventaja científica que tiene Europa (sí, habéis leído bien, la mejor ciencia, la que tiene más impacto, se hace en Europa).
  • Vincular la Ciencia, la Tecnología y la Innovación con la Economía. Le costó cuatro años convencer a Alec Salmond de que la Ciencia es clave para el futuro de la economía escocesa. Lo consiguió con datos, con evidencias, con perseverancia, como trabajan los científicos. Salmond le incorporó finalmente al Comité Económico del Gobierno, porque entendió finalmente el valor de las apuestas en ciencia.
  • Utilizar ese mismo rigor en los datos para medir la productividad y el impacto de la Ciencia, la Tecnología y la Ingeniería, compararse con los mejores, marcar objetivos de mejora.
  • La necesidad de colaborar, de investigar en equipo, primero con los que están cerca, después en Europa.
  • Educar a nuestros investigadores para que aprendan a comunicarse con las empresas y con la sociedad. Si no nos hacemos entender, si no somos capaces de explicar el valor que aportamos, sino aprendemos a escuchar las necesidades, no podremos pedirles que nos apoyen.y-esto-para-qué-sirve-580x390

Jordi Évole me contó que tenía esa misma preocupación cuando estuvimos rodando el programa de Salvados que se emite mañana. Si no sabemos conectar con la audiencia, si no sabemos explicar por qué invertir en Ciencia, en Tecnología e Innovación es rentable, no podemos esperar que prioricen la inversión en I+D+i…

Mañana tenemos una oportunidad de oro para ayudar a la Secretaría de Estado de Investigacióm, Desarrollo e Innovación a defender los presupuestos en Ciencia. Conozco desde hace años a Carmen Vela, la Secretaria de Estado, hemos coincidido en varios foros, siempre defendiendo la inversión en conocimiento, siempre trabajando por hacer las cosas mejor (Carmen comparte muchos rasgos con el perfil de Anne Glover que os he comentado antes). Así que no tengo ninguna duda de su compromiso, ni de su conocimiento del sistema, ni de su capacidad como gestora, que ha demostrado en lo público y en lo privado, el Ministro acertó mucho en su elección. Sólo necesita el respaldo de la sociedad, que le demos argumentos, datos, resultados.

Ahora que todos estamos buscando respuestas, que los ciudadanos han entendido que el ladrillo no da más de sí, tenemos una oportunidad de oro. No la podemos desperdiciar, la sociedad no nos dará audiencia todos los días. Que el esfuerzo de Anne Glover en Europa, el de Carmen en Madrid, el de nuestras instituciones en Euskadi, encuentre el apoyo de la sociedad.

#lacienciapideaudiencia: que mañana la consigamos, y que seamos capaces de aprovecharla. Si seguimos los consejos de Anne Glover, y trabajamos con perseverancia y en equipo, no tengo ninguna duda de que lo conseguiremos. Nos vemos mañana a las 21,30!

Escrito en Uncategorized | 7 Comments »

Mikel says:
27/05/2012 at 10:52 pm
Guillermo, acabo de verte en Salvados y solo puedo darte las gracias por el mensaje tan positivo que has lanzado. Ójala más gente pensase como tú.
Mila esker.

Pilar Montesinos says:
27/05/2012 at 10:54 pm
Gracias por su mensaje esperanzador.
Creo que el programa de Salvados en su conjunto ha sido apasionante; pero quería felicitarle especialmente por su intervención tan didáctica sobre la investigación y la vida cotidiana.
Creo que ganaríamos todos si hubiese más divulgación del trabajo de los investigadores y científicos.
Un saludo y gracias por su atención.
Atentamente, Pilar.

Pilar says:
27/05/2012 at 11:02 pm
Un cierre espectacular para una semana en la que hemos oído cosas muy dignas de tener en cuenta. Que el futuro no empieza mañana, por ejemplo: que hay que trabajar desde hoy. Que esta situación no es para siempre, salvo que tiremos la toalla (o nos tiremos en ella a ver pasar la vida). Que no cabe esperar que vengan otros a hacer lo que nos corresponde. Mensajes inspiradores para que nos pongamos manos a la obra.

gemma rojo says:
28/05/2012 at 1:42 pm
Porque el futuro se hace aquí y ahora, de nuevo enhorabuena y gracias por transmitir pasión y optimismo en esta especie de Tierra Media

carlos says:
28/05/2012 at 5:01 pm
Enhorabuena Guillermo.
Aunque sólo he visto un resumen del programa (al leer tu post el domingo pensaba que el programa era para hoy), creo que tu aportación ha sido muy relevante y llena de esperanza.
La descripción de los recortes en sí misma creo que no tiene mucho recorrido más allá de su valor documental. Sin embargo aportar desde el positivismo, desde la crítica constructiva y sobre todo mostrando cómo la ciencia y tecnología producen riqueza socioeconómica, a veces antes de lo que suponemos, creo que es trascendental de cara a que los políticos y la sociedad en general le vayan reconociendo su contribución.
Un abrazo

guiller says:
01/06/2012 at 2:05 pm
Mila esker Mikel, somos muchas personas las que pensamos parecido. Ya nos iremos organizando, iremos cambiando lo que tenemos que cambiar, ya verás.
Gracias Pilar Montesinos, coincido contigo. El mérito es de Jordi Évole y de su equipo en El Terrat. Grandes profesionales, que son capaces de captar audiencia para mensajes que merecen la pena.
Mila esker Pilar, también por toda tu ayuda y consejo con esta avalancha digital que hemos tenido esta semana. Menos mal que te he tenido de sherpa…
Gracias Ms. Rojo, ya ve que al final he seguido sus sabios consejos sobre mi frecuencia en Twitter. Sin duda Vd. ya tenía previsto todo esto, hubiese tenido que hacerle caso antes. Me enmendaré en el futuro.
Muchas gracias Carlos, y también por tu trabajo en Innobasque. Hay que seguir trabajando por la Ciencia y la Tecnología, todos los días.

Thought in Euskadi » Blog Archive » Los amigos (íntimos) de la democracia says:
09/09/2012 at 1:02 am
…] habitualmente nuestro compañero Guiller: Por ejemplo, Menos administración más industria,  La ciencia pide audiencia, Industria + Conocimiento) x Euskadi Global= Futuro, […]