Ya sabéis que he empezado la semana inundado por una ola de ilusión colectiva. Jordi Évole y los magníficos profesionales de El Terrat diseñaron un programa de Salvados para conectar a la Sociedad con la apuesta por el conocimiento, y la verdad es que bordaron su trabajo. A mí me tocó la mejor parte, contar la historia que siempre cuento, la importancia del conocimiento ahora que tenemos que cambiar casi todas las cosas. También dije que podemos hacerlo (¿os acordáis de mi primer post hace cuatro años? Yes, we can !!! )
Lo que pasó en las siguientes horas lo podéis ver en el gráfico de visitas a este blog. O en el número de mis seguidores en Twitter que han pasado de 500 a 5.500. Y toda esa avalancha digital, conectada únicamente con dos mensajes muy sencillos: Tenemos que cambiar todas las cosas. Podemos hacerlo. No tengo palabras para agradecer el magnífico trabajo de Salvados, los cientos de Tweets llenos de testimonios de personas que agradecían la ilusión y sumaban el tesoro de la suya, toda la que les quedaba.
Con todo ese caudal de ilusión aterricé el miércoles al atardecer en una reunión que convocaba el ayuntamiento en mi pueblo, Sestao. Era una convocatoria abierta a todos los vecinos, para que participásemos en la medida de nuestras posibilidades para solucionar el principal problema que seguimos teniendo, el desempleo. Fui pensando que también allí podría dejar este mensaje de ilusión, que el futuro nos pertenece, que cambiaremos lo que tengamos que cambiar para acabar con esta insoportable pesadilla del desempleo.
Pero no pude. Las palabras se me ahogaron en la garganta.
Uno tras otro, vecinos y vecinas con los que me cruzo todos los días tomaron la palabra para vaciar su desesperación, su frustración, su indignación… Desempleados que se sienten condenados por el grave delito de haber cumplido 49 años, padres y madres de familia que han visto acabarse primero el trabajo, luego la prestación, y por último, la esperanza. Personas enfrentadas a servicios públicos y planes de empleo desbordados, descoordinados, desorientados, cuando no apestados por la corruptela…
No fui capaz de levantar la mano, me pareció que lo correcto era callar y escuchar, con respeto, entender antes de intentar ayudar… No hay lugar para las ideas felices cuando lo que estás escuchando son dramas de personas como tú, a los que la vida les está enseñando sus dientes más largos. Ya habrá tiempo para ello, habrá más días. De momento, este domingo me sentaré una vez más a ver Salvados, “Parados en espera”. El sentimiento de sintonía que tuve cuando conversaba con Jordi, ya me pareció que no se limitaba al capítulo de la semana pasada…
Mientras veo el programa, me rondará la cabeza la pregunta que me han hecho esta mediodía. Algo más de veinte personas me han dejado hablar un ratillo de las cosas que yo hablo siempre, esta vez en La Bilbaína, compartiendo mesa y mantel. Y ha sido mi amigo @juancarmujika, la persona que más veces me ha sacado a respirar y coger fuerzas perdidos por Pirineos, la que me ha hecho la pregunta que llevo clavada en la cabeza desde hace meses.
¿Cómo podemos transformar ese caudal de ilusión del domingo y el lunes, ese río de desesperación del miércoles, en un cauce de acción efectiva que nos ayude a cambiar las cosas que tenemos que cambiar? ¿Qué nos falta, si tenemos millones de personas con las emociones que son la materia prima del cambio: la ilusión y la desesperación? Juan Carlos me preguntaba si era una persona, un líder lo que nos faltaba, y yo me acordaba de la desesperación de Merlín… La espada sigue durmiendo, hundida en la roca.
Os dejo hoy con mi poesía favorita. Es de Tagore, el verso 44 de Gitanjali, y parece que lo escribió pensando en mí y en los miles de mensajes de pájaros que ahora me acompañan. Miles de gracias por vuestros mensajes, por el tesoro de vuestra esperanza, guardádmela por favor porque va llegando el momento en que tendremos que usarla toda.
Mi alegría es vigilar, esperar junto al camino, donde la sombra va tras la luz, y la lluvia sigue los pasos del verano. Mensajeros, que traen nuevas de cielos desconocidos, me saludan y siguen aprisa por la senda. Mi corazón late contento dentro de mí, y el aliento de la brisa que pasa me es dulce.
Del alba al anochecer, estoy sentado en mi puerta. Sé que, cuando menos lo piense, vendrá el feliz instante en que veré. Mientras, sonrío y canto solo.
Mientras, el aire se está llenando del aroma de la promesa.
Escrito en Uncategorized | 16 Comments »
Josu Calvo says:
01/06/2012 at 8:42 pm
Vayamos por partes. Lo de Salvados no me extraña. Tuve la ocasión de verte y escucharte y fue uno de esos momentos en el que escuchas mensajes de calado, interesantes y perfectamente transmitidos. Enhorabuena Guiller. Lo de Sestao es otro cantar. Creo que a mí me hubiese pasado lo mismo. No es fácil ponerse en la piel de tantas familias que lo están pasando francamente mal. Y lo cierto es que hay que seguir esforzándonos en transmitir sentimientos de… Vamos! Podemos! De esta salimos! Pero seguro que hay algo más, un algo más que hay que seguir buscando.
María @mpz65 says:
01/06/2012 at 10:04 pm
Querido Guillr, supongo que “hasta que no veas (veamos) el feliz instante” y empecemos a aportar soluciones, Solo podemos callar y llorar en silencio con ellos, con todos los que están padeciendo la tremenda injusticia del desempleo y sus consecuencias.
Hoy mismo leía como se están organizando en Grecia y como ha surgido una ola de solidaridad y generosidad; vuelven a los pueblos a recuperar trabajos dignos como la agricultura; médicos y personal sanitario trabajan después de su jornada para atender a las personas que se han quedado sin cobertura sanitaria… era muy esperanzador. Por aquí y por allá van surgiendo movimientos de organización social y económica alternativos; inventan nuevas monedas (solo virtuales) o bancos de tiempo. Está claro que somos muchos los que pensamos que este sistema ya no resuelve y también somos muchos esperando ver el feliz instante para actuar.
Mientras tanto hay que seguir explorando. Lo de “salvados” fue estupendo, lo de Sestao una sobredosis de dolor e impotencia.
ÁNIMO!!!
Oskar Calvo says:
01/06/2012 at 10:25 pm
Desde el momento que consigues atraer curiosos, simpatizantes, gente con ilusión y ganas el siguiente paso esta claro.
Un thinktank de nuevas ideas, proyectos e ilusiones que puedan impulsar más si cabe el I+D+i en todas las direcciones.
Mikel says:
01/06/2012 at 11:30 pm
Guillermo, yo creo que el paso está claro. Lleva la innovación a la política. Tienes madera de líder, que es lo que nos falta. Rodéate de gente preparada, con moral, y ganas de cambiar las cosas . La sociedad no solo se cambia innovando en el laboratorio, el mundo se cambia también en el día a día, en la calle, en el ayuntamiento de Sestao.
Yo estoy convencido de que hoy en día faltan líderes con valores, como los tienes tú, que orquesten a una sociedad cansada de ladrones como MAFO o Bankia. Tienes a millones de personas esperándote.
Seas tú, o sea otro, pero a día de hoy nos falta un “Yes, we can”. Ójala sea cuanto antes.
Paul Ortega says:
01/06/2012 at 11:31 pm
Dear Guiller, “Business as usual” no nos vale …
Alguna idea – CONTRATAR A TOD@S LOS JÓVENES DESEMPLEADOS:
http://www.foreignpolicy.com/articles/2012/01/03/2_hire_everybody
Como dijiste en “Salvados”, “¿cómo podemos admitir un 50% de paro juvenil?”
Aurrera!
Jose says:
01/06/2012 at 11:56 pm
Vi el programa de salvados, es más suelo verlo todas las semanas, para mi es ver las noticias de esta España de otra manera. En particular vi la entrevista que te hizo y me pareció de lo mas pedagógica que hay visto nunca, distes un punto de sencillez a lo complicado que creo que a muchos y a mi en particular me hizo que entrara en blog y en otros de investigación generando una curiosidad que antes no me había despertado, solo quería dejarte un saludo y las gracias por iniciarme en una nueva lectura.
Saludos desde Tenerife.
Juan Nieto says:
02/06/2012 at 8:28 am
Hola Guillermo,
Efectivamente a los optimistas o a los que nos gusta ver “the bright side of life” a veces nos entra “complejo de culpa” ante situaciones tan dramáticas como las que vemos a nuestro alrededor.
Ni adoradores de “si te han robado tu queso no te quejes que es culpa tuya” ni pesimismo, porque ninguna de las dos actitudes nos sirve para nada.
Desde La Rioja, pero con aspiraciones mundiales se ha creado #actitudON
http://www.actitudon.com/actitudon/inicio.html
Un grupo de empresas diversas que se ayudan entre sí y a los demás (con algunas iniciativas también para desempleados), no hay un plan trazado, solo la convicción de que hay que hacer cosas para salir de esta y la voluntad firme de hacerlo.
María @mpz65 says:
02/06/2012 at 9:05 am
IMPRESCINDIBLE leer referencia que cita Paul Ortega.
http://www.foreignpolicy.com/articles/2012/01/03/2_hire_everybody
Mila esker, Paul.
Jordi Vilá says:
02/06/2012 at 9:36 am
Muy buenos días,
Efectivamente, Jordi Evole nos dejó con tu discurso de esperanza y de REALIDAD, porque se trata de hacer de la desesperación ilusión y de ella esperanza. Todo es posible desde el ser humano, lo mejor y lo peor y, ahora, lo que se está gestando es sacar lo mejor de nosotros mismos y luchar con coraje para fluir como personas.
Cooperación, en tu tierra lo sabéis bien, ahora toca que el resto nos enteremos de ello.
Un abrazo fuerte y todo mi agradecimiento por compartir ese sueño
Alf says:
02/06/2012 at 1:28 pm
Espectacular ver este número de respuestas. Enhorabuena Guiller, por tu buen hacer.
Me quedo con dos frases: “¿cómo podemos admitir un 50% de paro juvenil?”, y con “how to save the global economy: hire everybody” del link citado. Y no, no dice “jóvenes desempleados”, dice “everybody” – tengo 46 años y me he quedado en el paro, no me dejéis fuera
Hace tiempo, en una visita a clientes de EEUU, me tocó explicar la economía española, y cuando llegué a la cifra de paro me preguntaron, “con un paro del 25%, ¿no están con cuchillos en las calles?”, simplemente no comprendían cómo una economía desarrollada puede “aceptar” (¿es la palabra correcta?) una tasa de paro de uno de cada cuatro personas. Las razones que di entonces, y que aún son válidas (con matices): que existe cierto grado de economía sumergida y que, afortunadamente, las estructuras familiares ofrecen un nivel de protección.
De 2008 a hoy, el mercado laboral ha perdido un 15% de su tamaño: se han destruido unos 3 millones de empleos. No sorprende ver que casi la mitad de estos empleos se han perdido en construcción, un 29% en industria, un 18% en servicios y un 3% en agricultura (EPA 1T 2012, INE, http://www.ine.es) Hoy estamos viendo el coste de sanear balances de algunos bancos y cajas, dañados por el ladrillo además de la crisis. No voy a decir que esté satisfecho con cómo se está haciendo, pero creo que, llegados a este punto, la alternativa de permitir una “gran quiebra” no sería deseable en absoluto y podría causar un daño mayor. ¿”Too big to fail”? Es probable.
En breve: una crisis dura, un sector financiero en re-estructuración, y un gobierno preocupado por salvar el sector financiero y controlar la deuda. Complicado.
Hoy vuelvo a pensar en la pregunta. Aquel día contesté por qué la sociedad “podía convivir” con un 25% de paro sin “romperse”. Hoy creo que hay que ir más allá: no es aceptable un paro de casi 25%, ni es aceptable un paro juvenil de casi 50%. ¿Qué sociedad queremos tener y dejar a nuestros hijos?
Necesitamos crear empleo. No he dicho “que se cree”, he dicho “crear”.
Es nuestra responsabilidad hacer saber a los políticos nuestra preocupación, que de la crisis no se sale sólo reduciendo la deuda, que hace falta una política que facilite crear empresas y empleos: agilizar trámites, inversión en I+D, start-ups, …
Pero si la iniciativa no es pública, habrá de ser privada, tirar de espíritu emprendedor y de pequeña empresa. Hoy tenemos las mejores herramientas para organizarnos, para colaborar, para compartir conocimientos y experiencia, la mejora base sobre la que construir. Tal vez sea hora de dejar de mirar a los políticos y organizarnos para resolver nosotros mismos los problemas. Tú sabes cosas que otros necesitan, ¿una plataforma web para compartir formación?, tu conoces a alguien que ofrece un trabajo, ¿una red de contactos para agilizar búsquedas?.
Tal vez sea hora de sacar del cajón y quitar el polvo a mayo del 68 de nuestros padres: imaginación al poder.
Alf says:
02/06/2012 at 1:34 pm
Acabo de ver las paginas de http://www.actitudon.com/actitudon/inicio.html. Es un buen ejemplo del tipo de iniciativas a que me refería. Muchos ánimos y mucha suerte.
Eugenio Nieto says:
02/06/2012 at 3:33 pm
Guiller, has utilizado muy bien tu actitud de investigador observando las distintas caras de la crisis, y ya solo te falta el último paso: encontrar soluciones que se puedan aplicar.
Necesitamos soluciones concretas e inmediatas que nos permitan obtener resultados para ver y creer en “brotes verdes”, es la única forma de aumentar la esperanza y la ilusión general. Ahora es cuando más necesitamos la I+D, pero aplicada a la sociedad, hay que investigar las causas reales para dar un diagnóstico preciso, y desarrollar acciones para corregir el rumbo.
Las dificultades son muchas y difíciles de superar, porque tenemos a muchos políticos y directivos interesados en ocultar su corrupción y la de sus cómplices.
Por suerte, tenemos muchas mentes brillantes que nos pueden ayudar. Lo que hay que hacer es reunir un equipo cualificado y comprometido de investigadores, sin colores ideológicos, que sean capaces de esquivar la corrupción y el hermetismo para darnos un diagnóstico creíble, con datos objetivos, y una hoja de ruta a seguir.
A partir de ahí, sabiendo por qué luchamos, reuniremos la fuerza y el optimismo necesarios. Hasta las personas que ahora están más hundidas, porque lo han perdido casi todo, pasarán a ser las que encabecen el cambio, porque tendrán poco que perder.
Paul Ortega says:
03/06/2012 at 11:28 pm
Parkatu, Alf (yo tb ando por los 45 años), pero esta iniciativa http://www.foreignpolicy.com/articles/2012/01/03/2_hire_everybody
no creo que da para tod@s … Creo que tenemos que centrarnos en l@s menores de 30 o 35 … (y por cierto, organizándola con los agentes privados, no con lógica de gestión pública). Esa generación que no podemos permitirnos que nos despegue nunca … Como decía el otro día un artículista, la imagen de l@s jóvenes desemplead@s (ese 50%) es la de un grupo de pasajer@s, con billetes y tarjetas de embarque rumbo a la ilusión (a comerse el mundo), metidos en un avión que da vueltas por la pista pero que de la torre de control no les pueden dar paso para despegar … ¡No nos podemos conformar, hay que hacer que nuestr@s jóvenes despeguen! Aurrera!
Alf says:
04/06/2012 at 9:01 am
Paul, en mi opinión no puede ser una “iniciativa”, y no se trata de “asignar” el empleo – como si fuera un recurso escaso.
La economía “descansa” sobre una clase media: su progreso económico y estabilidad es el motor del consumo, crédito, … Quita renta salarial y verás caer el consumo, y con él, el empleo.
El empleo de los jóvenes es esencial: serán la siguiente generación. Pero también lo es el empleo de los demás: somos quienes generamos el consumo de hoy, quienes mantenemos y “damos un empujoncito” a los jóvenes (eg a mis hijas).
Es inaceptable un 50% de paro en menores de 35. Totalmente. Pero también lo es un 25% de paro “general”.
Y yo también creo que la iniciativa ha de ser nuestra, privada. Sobre todo después de ver a las “portavoces” de la “mesa de empleo”, enzarzadas en discusiones vacías.
Asier says:
04/06/2012 at 12:57 pm
Hola Guiller.
Duro y representativo de los tiempos que vivimos estos que nos cuentas y, al mismo tiempo, esto que expones me parece precisamente la mejor razón para llevar a cabo los esfuerzos necesarios para revitalizar nuestro tejido industrial y aumentar nuestra competitividad.
Hasta hace no tanto parecía que cuando uno hablaba de la necesidad de dar un salto cualitativo y aumentar nuestra competitividad económica y nuestro posicionamiento y oferta como país, la motivación detrás de este discurso era el realizar un esfuerzo que nos permitiera aumentar un par de puntos mas la renta per capita del país, o la renta disponible por familia, y conseguir mejorar esa calidad de vida asociada a ver mas coches de gama alta en tus calles, por poner un ejemplo. Pero no, el objetivo (casi diría imperativo moral) era entonces, con tasas de crecimiento cercanas al tres por ciento anual, el mismo que ahora en plena crisis: lograr un tejido productivo lo suficientemente competitivo que nos permita el no tener que padecer el drama que supone acabar con miles de familias con todos sus miembros en paro cada vez que se produce un vaivén financiero o aparecen en el horizonte los inevitables shocks macroeconomicos a la demanda de turno.
nos ponemos manos a la obra o aquella especie de “Nunca mais” que entonamos en la Margen Izquierda en la crisis de los 80 va a quedar en nada.
Gran reminder Guiller.
Un saludo.
PD: Muy interesante el Link Paul !
guiller says:
10/06/2012 at 10:56 am
Un poco tarde contestando los comentarios, mil perdones. Voy:
– Josu, mucho de lo que sé lo aprendí trabajando contigo. Muchas gracias por tu visita, por tu compañía todos estos años, que me ayuda a vivir cada día. abrazo!
– María, sin duda será así, ganaremos en solidaridad, y descubriremos que hay muchas más maneras de vivir de las que nos venían diciendo. Gracias por estar siempre ahí.
– gracias Oskar, ese es el objetivo. Bueno, igual más un “feel-tank” que un “think-tank” ; )
– Mikel, recuperar valores, esa es la clave. Y me temo que no vale con que uno los recupere para guiar al resto. Más bien es que todos los recuperemos, para que los “líderes” no se nos despisten.
– mila esker Paul, coincido con María: el link que nos dejas marca el camino- Coincido también contigo, lo que más me duele es que los jóvenes no encuentren oportunidades.
– un saludo Jose, muchas gracias. Tengo recuerdos preciosos de Tenerife, una isla llena de excelentes personas.
– Juan, esa #actitudON me encanta, seguiré tu blog
– Jordi, me quedo con esa expresión:”luchar con coraje para fluir como personas”. Me ha encantado.
– Alf, me vas a tener que dar unas clases de economía. Aunque lo que más me gusta es lo de imaginación al poder!
– Eugenio, muy de acuerdo contigo. Yo lo que hecho en falta es alguien que nos explique lo que está pasando con credibilidad, y de forma que los no expertos podamos entenderlo. Si es que eso fuera posible…
– Asier, no espabilamos, de vez en cuando nos toca caernos. Como decían en la película ¿para qué caemos? para aprender a levantarnos.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...