Una camiseta para la Ciencia y la Tecnología

Hace unos años, en 2009, me llamó la atención el amplio acuerdo interinstitucional (con instituciones de diferentes colores) que había logrado un “proyecto estratégico” (el nuevo San Mamés). Hace un par de semanas volví a comprobar que la camiseta rojiblanca tiene esa mágica capacidad de poner a todos los partidos políticos de acuerdo…

athleticathletic 2Qué queréis que os diga, me muero de envidia… Vamos a tener que diseñar la camiseta de la Ciencia y la Tecnología, y mandar unas cuantas al Parlamento, a las Juntas Generales, y a las Corporaciones municipales, a ver si se animan también a sacarse una foto (y ya de paso, ponerse de acuerdo).

Porque lo del fútbol está muy bien, pero empleo, lo que se dice empleo, no nos va a crear demasiado en esta década que nos viene, mientras que invertir en Ciencia y Tecnología sí lo hará (si invertimos correctamente, como ya hemos comentado en varias ocasiones). El truco para poner de acuerdo a los políticos ya sabéis cuál es: que vean que la sociedad no va a tolerar que jueguen con las cosas de comer.

Una camiseta, o una pulsera: Asier (un joven que de vez en cuando nos regala con excelentes artículos en Ekoberri, como el de Euskadi Nación Start-Up), me ha pasado la pista de una iniciativa que anda dando vueltas por Estados Unidos “Create jobs for USA” (más en concreto, por las cafeterías de Starbucks), que han lanzado una campaña para que los americanos se mentalicen de lo que es importante, y lo lleven puesto en la muñeca (Together, we are stronger)

letscreatejobsusaTambién Volker Mehrmann, el director del Matheon que se ha acercado para firmar un acuerdo con BCAM esta semana, y con el que he tenido la oportunidad de charlar largo y tendido este martes (mila-mila esker Enrike!), se ha puesto su camiseta (mathe macht glücklich = las matemáticas me hacen feliz). En Alemania lo están haciendo muy bien en estas cosas.

MatheMe dio también bastante envidia la charla con Volker, me contó que el Gobierno alemán tiene muy claro que debe intensificar la apuesta por el conocimiento y su aplicación, por la ciencia y la tecnología (5% de crecimiento anual, cada año), y cómo las instituciones de la ciencia y la tecnología alemanas están trabajando para que la colaboración entre científicos, tecnólogos y los empresarios sea cada vez más dinámica y orientada a la creación de riqueza y empleo, con iniciativas concretas.

Matheon es un ejemplo perfecto, y su lema “Mathematics for Key Technologies” lo dice todo. Tres Universidades en Berlín (FU, HU and TU), y dos Centros de Investigación  (WIAS and ZIB), se han puesto de acuerdo para colaborar en intensificar la aplicación de su conocimiento para que llegue cuanto antes a la industria alemana. Y también para fomentar las vocaciones en matemáticas entre los jóvenes, que los fichajes están muy bien pero si ni cuidamos la cantera…

Pues nada, a ver si diseñamos una camiseta bonita y conseguimos jugar en equipo, que si no, los proyectos se nos enredan y perdemos años preciosos. En lo importante, tenemos que ser capaces de ponernos de acuerdo.

Lo comentaba con Jordi en “Salvados” (al final se emite el domingo 27 de mayo, cuando volvamos a casa después de la gabarra), y lo comentaba también con otros jóvenes en el último número de CIC Networks que se acaba de publicar “Crecimiento y Competitividad” (el vídeo de la charla completa lo encuentras aquí).

Lo comentaré también este martes en “Rethink Euskadi” (¿vendrás a las conferencias? Anne Glover y Juan Carlos Belloso merecen la pena el viaje).

Ah, se me olvidaba hablaros de la Asamblea de Innobasque y la presentación del PCTI 2015 que serán también este martes. 22…

Ah, no. Igual no quiero ni puedo olvidarme: igual este post se lo he dedicado, con todo mi cariño, y la esperanza que no pienso perder.

Escrito en Uncategorized | 4 Comments »

(Industria + Conocimiento) x Euskadi Global= Futuro

economistEl número de Abril en “The Economist” incluye un reportaje especial “Manufacturing and Innovation“, que no tiene desperdicio. (si pinchas en el link o la imagen de la portada, puedes descargarte el PDF con el texto completo, si te interesa).

El título “A Third Industrial Revolution“, no se refiere estrictamente al libro de Rifkin, aunque la música de fondo es parecida. Como dicen en uno de los artículos, se trata de “back to making stuff” que traducido por estos lares vendría ser “volver a la economía real“.

La verdad es que de Euskadi no se ha ido nunca, y eso nos ha retrasado unos meses la llegada de la recesión, que esta mañana el EUSTAT nos ha contado ya de manera oficial: el primer trimestre del 2012 hemos vuelto a los números rojos.

No me consuela ni un poco que otros estén peor, que en toda Europa estemos pasando por esta misma situación, que Alemania y UK estén como Euskadi. No me parece una buena idea sacar pecho porque estamos cayendo más despacio: seguimos destruyendo empleo, seguimos sin encontrar un modelo económico y social que garantice nuestro futuro.

Tenemos que espabilar, tenemos que cambiar muchas cosas, tenemos que coger el timón y marcar un rumbo que nos aleje de estos arrecifes, y tenemos que remar juntos. Esto de ponernos de acuerdo nunca se nos acaba de dar del todo bien, y tampoco lo de poner prioridades…

Yo te propongo tres, y las resumo en una fórmula sencilla:

( Industria + Conocimiento ) x Euskadi Global = Futuro

  • Industria: La portada de The Economist no es casualidad, es un clamor. Todos los países van a apostar por la suya, así que nos queda lo de Alicia: correr más rápido, para que la nuestra siga siendo la mejor.
  • + Conocimiento: Sumar al Made in Euskadi, el Thought in Euskadi. Made&Thought, Designed&Crafted, como quieras llamarlo. Industria del Conocimiento, para una Economía del Conocimiento
  • x Euskadi Global: Raíces y Alas, conectar con ese mundo que está creciendo, lleno de oportunidades. Conectar con un modelo de globalización diferente, respetando las raíces de los países con los que trabajamos, respetando las nuestras. Y para eso, usar nuestro nombre, una marca que construyamos entre todos.
  • = Futuro: Esto no lo arreglamos en dos meses, ni en dos años. Hay que levantar la mirada y trabajar con la ilusión de construir un futuro diferente, que disfrutarán nuestras hijas e hijos.
  • El color verde, es el de la esperanza que no podemos perder, nunca.

La Unión Europea ha apostado en la Estrategia Europa 2020 por siete “iniciativas emblemáticas”. En todas habrá que trabajar, pero dos de ellas tienen nuestro nombre: «Una política industrial para la era de la mundialización» y «Unión por la innovación”. Tenemos que ser la región europea que dé sentido a esas apuestas, tenemos que tomar la cabeza del pelotón y ya andamos tarde.

Te dejo con uno de los vídeos que cuenta la estrategia de Escocia “Scotland, A Science Nation”, para ir calentando motores para las Conferencias del 22 y 23 (Rethink Euskadi, no me vayas a fallar).

¿Un poco de envidia, verdad? vamos, no pierdas ni un momento con el ruido que está haciendo el viejo sistema al derrumbarse, el escándalo del ladrillo y la burbuja financiera, el laberinto de los que quieren que nada cambie, que encallemos en su arrecife infinito. Ni llorando por las estadísticas del EUSTAT, ni recurriendo al triste consuelo de los que sacan pecho porque otros van peor todavía.

Tú y yo, las manos a los remos, la mirada en el horizonte, y a remar, a llevar la nave a puerto. Eso sabemos hacer, y esta vez no va a ser diferente.

Escrito en Uncategorized | 2 Comments

  1. Pedro says:

28/05/2012 at 9:32 pm

felicidades por el post y por las constructivas provocaciones que planteas.

déjame lanzarte un comentario a la fórmula, por si lo ves útil para su desarrollo; sería sustituir la suma indicada por una multiplicación [(Industria x Conocimiento) x Euskadi Global=Futuro]… para que no haya dudas de que el conocimiento siempre debe ser superior a 0.

que el ruido del sistema no acalle sugerentes aproximaciones como estas!

2. guiller says:

01/06/2012 at 2:14 pm

Muchas gracias Pedro, muy acertado el matiz matemático. Efectivamente no sirve trabajar mucho en unas cosas y muy poco en otras. El desarrollo tiene que ser equilibrado…

Trabajo de fin de curso: Rethink Euskadi

Doy clases de una asignatura que se llama “Gestión del Cambio” a jóvenes en últimos cursos de Administración y Direción de Empresas de Deusto Business School. Les pido cada año que, trabajando en equipos de tres o cuatro personas, me cambien algo en la Universidad, lo que ellos quieran cambiar (la verdad es que tienen mucho donde elegir). Esta semana me han dado una alegría tremenda, tengo que compartirla con vosotros.

pushful dayMe dijeron: cada año vienen empresas en las jornadas de empleo, pero siempre son grandes empresas, nunca vienen PYMES, o emprendedores. Y nos apetecería conocer proyectos de empresa jóvenes también, igual nos gustaría más conocer esos ejemplos… Las reglas del juego son que el cambio lo tienen que hacer ellos, así que se pusieron manos a la obra, y se buscaron la vida: han buscado magníficos ponentes, han hecho una convocatoria impecable (por supuesto, todo digital), han llenado una sala con alumnos procedentes de toda la Universidad (tuvieron que colgar el cartel de “No quedan entradas”), se han encargado de toda la logística. Hasta consiguieron financiación para invitar a unos pintxos a los asistentes…

Asistí como un invitado más a Pushful Day, y tuve ocasión de escuchar a dos de los invitados: Jaime Meler y Fernando Canales. Espectaculares testimonios de grandes personas que hablaron de pasión, de arriesgarse, de que el dinero no es lo importante, de lo gratificante de ser dueños del propio destino, de disfrutar con el trabajo diario, y también de trabajar muy duro. Espectacular la sala llena de jóvenes que fueron porque quisieron, no valía para nota… Espectacular lo que consigues cuando das a las personas la oportunidad de cambiar las cosas…

Necesitamos cambiar la Universidad, y sería tan sencillo como dejar a las alumnas y a los alumnos que lo hagan… Darles el estímulo, darles la libertad, darles la oportunidad de equivocarse, y de acertar. Enseñarles que pueden ser dueños de su destino… Puedes leer el blog de uno de los asistentes al Pushful Day, para ver el efecto de esta peligrosa droga.

Necesitamos cambiar nuestro Sistema de Ciencia y tecnología, y sería tan sencillo como dejar a los investigadores que lo hagan. Darles el estímulo, darles la libertad, darles la oportunidad de equivocarse y de acertar… Enseñarles que no tenemos que resignarnos a un Sistema que no funciona lo bien que debiera.

Necesitamos cambiar Euskadi (otra vez nos ha subido el desempleo, está llegando al 15% en muchos sitios…), y sería tan sencillo… Bastaría con que pensemos que es posible, y que nos pusiéramos a ello, trabajando en equipo. Empezar por cambios sencillos, como el Pushful Day, que nos demuestren que podemos, que está en nuestras manos cambiarlo todo.

¿Te animas tú? El 22 y 23 de mayo, vienen dos ponentes a Euskadi para charlar de algunos de los temas que tenemos que cambiar. Te invito a que te acerques al Goaz Museum y me acompañes un ratillo en dos charlas de “Rethink Euskadi“:

  • El martes 22 de mayo, de 9 a 11, Anne Glover, que ha impulsado durante los últimos 5 años la estrategia de imagen de país en Escocia “Scotland, the Science Nation” en su papel de Chief Scientific Adviser for Scotland. En enero de este año ha sido nombrada por el Presidente de la Comisión, Duräo Barroso, Asesora Científica Principal de la Unión Europea.
  • El 23 de mayo, también de 9 a 11, Juan Carlos Belloso, Fundador de Future Places, un experto internacional en estrategia, branding y promoción internacional. Es asesor del Proyecto Marca Barcelona, del Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona y del Comité Marca Cataluña, y miembro fundador y del Consejo de ‘Barcelona Global’.

¿De qué vamos a hablar? Pues ya lo dice el título “Rethink Euskadi”: de crear un modelo propio para ganar el futuro, de construir una industria intensiva en conocimiento en Europa, y de construir y proyectar una imagen de país coherente con ese modelo, en Europa y en el resto del mundo.

Me preguntaba esta semana Jordi Évole en una entrevista para un programa de Salvados que grabamos en IK4-Tekniker, qué le diría a Rajoy sobre los recortes de ciencia y tecnología (ya os diré qué domingo se va a emitir, con un poco de suerte será en vísperas de Rethink Euskadi).

salvadosTendréis que ver el programa para saber la respuesta, espero que no me la hayan censurado ; )

Escrito en Uncategorized | 4 Comments »

1. Juanjo Brizuela says:
06/05/2012 at 11:11 pm
Creo que coincidiremos en el Rethink Euskadi, Guillermo… y tengo muchas ganas de saludarte………… y hay taaaaaaaanto por hacer…
Un abrazo

2. Natalia says:
28/05/2012 at 9:51 am
Ayer pude ver el programa Salvados y me resultó reconfortante que frente al negativismo y pesimismo que nos rodea haya quién lanza un mensaje positivo y de esperanza sobre todo para los jovenes que son el futuro. Muy buena la entrevista.
Saludos
Natalia

3. Iban Borràs says:
29/05/2012 at 12:34 pm
Hola Guillermo.
Me encantó el mensaje postivo frente a la situación actual que diste en el programa Salvados. Yo vivo entre Castellón y Valencia, una región que ahora mismo tiene muchos deberes pendientes, institutos tecnológicos a punto de sucumbir y una población aún, creo yo, en shock post-traumático.
Tu ejemplo sirve a todas aquellas personas que luchamos día a día por el futuro y que creemos que otra realidad es posible.

4. gold price says:
02/06/2012 at 10:32 am
Y muchas veces también tenemos que ir contra nosotros mismos. Atacar esos defectos, miedos o esas cosas que no nos gustan o que necesitamos cambiar para mejorarlas. Pero lo que no podemos, de ninguna manera, es ir contra nuestras convicciones y deseos más profundos. Eso sería boicotearnos y estoy segura que somos los primeros en hacernos piquetes.

Balian de Ibelin, o cómo perder con estilo

Ya os conté que Octubre es un mes que tiene la costumbre de recordarme lo inevitable que resulta perder a veces. Veremos cómo se porta el de este año, oportunidades no le van a faltar ; )

Por eso, dedico el mes a repasar algunas historias de personas que supieron perder con estilo, cuyas derrotas les hicieron grandes (ya os conté la de Shackleton). Porque ganar o perder no siempre está en nuestras manos, pero qué hacemos con el triunfo o la derrota, eso siempre nos pertenece.

Este domingo pasado, 2 de octubre, por ejemplo, ha sido el aniversario de la fecha en que Balian de Ibelin rindió la ciudad de Jerusalen, sitiada por Saladino en 1187. Es, sin ninguna duda, la crónica de una derrota, que fue precedida por la que sufrieron los ejércitos del Reino de Jerusalén en la batalla de los Cuernos de Hattin.

kingdom-of-heaven-2005-14-gHay una película de uno de mis directores favoritos, que cuenta precisamente esta historia: El Reino de los Cielos (Ridley Scott, 1995). La película no es particularmente fiel a la historia, pero el retrato que hace de Balian de Ibelin me gusta mucho, porque nos cuenta una historia de una persona que sabe perder con estilo, como lo fue el personaje histórico.

Primero porque no se rinde fácil, ni a la primera: pelea con toda su alma. La película tiene una escena preciosa, que responde a un hecho histórico, cuando Balian (que sólo contaba con catorce caballeros para defender la ciudad), arma como caballeros a todos los que le acompañan. Es una receta que viene muy a mano, ahora que nos toca luchar contra la crisis: si en vez de tener empleados y empleadas en las empresas fuésemos capaces de tener hombres y mujeres libres luchando por su proyecto, la batalla que tenemos por delante sería mucho más sencilla…

Segundo porque, cuando pierde, se preocupa no de salvarse a sí mismo, sino de salvar a los suyos. Balian negoció hasta el aburrimiento con Saladino hasta que obtuvo la libertad para casi todos los ciudadanos que quedaban en Jerusalen, fuesen ricos o pobres. Su destacamento fue el último en salir de la ciudad (Saladino, por cierto, dejó escritas también algunas lecciones sobre ganar con estilo)

Y tercero, porque sus valores salen reforzados de la derrota, porque la utiliza para aprender, para enseñar. Tanto el personaje histórico como el de la película, son capaces de seguir con sus vidas después de una derrota que conmocionó a Europa. Una cosa es luchar poniendo el alma en las ideas en las que creemos, y otra cosa muy distinta es vender el alma, dejar que se nos pierda en batallas que, al final, siempre son ajenas.

En Europa no andamos ahora para meternos en Cruzadas, gracias a Dios. Pero sí que nos enfrentamos a una batalla, y los enemigos son mucho menos civilizados que Saladino: el desempleo, la deslocalización de nuestra industria… Podemos aprender de Balian y luchar con toda nuestra cabeza y nuestro corazón, hasta el final. Podemos también aprender a evitar el sálvese quien pueda, y educar la mirada para encontrar la forma de ayudar a los que están llevando la peor parte…

Una última lección: la película nos enseña un Reino de Jerusalén podrido y corrupto, y algunas personas que, aunque les toca pelear por defenderlo (Balian, Tiberias…), no están de acuerdo en absoluto con lo que ven. Son muy críticas con el sistema que les está tocando defender, pero lo defienden por disciplina, una auténtica paradoja ¿verdad?

Eso mismo está ocurriendo ahora: nuestro sistema está podrido y nos toca luchar por defenderlo, mientras tratamos de encontrar la luz que lucha por salir entre sus sombras ¿no sería mejor dejarlo caer, derribarlo, sumarnos a los indignados?… (tú elige si quieres poner aquí el conjunto del sistema económico, o el sistema de I+D+i, también me vale).

Si tienes ocasión, invierte unas horas en ver Kingdom of Heaven, y fíjate en Balian y en Tiberias, en por qué siguen luchando en medio de un sistema en crisis y cómo afrontan el momento de la derrota. Son historias que a mí me ayudan a vivir, por eso te las cuento.

Escrito en Uncategorized | 4 Comments »

Besaide y la memoria del futuro

th
Cada año, el tercer domingo de septiembre recordamos a los montañeros que nos van dejando, Oroitzapen Eguna, el Día del Recuerdo, en la cima de Besaide.
.
La foto que nos acompaña en cabecera del blog es precisamente de esa montaña, ya la habrás reconocido, el punto en el que se juntan los Territorios Históricos de Bizkaia, Gipuzkoa y Alava. Ya os conté que la puse con toda la intención, porque quería que esta bitácora contase historias de encuentro. Encuentro entre diferentes, encuentro entre nuestras raíces y nuestro futuro, encuentro entre la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Cuando la elegí en Junio de 2008, no sabía que acabaría trabajando en IDE (la empresa que creó y explota el sistema informático Besaide). Tampoco pensaba en la fusión de las cajas vascas (en 2008, precisamente esa historia tuvo un buen tropezón). Lo cierto es que al destino le gusta jugar con cartas marcadas, y esta semana de septiembre de 2011 la cumbre del Besaide se ha llenado de muchos significados para mí.
Ayer por la tarde, 23 de septiembre, nacía Kutxabank. En buenas manos, puede hacer mucho bien por el futuro de nuestro pequeño gran País. A mí ya sabéis la parte que me tira, como la cabra al monte: la cartera de participaciones industriales. Necesitamos proyectos industriales con las raíces bien firmes, con apuestas a largo plazo, con estabilidad. Así ganaremos nuestro futuro. Estoy seguro que Kutxabank elegirá a la mejor persona para esa importante responsabilidad.
También ayer asistí por la mañana en BEC a una presentación de los ejes centrales del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2015, en su tramo final de aprobación, prevista para Octubre (en cuanto tenga el link al documento, os lo dejaré aquí). Muchas caras conocidas, muchas personas que llevamos años trabajando para que nuestra Ciencia, nuestra Tecnología y nuestra Innovación estén a la altura de los retos que afrontamos.
Para conseguirlo, es clave que consiga suscitar el mismo consenso que ha conseguido el proyecto de Kutxabank: los dos proyectos encierran muchas claves de nuestro futuro, los dos requieren de una apuesta a largo plazo que sea sostenida por muchos. La música que sonó ayer fue la del respeto y la colaboración interdepartamental e interinstitucional, la de la colaboración entre agentes públicos y privados, ojalá seamos capaces de volver a sumar, como en las Asambleas de las Cajas.
Mañana me acercaré a Besaide, y dejaré cinco flores junto al momumento (las montañas saben esperar, no les importará que llegue con una semana de retraso). Una será por la memoria de todos los mendizales que abrieron los caminos que hoy recorremos. Tres serán por la esperanza, que como decía Gabriel Marcel, es la memoria del futuro: esperanza en que Kutxa Bank conserve las raíces y las alas, y sea un proyecto de personas y para las personas y un bastión de nuestra industria, esperanza en que el PCTI 2015 sea el Plan de todos que tanto necesitamos, y esperanza en que esta tierra encuentre por fin el camino de la paz, a pesar de todos los obstáculos.
Y la quinta, ya os la contaré algún día ; ).
.
Bonus Track
Escribo al día siguiente, de vuelta del monte, he visto amanecer en Besaide, he dejado las cinco flores, y luego me ha dado una vuelta por la cresta del Udalatx, bajo un cielo sin nubes. Os dejo un par de fotos para daros envidia, una la pondré a partir de hoy en la cabecera para que la memoria del futuro que hoy he dejado no se me olvide tan fácil.

Escrito en Uncategorized | 3 Comments »

Ciencia, utilidad y el cartero de Neruda

“El Cartero (y Pablo Neruda)” (Radford, 1994) es una preciosa película que nos cuenta la historia de la amistad entre un cartero y el poeta Pablo Neruda, exiliado en una isla italiana.

El cartero cobra interés en la poesía con un fin muy concreto, enamorar a Beatrice (la chica más guapa del pueblo). El poeta y premio Nobel le reprocha que le robe las poesías con un interés tan cortoplacista, y el cartero le responde con una frase preciosa

“La poesía no pertenece a quien la escribe sino a quien la necesita“

Algo parecido le está pasando a la Ciencia y a la Sociedad. Tenemos intereses concretos (crear empleo, salir de esta oscura crisis…) y nos acercamos a la Ciencia para preguntarle si nos puede ayudar. La Ciencia, como el poeta al cartero, reprocha a la sociedad que quiera instrumentalizar la ciencia. Y la Sociedad le responde  como el cartero: para qué me sirves, si al final me está tocando bailar con la más fea…

A quién pertenece la ciencia ¿al científico, o a la sociedad que la necesita?

Porque necesitamos científicos, igual que necesitamos poetas. Necesitamos de su pasión, y de su esfuerzo nunca bien recompensado. Y sin embargo, si el poeta se sientiese como un instrumento, las poesías morirían antes de nacer. Si los científicos se hubiesen movido por el interés económico a corto plazo, estaríamos todavía en la Edad Media…

En la película, el cartero y Pablo Neruda se acaban haciendo grandes amigos. Los dos aprenden, el uno del otro (aunque al cartero nunca recibirá un Premio Nobel, no hay premios para la sabiduría del pueblo). Los dos se acaban respetando y queriendo, más que entendiendo (hay cosas en las que la cabeza no ayuda demasiado).

Ojalá nos pasara lo mismo, ojalá la Ciencia aprendiese de las necesidades de la Sociedad, y la Sociedad aprendiese que los científicos no pueden cultivarse como se cultivan las patatas… Tenemos muchas lecciones que aprender sobre el talento, y poco tiempo para aprenderlas, la competencia es global y crece día a día.

Igual recuerdas a John Kao (”Innovation Nation“), que se acercó a Donosti para inaugura la Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación hace dos años. Acaba de producir una serie de siete capítulos para la CNN sobre el esfuerzo que está haciendo China para convertirse en una “Innovation Nation” también. Merece la pena descubir cómo se está moviendo nuestro mundo…

John me contó, entre pintxo y pintxo por lo viejo de Donosti, que le gustaban también mucho las películas y tenía mucha amistad con grandes directores, a los que había conocido en sus años en California…. La Ciencia, las Artes, las Letras y la Innovación, todas ellas necesitan del mismo ingrediente, la pasión, y la Sociedad las necesita a todas ellas porque sin ellas estamos perdidos…

Te dejo con unas escenas de la película, y una canción preciosa de su banda sonora, interpretada por Josh Groban. Es una canción italiana que nos recuerda que no siempre alcanzamos lo que más queremos (la letra es tan bonita como la música). La poesía ayuda más que la ciencia en este tipo de tragos…

Escrito en Uncategorized | 4 Comments »

El consejo intrépido de Manuel

Mi ama, de pequeños, nos cantaba muchas canciones, y una se ha quedado conmigo. Dos versos se repetían, y luego íbamos cambiando el estribillo.
Ay mi pescadito, deja de llorar,
Ay mi pescadito, no llores ya más,

Lo cierto es que sólo recuerdo un estribillo (… que las niñas guapas, al mar no vendrán). Ya sé que la letra no es así, pero como encaja bastante bien la sigo tarareando, a mi estilo, todavía me hace sonreir algunos días que tengo coscorrones recientes.

Siendo ya adolescente, me encontré la canción un día en una película que daban en la tele: “Capitanes Intrépidos” (Fleming, 1937). Cuenta la historia de Harvey, un niño rico y consentido que, por accidente, cae al mar desde un transatlántico de lujo en el que viaja. El azar le rescata en las redes de un barco pesquero, en el que le bautizan Pescadito (”Little Fish”), y le enrolan como grumete en su viaje hacia los caladeros (desviarse no cabía en su programa). Gracias a la paciencia de Manuel, un pescador portugués, y a que la vida en alta mar te centra rápido en las cuestiones básicas de la vida, Harvey aprende a ser persona…

Nos vendrá bien recordar la sonrisa socarrona y la paciencia de Manuel, y que nos canten de vez en cuando la canción que el pescador le cantaba a Harvey. Llorar, lamentarse o tener miedo, no nos servirá de nada entre estas olas que se han levantado. Los que tengáis alguna edad, igual ya la habréis visto, antes no había tantas cadenas para hacer zapping ; ). Los jóvenes no creo que seais capaces de soportar una película el blanco y negro que ya ha cumplido 80 años…. A lo mejor tenéis paciencia suficiente para aguantar los cinco minutos en los que Manuel, después de cantar la canción del pescadito, le explica a Harvey lecciones básicas sobre cantar y también lo que su padre le dejó en la vida (importantes lecciones si quieres ser una persona).

Algo no muy diferente de lo que aprendimos cuando éramos pequeños ¿verdad?

Supongo que por los recuerdos que me trae la canción, la película me acompaña muchos días. Me acordé de ella la semana pasada al leer el valioso comentario que nos dejaba Paul en mi último post… En Europa nos hemos caído del transatlántico de lujo en el que viajábamos, y nos quedan dos opciones: llorar recordando el espejismo de la sociedad del bienestar en el que vivíamos instalados, o abrir los ojos y estar dispuestos a aprender a coger el timón con las dos manos para mantener el rumbo en esta marejada de Siglo XXI que nos toca navegar.

Puestos a elegir, prefiero la segunda opción. Y puestos a navegar, el único puerto que de verdad nos salva, es el de destino (las escalas únicamente nos dejan descansar un momento). Igual llegamos, o igual nos toca quedarnos por el camino, como Manuel… Pero lo que realmente definirá nuestro viaje, serán las canciones que regalemos a los que viajan con nosotros, nuestras sonrisas y nuestra mirada tranquila a un mar, que puede darte alas si sabes entenderlo, y también arrastrarte a la deriva si te pilla distraído.

urdaibaiEl domingo pasado en La Concha a mi querido Kaiku le recordaron los de Urdaibai alguna lección al respecto… En mi querido Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación nos vendría bien también secarnos las lágrimas, recordar también algunas de estas lecciones y refrescar la sangre de capitanas y capitanes intrépidos que llevamos en las venas.

Vamos, las manos a los remos, que tenemos que volar sobre las olas!

.

Bonus Track 1. Pescadito y Abejita

La película, a su vez, se inspiraba en una novela del mismo título de Rudyard Kipling, escrito en 1897. El premio Nobel nos ha dejado deliciosas historias y poemas inolvidables sobre los valores que llevaron al Reino Unido a convertirse en un imperio, la historia de Little Fish en “Captains Corageous” es un buen ejemplo.

Los tiempos cambian (por fortuna), y en esta época no necesitemos más imperios, ya hemos tenido suficientes en la historia y ya sabemos para lo que valen. Por eso igual te vendría mejor leer la historia de “Little Bee”, que nos ha dejado Chris Cleave (un buen consejo dejó este libro en mi mochila veraniega, en castellano lo han traducido “Con el corazón en la mano“).

Aquí los papeles se invierten, y es una adolescente, refugiada nigeriana, la que nos enseña a personas mayores lecciones no muy distintas a las que Manuel le da a Harvey. Nos pueden quitar muchas cosas, podemos perderlo todo, pero la dignidad de ser personas, ésa está en nuestras manos conservarla, hasta el final.

La estrategia emergente de Indiana Jones

picforindyploy_5828En varias escenas de la saga, Indy se ve obligado a explicar su plan de acción inmediato (básicamente porque lo que pretende hacer le parece imposible al que le pregunta). Como buen profesor, expone su estrategia de manera rápida y sencilla: “No lo sé. Improviso sobre la marcha.”

Es lo que algunos llaman “Indy ploy“, y Mintzberg y los teóricos de la planificación “Estrategia Emergente” (que estaréis de acuerdo en que queda mucho más elegante en unos apuntes que “Improvisación sobre la marcha”). Wikipedia nos cuenta la definición de estrategia emergente “cuando un patrón no estaba propuesto de manera expresa, pero que se realiza en función a adaptaciones que surgen el camino“.

.

Me parece más clara la explicación de Indiana, por eso la suelo utilizar para explicar el concepto en clase.

Hay algún problema adicional en aplicar la estrategia emergente. Si eres Indiana Jones, te basta con tener claro cuál es tu objetivo (rescatar el Arca de la Alianza de los nazis, por ejemplo), fiarte de tu experiencia y tus reflejos, y aplicar el sentido común. Ya si tratamos de aplicar la teoría a una organización, o hablamos de un país, el tema de la estrategia emergente se complica: las experiencias de cada uno son diferentes, los reflejos también y el sentido común no está tan extendido como podría parecer. Así que sin una “estrategia deliberada” (la que has pensado, escrito y explicado cuidadosamente, al contrario que en la “emergente” en la que no te da tiempo a todo ese proceso), lo más normal es que el tema acabe como el rosario de la aurora…

Y sin embargo, el contexto está cambiando tan rápido, que no hay Plan que resista seis meses: el tiempo que necesitas para explicárselo a todo el mundo. Para cuando ya has convencido a todos de tu estrategia, se te ha quedado obsoleta… Con lo que cuesta ponernos de acuerdo en algo en este pequeño gran País!

Paul me ha pasado hoy la referencia de un excelente artículo que Parag Khanna ha publicado en Agosto en “Foreign Policy” (”La tecnología cobrará vida propia“). Habla precisamente de esta nueva “Era Híbrida” que ya predijo Alvin Toffler en “El Shock del Futuro” y “La Tercera Ola”, nada menos que hace treinta y cuarenta años! No te saltes el link: dedica diez minutos a leerlo, que no tiene desperdicio (o igual Paul se estira y nos deja un post, ha leído mucho este verano…). Vamos a vivir una década apasionante de transformación, y vamos a tener que rehacer los planes sobre la marcha, aplicando los principios de una estrategia emergente.

Algunos defenderán que no queda otro remedio que dejar que cada uno se busque la vida: los que tengan mejores reflejos ganarán esta partida. Yo no renuncio a que seamos capaces de vertebrar una respuesta como sociedad, como País: la estrategia emergente es posible, incluso si la planteamos para todo el tejido económico-social.

Acabo dejando tres claves para conseguirlo, que he aprendido de Indiana:

  • Tener claro de dónde venimos y a dónde vamos, y qué valores nos guían. No hace falta compartir el plan detallado, pero sí ponerse de acuerdo en lo esencial (que no es tan difícil). Nuestra economía viene de una exitosa transformación de nuestra base industrial, y ahora tenemos que acometer otra transformación, para adaptarnos a la economía del conocimiento. Los valores, los mismos que nos permitieron completar la transformación anterior: trabajar duro con la mirada en el largo plazo, colaboración público-privada y compromiso.
  • Invertir en conectividad: los reflejos rápidos de una sociedad dependen del número de sus conexiones. Y para la conectividad no basta que existan foros y redes sociales, la clave está en que las personas vayamos a estos foros a escuchar, a entender. Si quieres profundizar, lee el último post que nos ha dejado Jordi Foz en Viñetas Vesper, o conéctate a la imprescindible investigación de Obea sobre la Economía Abierta: las claves de la nueva economía están emergiendo delante de nosotros, ahora.
  • Tener confianza, mirar el futuro como la gran oportunidad que representa. Indiana Jones nunca desfallece, no se desanima, siempre encuentra la salida. Aunque en ocasiones, acabe un poco molido: “no son los años querida, es el rodaje” : )

Si cuando nos llaman para que hagamos o aprobemos un Plan (el PCTI 2015, por poner un ejemplo), aplicamos esas tres claves, seremos invencibles. El Plan es lo de menos, lo tendremos que adaptar sobre la marcha, muchas veces antes del 2015. Lo importante es tener claro dónde queremos llegar, crear un tejido nervioso hecho de personas conectadas que actúe como una columna vertebral de nuestra sociedad, y estar seguros de que lo vamos a conseguir.

Otras sociedades elegirán o se verán arrastradas al camino de los invertebrados o peor: trazarán planes que habrán quedado antiguos el mismo día que se aprueben (¿ya recordáis lo que les pasó a los dinosaurios, verdad?).

Bueno, ya sabes ahora cómo puedes ayudarme a encontrar el grial : la X marca el lugar ; ).

.

Bonus Track 1.

Bueno, además de películas y cuentos, os dejo también los links a dos referencias de interés para los estudiosos de los Sistemas de Innovación, esta vez de las antípodas:

  • No somos los únicos que andan a vueltas con esto de la vertebración y la conectividad: si no, mira el título de esta jornada del martes en Melbourne (Victoria), coorganizada por la Melbourne Business School y el Intellectual Property Research Institute: “Innovation in Australia: Joining up a disconnected system
  • Sin embargo ellos elaboran y presentan una vez al año un Informe en el evalúan su Sistema: en eso van por delante de nosotros… Echa un vistazo al de 2011, merece la pena. Por cierto, estos también han creado ahora un “Department of Innovation, Industry, Science & Research”, será que está de moda.

Escrito en Uncategorized | 8 Comments »

La Octava Casilla

Cuento los años por cursos académicos, de julio a julio, así que entre Santiago y San Ignacio suelo andar echando cuentas, haciendo balance. Cada vez más, los años me resultan parecidos a partidas de ajedrez rápido, peleando contra un cronómetro que me va dejando menos tiempo para pensar.

Ya sabéis que además este año he jugado simultáneas, y la verdad es que saltar de tablero a tablero ha sido más divertido que esperar sentado en una sola partida, la paciencia es una virtud que me adorna poco. Lo cierto es que también es más cansado, y a veces en un descuido pierdes piezas que después será difícil recuperar… Ganar y perder, con las dos cosas se aprende (más con la segunda, habitualmente).

TIE hits per monthLa partida de Thought in Euskadi ha quedado cerrada este año en treinta movimientos: treinta posts tratando de entender y explicar nuestro Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, con la ayuda de Alicia, algunas películas, algunos libros, la mirada de Ulises y un poquito de ajedrez…(por cierto, que Reverte ha juntado también a Ulises y el ajedrez en uno de sus últimos artículos: seguro que también le gusta Carroll)

Tras doce meses, 30 posts, y un 30% más de visitas que el curso pasado. Más que con la estadística, que quedo con la siempre agradable compañía de Paul, de Juan Mari, ahora también de Carlos…, y sobre todo, con la compañía de las personas que vais teniendo la paciencia de leer y a veces hasta os animáis a dejar algún comentario, en privado o en público, que siempre os agradezco.

Al pulsar el botón del cronómetro por última vez en la partida de este curso, me ha parecido apropiado que el último movimiento sea del Caballero Blanco, que es quien acompaña a Alicia hasta la octava casilla en “A través del Espejo”. Lewis Carroll se disfraza de un Caballero Blanco, un inventor de cosas inútiles cuya virtud fundamental es levantarse todas las veces que se cae del caballo (la misma lección que le enseña su padre a Bruce en “Batman Begins” (Nolan, 2005): “¿Por qué caemos? Para que así, podamos aprender a levantarnos…” )

Me tendré que levantar otra vez en septiembre: ninguno de mis sueños están cumplidos al acabar el curso, y cada pieza perdida ha dejado una herida. Pero ninguna de mis batallas está tampoco perdida, y mucho menos abandonada, que como decía Shackelton: “Nunca la bandera arriada, nunca la última empresa.”

Así que voy a dedicar unas semanas a volver a levantarme, a levantar todas las piezas, las blancas, y también las negras, nunca se sabe en qué lado del tablero nos tocará jugar el año que viene ; ). Cargaré las pilas, con lecturas nuevas, puestas de sol sin reloj y la compañía de mis jóvenes aprendices (by the way, el guiller dorronsoro de tuenti, no soy yo).

Y para terminar el post y el curso, le imitaré al Caballero Blanco y me despediré de Alicia y de vosotr@s con una canción, aunque no será “Ojos de Bacalao” . Como es inevitable, la canción que os dejo habla de sueños y estrellas y viene con una de las escenas de una de mis películas favoritas que también nos acompañó en un post este año.

Si deja de llover, igual podéis salir una noche este verano a ver si encontráis un paraguas, como Alicia y Nash. Entonces la podréis cantar bajito, y mientras dibujáis en el cielo mapas de estrellas, acordaros de los versos que cierran la historia de “Alicia a través del Espejo”:

Soñando mientras pasan los días,
soñando mientras mueren los estíos.
siempre deslizándose con la corriente…,
siempre flotando en ese rayo dorado…,

la vida, acaso, ¿no es más que un sueño?

Cantarla tan bien como Sissel Kyrkjebø es muy difícil, así que también podéis silbarla. Lo de la compañía de Jennifer Connelly o Russell Crowe, me temo que es un poco más difícil de arreglar, tendréis que buscaros la vida ; )

Que el verano se os lleve las pesadillas y os traiga nuevos sueños y, sobre todo, que nos conserve la determinación de no dejar de perseguirlos. Nos vemos en Septiembre, habrá nuevos mapas que compartir.

3 comentarios en “La Octava Casilla”

  1. Julen says:

22/07/2011 at 11:55 pm

Nosotros también jugamos con el año académico. Hora de balances. A ver si me saco un rato en alguno de los montes por los que pasaré para tomar nuevas referencias. Siento que algo se nos escapa. ¿Algo? Tantas cosas…
Disfruta, no importa tanto si juegas con negras o blancas. Animo.

  1. Juan says:

23/07/2011 at 2:17 am

Mi naturaleza es optimista, pero en este caso me temo que no bastarán otros 30 posts para hacer entender y explicar nuestro Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación a todos los que debieran entenderlo. Creo que cuando se habla de nuestro sistema (y al igual que sucede con otras muchas cosas) demasiadas veces se hace sin utilizar referencias, sin compararlo a los demás existentes. Utilizar referencias es clave en cualquier asunto, sin ellas lo que suele ocurrir es que no sabes bien en dónde estás, mezclas churras con merinas, te autoflagelas o te encumbras, todo ello sin una base real.

¿Es posible explicar de forma sencilla y entendible nuestro sistema en comparación con otros que en el mundo hay, para que todos podamos llegar a un juicio más objetivo de nuestra situación real?.

Que pases unas buenas vacaciones y muchas gracias por el esfuerzo.

  1. Luis says:

30/07/2011 at 9:02 am

Enriquecedoras vacaciones. Lee y carga de ideas las pilas. Nos va a hacer falta, como a Snoopy, todas las ideas y esfuerzos que puedan lograrse. Abrazo.

Los Sistemas de Innovación, dentro del laberinto

Esta semana me acercaré a TKNIKA para charlar con 20 Directores de Centros de Formación Profesional sobre qué es eso del Sistema de Innovación. Aunque me llaman para dar la charla, lo cierto es que en este tipo de foros suelo llegar a la conclusión de son los supuestos alumnos los que más saben de innovación y de cómo debería funcionar el Sistema para realmente impulsarla de forma efectiva.Ekonomiaz 70

Por eso este fin de semana, aprovechando el precioso día gris me he puesto a hacer los deberes con mis hijos: ellos con Inguru y Matematika, y yo con Ekonomiaz, que ha dedicado su nº70 a los Sistemas Regionales de Innovación, con la coordinación de Mikel Navarro de ORKESTRA. Hay artículos muy interesantes, que aportan datos y análisis sobre cuestiones fundamentales, como la gobernanza, y también uno sobre el sistema de innovación científico tecnológico de Navarra, comparado con el del País Vasco, España, Japón, Estados Unidos y otros países de referencia.

Es interesante ir leyendo estas cosas aunque, como nos avisa Wikipedia en su entrada «Innovation System»: «There is no consensus on the exact definition of an innovation system, and the concept is still emerging». Es un concepto joven, acuñado por Bengt-Ake Lundvall en 1985, tratando de entender por qué en algunos lugares se produce un círculo virtuoso, un caldo de cultivo en el que crece la innovación, y en otros no (por cierto, el Prof. Lundvall se acercará en unos meses por aquí, es uno de los profesores del International Master on Innovation Management de la Deusto Business School que empieza también en febrero).

Nos queda todavía bastante para llegar a entender bien el funcionamiento de los Sistemas Regionales de Innovación. Hace poco José Bernad abría un debate muy interesante en el Grupo de Linkedin de Innobasque «¿Innovación… o Confusión?», que estoy siguiendo con interés: estamos complicando tanto la Innovación y los Sistemas de Innovación que acabamos volviendo loco al personal.

Tenemos que sacar a los Sistemas de Innovación del laberinto en que están metidos, para que el investigador, el empresario, el ciudadano, entiendan qué se les ha perdido aquí, y por qué es importante que lo encuentren. Ya dije en otro post que tengo la intuición de que las redes sociales nos pueden ayudar mucho en esta tarea, y cada día estoy más convencido. También que hay que hacer un esfuerzo constante de comunicación.

Y la comunicación empieza por escuchar: así que tan interesante como la lectura de Ekonomiaz, será pasar una mañana en Tknika con 20 Directores de Centros de Formación Profesional, que están haciendo una labor formidable y sin embargo pocas veces aparecen dibujados entre los agentes que forman parte del Sistema.

There is no consensus on the exact definition of an innovation system, and the concept is still emerging.