Los tres Príncipes de Serendip

Serendipity2Un antiguo cuento persa cuenta la historia de tres príncipes que encuentran, sin buscarla, la respuesta a problemas que no se habían planteado. Gracias a su capacidad de observación y a su creatividad, los hermanos descubren de manera accidental la solución a dilemas extraordinariamente complejos.

El cuento ha llegado a nuestros días por un viaje curioso, que pasa por Venecia (Michele Tramezzino, 1557) y Orford (Horace Walpole, 1754). El amigo Horace Walpole le describe en una carta a su tocayo Horace Mann (que estaba en Florencia), el significado de un término que se ha inventado «Serendipity» y su origen en el antiguo cuento persa:

“… They were always making discoveries, by accident and sagacity, of things they were not in quest of…”

No es extraño que recientemente, «Serendipity» fuese votada como una de las diez palabras más difíciles de traducir del inglés. En castellano no hay una palabra parecida, aunque «chiripa» (que encuentra su origen por aquí cerca), se suele utilizar como aproximación. Por cierto, en euskera su significado no es exactamente el mismo, sino que tiene que ver más con sucesos que, aunque infrecuentes, ocurren en ocasiones. Una coincidencia etimológica que comparte con el húngaro, una de las lenguas escritas más antiguas de Europa, que conserva el término «szerncse» (sèrènchè) para referirse a la esquiva fortuna…

En el universo de la ciencia y la tecnología, el término «Serendipity» se ha hecho también un hueco, para explicar muchos descubrimientos en los que lo accidental ha iluminado la mente genial de un científico o un tecnólogo (hay que explicar que para atrapar la casualidad, generalmente hay que estar al acecho: de otro modo se pierde). En Wikipedia tenéis unos cuantos ejemplos.

«Serendipity» tiene una última acepción, menos conocida, vinculada a la literatura de gestión y propuesta por Melissa Graebner en un artículo que publicaba en Julio de 2004 la revista «Strategic Management Journal». Era un número monográfico, centrado en » The Global Acquisition, Leverage, and Protection of Technological Competencies», y el artículo se titulaba: «Momentum and serendipity: how acquired leaders create value in the integration of technology firms«. Cedo la palabra a Wikipedia:

M. E. Graebner describes serendipitous value in the context of the acquisition of a business as «windfalls that were not anticipated by the buyer prior to the deal»: i.e., unexpected advantages or benefits incurred due to positive synergy effects of the merger.

Me acordé de todo ello el viernes, cuando me encontré en la prensa con la excelente noticia de la confirmación de la operación de la unión de los grupos de Ormazabal e Ikusi. Javier Ormazabal y Angel Iglesias son dos empresarios de los que me ayudan a conservar la esperanza en el futuro de nuestro pequeño gran País, y la visión que han demostrado con esta operación me parece extraordinaria, llena de la «Serendipity» que tiene su perfecta complementariedad en el ámbito de las «redes inteligentes».

Además, he leido la noticia después de una semana en la que venía pensando que los tres Príncipes de Serendip me han venido a visitar precisamente para hablarme de las «smart grids». Un proyecto en el que trabajé en mis años en Iberdrola y Millennium Energy, y sobre el que llegué a defender una ponencia en el XVI Congreso de Estudios Vascos (curiosamente, el miércoles se cumplieron exactamente cinco años de la defensa de aquella ponencia, que he dejado ahora en Scribd).

No puedo dejaros en este post todas las historias que me han contado los Príncipes de Serendip en su visita de esta semana. Unas son historias antiguas, otras presentes y otras todavía deben ser contadas (ya sabéis que éstas son las que más me gustan). Ya os las iré contando en este invierno, que ha venido este año un tanto adelantado.

.

Bonus Track 1

Antes de despedirme, y a modo de Bonus Track, os dejo una última acepción de Serendipity. Esta es de un japonés, y habla de lo mismo que os quería contar en mi último post.

Ikujiro Nonaka (1991,p. 94 November-December issue of Harvard Business Review) points out that the serendipitous quality of innovation is highly recognized by managers and links the success of Japanese enterprises to their ability to create knowledge not by processing information but rather by «tapping the tacit and often highly subjective insights, intuitions, and hunches of individual employees and making those insights available for testing and use by the company as a whole«.

.

Bonus Track 2

No puedo resistirme a citar que también hay una película con este título (Chelsom, 2001), que no tiene mucho que ver con el cuento persa (no me importa, a Kate Beckinsale se lo perdono todo). De Beckinsale, de esta película y de lo inevitable del destino y de John Cusack en «Alta Fidelidad» (Stephen Frears, 2010), hablaremos otro día, que me distraigo del hilo.

Lo cierto es que el artículo de Graebner lo encontré hace años con la ayuda de Kate Beckinsale y los príncipes persas (…they were always making discoveries, by accident and sagacity, of things they were not in quest of), y quizá por ese motivo lo recuerdo con particular cariño.

SERENDIPITY

Trabajar más, tags y heterónimos para el nuevo curso

Este domingo es un buen día para retomar la actividad en «Thought in Euskadi». Pensar en libertad, poder defender nuestras ideas, es un derecho que algún día recuperaremos todos los vascos, para siempre. La noticia de hoy ha tenido y tendrá muchas lecturas, casi tantas como lectores. La mía se queda en que tendremos que trabajar más para que un día llegue la noticia que esperamos la inmensa mayoría de los vascos, que llegará, antes que después si trabajamos juntos.

Entre una cosa y otra, estas ultimas semanas he estado un poco desconectado del universo 2.0.. El inicio del nuevo curso académico es un buen momento para retomar mi compromiso casi-semanal con este blog, y también para hacer propósitos. Una asignatura que tengo pendiente es utilizar etiquetas («tags»), que este curso me vendrán bien para ordenar el ámbito de mis intereses, que más o menos andarán por los temas de siempre (y tambien por algunos nuevos). Alfabéticamente:

  • Ciencia y Tecnología
  • Economía/Empresas Vasca
  • Empresa Abierta
  • Gestión del Cambio en las Organizaciones
  • Global / Local
  • Gobernanza
  • Innovación Tecnológica
  • MBI (Master in Business Innovation)
  • Outsourcing
  • PCTI 2015
  • Proyecto Compartido
  • Proyectos de Futuro
  • Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación
  • Redes Sociales
  • Sistemas de Innovación
  • Tecnologías de Información

Igual también se me van colando nombres propios en los tags, que siempre acabo hablando un poco de mis nuevas historias, Informática de Euskadi, Accenture, BBK, IK4 Research Alliance, Deusto Business School y de las no tan nuevas Innobasque, FLL Euskadi, Fundación Iñaki Goenaga, Ekoberri… ah, y Thought in Euskadi.

Así cuando acabe el curso podré hacer eso de la nube de tags, que siempre me ha parecido divertido. Igual me sirve para psicoanalizarme y entender qué debo hacer con mis cuatro direcciones de correo electrónico. ¿Habrá algún ortónimo entre todos los heterónimos? Cary Grant tenía también cuatro identidades en Charada (Stanley Donen, 1963), y al final conseguía quedarse con Audrey, así que no todo está perdido.   Me han hablado esta semana también de Pessoa, toda una referencia en esto de los heterónimos (llegó a 70…). Le he empezado a leer por si en algún momento le necesito.

Bueno ya me diréis si me dejo algún tag (eso es bastante posible), o alguna identidad (eso sería peor). A cambio de vuestra ayuda, os dejo algunas lecturas que me han amenizado el verano:

Bueno, ya os contaré algunas cosas más divertidas de los tags cuando vaya entrando en calor, y me iré centrando (nube de tags mediante). De momento, el próximo domingo volveremos a hablar de… La Concha ; )

Aupa Kaiku, que es de Sestao

Aupa Kaiku, que es de Sestao

Global / Local
Sistemas de Innovación
Accenture
BBK
Economía/Empresas Vasca
Ciencia y Tecnología
Tecnologías de Información
Outsourcing
Empresa Abierta
MBI (Master in Business Innovation)
Innovación Tecnológica
Informática de Euskadi
Innobasque
Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación
FLL Euskadi
Deusto Business School
GAIA / Cluster
PCTI 2015
Proyecto Compartido
IK4 Research Alliance
Gestión del Cambio en las Organizaciones
Ekoberri
Gobernanza
Redes Sociales

Ranking de Regiones Europeas Innovadoras 2009

Con cierta frecuencia aparecen en los medios referencias a los rankings de los países más o menos innovadores. En realidad suelen medir aspectos parciales, como la innovación tecnológica (I+D+i) o la competitividad. Por citar algunos ejemplos de los informes a los que me estoy refiriendo:

Con frecuencia se olvida que estos rankings e indicadores no describen la realidad. Únicamente agregan información estadística, y resulta fundamental entender los sesgos que se introducen al seleccionar los indicadores, y al obtener los datos de cada uno de estos indicadores para sacar conclusiones válidas. Estas precauciones se suelen olvidar con alguna frecuencia, y los rankings pueden ser bisturíes en las manos de cirujanos, o convertirse en cuchillos en manos de locos.

Hecha esta introducción, lo cierto es que me gustaría tener una tacoma de cuchillos que no acabo de encontrar en las ferreterías: rankings que midan el comportamiento de las regiones, lo que en términos estadísticos llaman NUT 2 (en España, coinciden con las Comunidades Autónomas).

En Noviembre de 2006 el MERIT publicó el «European Regional Innovation Scoreboard (2006 RIS)» (Euskadi ocupaba el puesto 55 de 208 regiones), pero la verdad es que era bastante flojito en cuanto a su análisis, y en años posteriores no se ha vuelto a publicar. Así que disponemos de rankings de los estados europeos, pero no de las regiones.

RIS 2006

Personalmente, creo en que los Sistemas de Innovación funcionan a diferentes escalas territoriales. Ya sabéis que yo me he dedicado fundamentalmente a la escala Euskadi, y como no podía ser de otro modo he llegado al convencimiento de que esta escala es en la que ocurren las cosas más divertidas e interesantes. El tiempo me ha enseñado a apreciar y respetar a los que sienten eso mismo en otras escalas, y a buscar la colaboración con ellos: nos jugamos mucho como para andar discutiendo si son churras o merinas…

Así que, ante la clamorosa ausencia de un «Ranking de Regiones Europeas Innovadoras 2009», vamos a ver si corregimos el error y en Febrero de 2010 lo construimos entre varios amigos europeos, trabajando juntos. Necesitamos tener información que nos ayude a ser mejores, a seguir trabajando para estar en 2030 arriba en la tabla.

Si buscas en Google «European Regional Innovation Scoreboard 2010«, el segundo link es a una presentación de Octubre de 2008 del joven que publicó el RIS 2006 (Hugo Hollanders, del MERIT), que viene a decir que la falta de información estadística consolidada en Europa sobre las regiones hace inviable publicar el RIS con mínimas garantías.

El primer link, te lleva a un Blog (que tiene asociado un Grupo en Linkedin) de un joven de Innobasque que dice que espera que jóvenes de al menos otras 50 regiones europeas le ayuden a construir un «European Regional Innovation Scoreboard 2.0. 2010», compartiendo información y colaborando en el hiperterritorio. Tiene bastante jeta porque espera que la gente colabore gratis, sólo compartir conocimiento para conseguir más conocimiento.

Y aquí es donde entras tú, que seguro que tienes algún amigo en alguna región europea trabajando en estos temas de innovación ¿Nos ayudas a subirle a bordo, y le cuentas este proyecto, a ver si se anima?

Si te animas, por favor, le mandas el link:

Cuando consigamos juntar a los 50, organizaremos una kedada de las ke me kuenta Aitor, y tomaremos unas tapas y unas cañas. Impossible is nothing.

El futuro de Innobasque

Innobasque 2007 07 05

El próximo domingo 5 de julio hará dos años del día que los socios de Saretek decidimos que nuestra Asociación iba a pasar a denominarse «Agencia Vasca de Innovación» (el nombre de Innobasque llegó algunos días más tarde) y le nombramos Presidente a un joven con no demasiada experiencia en esto del I+D+i. El joven (probablemente a causa de su inexperiencia) nada más llegar nos dijo que ibamos a convertir a Euskadi en EL referente europeo en innovación.

kursaal

Y ayer hace exactamente un año, nos juntamos con los socios de Innobasque en el Kursaal a decir aquéllo de «Yes, we can!» (Obama todavía no había ganado, así que nos la jugamos un poco… Nos salió razonablemente bien)

Y hace una semana, nos hemos vuelto a juntar, esta vez en el Euskalduna. Nuestro objetivo ya es conocido. Que llevamos dos años en ello y que habrá que seguir trabajando duro otros veinte años, no parece que sea demasiada noticia. Así que pocas novedades ¿no?

Asamblea 2008 01 31

¿Así que esto era eso de Innobasque? Pues vaya, el 31 de enero de 2008 parecía que iban a comerse el mundo y ahora, mírales, ahí andan, no parece que vaya a ser para tanto… Algunos socios y amigos andan con estas ideas en la mirada, o en su conversación, o en su cabeza… Y es que no ven que se haya alcanzado todavía el «Tipping Point».

¿Qué es el Tipping Point? En Física, el punto límite en el que un objeto deja definitivamente su posición de equilibrio inicial y avanza inexorablemente hacia una posición de equilibrio cualitativamente distinta. Dicho por un inglés (en este caso refiréndose al cambio climático) «the levels at which the momentum for change becomes unstoppable».

The Tipping Point

Hay un libro muy ameno e interesante, escrito en el año 2000 por Malcolm Gladwell, que analiza los «Tipping Point» en los procesos de cambio social. Se titula precisamente así The Tipping Point: How Little Things Can Make a Big Difference

Presenta conceptos y ejemplos relativos a cómo se propagan las nuevas ideas y modelos en la sociedad, y conecta investigaciones desarrolladas por sociólogos con ideas intuitivas sobre el funcionamiento de las redes sociales de las que todos podemos tener una experiencia próxima.

Concluye con un Capítulo delicioso (Chapter 8: Focus, Test, Believe), al que me quería referir en este post, porque para mí resume algunas de las claves del pasado, el presente y el futuro de Innobasque, y del que os dejo el último párrafo:

What must underlie successful epidemics, in the end, is a bedrock belief that change is possible, that people can radically transform their behaviour or beliefs in the face of the right kind of impetus. Tipping Points are a reaffirmation of the potential for change and the power of intelligent action. Look at the world around you. It may seem like an immovable, implacable place. It is not. With the slightest push; just in the right place; it can be tipped.

Así que el futuro de Innobasque va a estar lleno de pequeñas acciones, hechas por muchas personas. Cambiando nuestro modelo de Ciencia y Tecnología, nuestro modelo Educativo, nuestro modelo Sanitario y Asistencial, nuestro modelo de Competitividad y de Sostenibilidad, nuestra Cultura y nuestros Valores.

No sabemos cuál de ellas será la que le dé un vuelco a este pequeño gran país, así que no queda otra: Focus, Test, Believe.

Para todas estas personas que quieren seguir creyendo en este proyecto, que son el futuro de Innobasque, le he pedido a un joven argentino que nos componga una canción. Va por Ustedes.

(Por cierto, Diego Torres compuso esta canción en lo más profundo de la crisis que atravesó Argentina hace algunos años: también nosotros saldremos de ésta).

PIB Argentina 1995 - 2008

Color Esperanza, arrasó en Argentina a finales de 2001 y principios de 2002

Bueno, me voy al partido de gordos y delgados, que por fortuna existen algunas cosas que no tenemos que cambiar.

Corporaciones Tecnológicas líderes en Europa

 

a step beyondEste mes pasado, la Agencia Danesa de Ciencia, Tecnología e Innovación ha publicado el interesante informe «International Evaluation of GTS – A Step Beyond»

Por cierto, esta Agencia «serves and oversees a wide range of independent councils, commissions and committees which support and advise on research and innovation», algo muy parecido a nuestros i-Talde y Consejos.

En realidad este informe se inscribe en una serie de publicaciones, a cuál más interesante:

Las cinco Instituciones objeto de comparación son Fraunhofer (Alemania), TNO (Holanda), SINTEF (Noruega), IRECO (Suecia) y el GTS System(Dinamarca). Incluyen también en algunos casos al IMEC belga y únicamente echaría en falta el VTT Finlandés. No sé si es causa o consecuencia, pero es un dato que los países europeos que lideran los rankings de innovación tienen una Corporación tecnológica de referencia (por cierto, estos países también lideran los rankings de crecimiento económico, sostenibilidad y cohesión social).

Los informes analizan en detalle el tipo de tejido industrial, algo que me gusta porque es clave para entender las particularidades de cada Sistema de Innovación. También analizan el papel de estas instituciones en relación con otros agentes claves del Sistema (Universidades, Organismos de Investigación…). Lo cierto es que si hubiese tenido dinero este año, hubiese contratado este estudio (me alegro de no haberlo tenido, y de haberme dedicado a invertir en crear una sólida red de contactos que me han ayudado a encontrarlo). Ahora solo tengo que sumar nuestras Corporaciones IK4 y Tecnalia, y nuestro tejido productivo, para tener la comparación que quiero tener en los resultados.

El informe acaba con un capítulo de Conclusiones y Recomendaciones, que responden a lo que el título promete: quieren dar un paso adelante. Dejo el índice para abrir boca:

6.1 The current role and activities of GTS
6.2 Internationalisation
6.3 Increasing knowledge intensity
6.4 Position in the knowledge system
6.5 Organisation and governance
6.6 Deployment of the recommendations

Sin duda una lectura relevante para ayudarnos a pensar en alguno de los retos que tiene nuestro Sistema. Si otros dan pasos adelante, nosotros no podemos quedarnos atras, que nuestras empresas compiten en el mundo.

Es curioso como algunas de sus reflexiones no andan muy alejadas de las nuestras… Como muestra, un botón del capítulo «Organisation and governance»:

In recent years, there have been significant numbers of mergers among GTS institutes, which have made a start on tackling the issue of de-fragmenting the technology offer of the GTS system. The Alexandra Institute and AgroTech represent a new trajectory of increasing the breadth of GTS’ technological offering – but at the cost of reintroducing fragmentation and new institute boundaries that may constrain GTS’ flexibility for optimising its service portfolio in future.

Differences in ownership, and to a lesser degree in the focus of some institutes on applied research while others are more strongly services orientated, are important obstacles to the creation of the optimal share of capabilities or a single GTS institute, which – given the experience of TNO, VTT and others – is a thinkable option.

Recognising that it would tend to go against the Danish way of doing things, we do not recommend a merger to form a single institute. However, there is an acute need for the GTS institutes to have a common strategy, which meets the future needs of society. This will show their ability to act together to meet the challenges of holism and polytehnicity to which we have referred. If they fail in this respect, we have a strong presumption in favour of merging them to produce an organisation more comparable to TNO, VTT or SINTEF.